1
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
Facultad de Educación
Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la Escritura
MATERIAL DE LECTURA
UNIDAD 1: Panorama de la problemática de la lectura y
escritura
Perú
2013
2
Introducción
El módulo de Realidad educativa y prácticas sociales de la lectura y la
escritura tiene como propósito analizar críticamente la situación nacional y
regional de la lectura y escritura en la educación básica, a partir de los datos y
conclusiones de las investigaciones, los estudios y debates sobre los sistemas y las
reformas educativas en Latinoamérica. Asimismo, brinda a los participantes, la
oportunidad de analizar y reflexionar sobre las prácticas docentes de lectura y
escritura en su contexto inmediato de enseñanza
En la primera unidad, se abordará los contenidos relacionados con el panorama de
la problemática de la lectura y la escritura a nivel nacional y en América Latina, los
factores asociados a esta problemática y los contenidos relacionados con el análisis
de las evaluaciones nacionales e internacionales de lectura y escritura.
En la segunda unidad, se presentarán algunas experiencias exitosas que han nacido
como producto de propuestas innovadoras y/o cambio de políticas, a nivel nacional
y latinoamericano para enfrentar la problemática relacionada a la lectura y la
escritura.
En la tercera unidad, se abordarán las prácticas sociales de lectura y escritura con
una mirada crítica respecto a las propias prácticas docentes en el aula.
Al finalizar la presentación teórica de la unidad se ofrecen algunas actividades para
realizar y luego enviar al profesor del curso.
3
UNIDAD 1
PANORAMA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA Y
ESCRITURA
ANALICEMOS LA EXPERIENCIA
Sigue el enlace y lee con atención los resultados de la comprensión de textos
escritos de la evaluación censal realizada a los niños de segundo grado el año 2012.
1. ¿Qué nivel de resultados ha obtenido la mayoría de los estudiantes a nivel
nacional? ¿qué tareas pueden realizar en dicho nivel? ¿son tareas coherentes
con su grado de estudios?
2. ¿Qué porcentaje de niños a nivel nacional alcanzó las tareas propias de su
nivel? ¿Por qué crees que esos niños muestran ese desempeño?
3. ¿Qué diferencias entre los resultados por tipo de gestión de la escuela?
4. ¿Qué resultados encuentras entre los resultados por característica de la
escuela?
4
5. ¿Cuáles son los factores se influyen en estos bajos resultados?
6. ¿Qué prácticas docentes necesitaríamos cambiar en nuestra realidad educativa
concreta para lograr una mejora en la comprensión de textos de nuestros
estudiantes a corto, mediano y largo plazo?
LEAMOS IDEAS IMPORTANTES:
El Panorama de la problemática de la lectura y escritura
En los últimos años, la experiencia de las evaluaciones internacionales conocidas
como PISA1
ha logrado suscitar gran interés de las comunidades nacional e
internacional por los temas relacionados a la comprensión lectora y a la producción
de textos escritos. En el Perú y en Latinoamérica se han realizado varias
evaluaciones a nivel nacional, promovidas generalmente por los Ministerios de
Educación, e internacional con la participación de organismos internacionales como
la OCDE y LLECE2
. En general, los resultados no han sido muy alentadores, ya que
han evidenciado desempeños por debajo de los niveles mínimos esperados.
Aunque en algunas ocasiones estos resultados se han pretendido manejar con fines
políticos o inadecuados para poner únicamente sobre el maestro o sobre el
presupuesto toda la responsabilidad de los desempeños deficientes, el tiempo y el
interés verdadero y serio de la comunidad científica y del colectivo de maestros que
desean conocer bien el problema para proponer formas de superación del mismo,
han empezado a crear verdaderos espacios de análisis, de investigación y de
reflexión. Esto implica el poder analizar cualitativamente los resultados más allá de
1
PISA (Programme for International Student Assessment) es un programa de evaluación educativa
organizado por un consorcio de instituciones de prestigio internacional encabezadas por la OCDE
(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). El propósito de este estudio es evaluar las
aptitudes de los estudiantes de 15 años para la vida en una sociedad moderna. Las áreas de evaluación
son compresión lectora, matemática y ciencias.
2
LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) es la red de los
Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de los países de América Latina,
la cual es coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de
la UNESCO, en un esfuerzo por mejorar la calidad y equidad educativa en la región.
5
las cifras que solas y aisladas del conjunto de resultados no dicen nada útil para el
futuro.
En ese sentido, en la primera unidad del curso, se propone leer algunos
documentos importantes que permitan conocer y analizar críticamente los
resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, así como los factores
relacionados a ellas. De tal manera que se pueda tener una visión más profunda y
global del problema. Ya que un problema es real, pero no es único ni aislado y para
analizarlo correctamente se necesita conocer sus causas, los factores que inciden
en él, las políticas de fondo que han podido condicionarlas, entre otros.
Documentos de consulta:
1. Banco Mundial (2008). Por una educación de calidad en el Perú:
estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades.
Lima: Tarea.
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/45/025.
%20Por%20una%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad%20para%20
el%20Per%C3%BA.%20Est%C3%A1ndares,%20rendici%C3%B3n%20d
e%20cuentas%20y%20fortalecimiento%20de%20capacidades.pdf?sequ
ence=1
(Rescatado el 19-10-13)
2. Miranda, L. (2007). Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus
Implicancias para la política educativa del Perú. (En Análisis de Programas,
Procesos Y Resultados Educativos en el Perú. Contribuciones Empíricas
para el Debate. GRADE)
http://www.grade.org.pe/download/pubs/libros/analisis.pdf
(Rescatado el 19-10-13)
3. UNESCO-LLECE (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura.
SERCE-II estudio regional comparativo y explicativo. Santiago de Chile:
Salesianos impresores.
http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1079/63
5.%20Aportes%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20l
ectura.pdf?sequence=1
(Rescatado el 19-10-13)
Los documentos complementarios que sugerimos leer son:
1. Crounch, L. (200_). Educación básica, tomado de Perú, la oportunidad
de un país diferente.
6
2. Grupo de Análisis para el desarrollo (2007). Investigación, políticas y
desarrollo- Cap. V Equidad y calidad en educación y desarrollo humano.
Lima: GRADE
3. Cueto, S. y otros (2006). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento
en comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de
primaria en Lima y Ayacucho. En el libro Los Desafío de la Escolaridad
en el Perú. Lima: Grade.
4. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (2005). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación
Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Comprensión de textos
escritos-primaria. Lima: MED
5. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (2005). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación
Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Comprensión de textos
escritos-secundaria. Lima: MED
6. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (2008). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación
Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Producción de textos escritos-
primaria. Lima: MED
7. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (2009). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación
Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Producción de textos escritos-
secundaria. Lima: MED
8. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad
Educativa (2004). Factores asociados al rendimiento estudiantil- EN
2001 - Lima: MED
9. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el
Caribe (2006). Cantidad sin calidad. Informe del progreso educativo en
América Latina. Washington: PREAL
10. PREAL – GRADE (2006). La educación peruana sigue enfrentando
desafíos. Informe de progreso educativo Perú. Lima. PREAL_GRADE.
11. UNESCO-LLECE (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos impresores.

Unidad 1 panorama_de_problematica_l-e

  • 1.
    1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANOHEREDIA Facultad de Educación Diplomado Virtual en Enseñanza de la Lectura y la Escritura MATERIAL DE LECTURA UNIDAD 1: Panorama de la problemática de la lectura y escritura Perú 2013
  • 2.
    2 Introducción El módulo deRealidad educativa y prácticas sociales de la lectura y la escritura tiene como propósito analizar críticamente la situación nacional y regional de la lectura y escritura en la educación básica, a partir de los datos y conclusiones de las investigaciones, los estudios y debates sobre los sistemas y las reformas educativas en Latinoamérica. Asimismo, brinda a los participantes, la oportunidad de analizar y reflexionar sobre las prácticas docentes de lectura y escritura en su contexto inmediato de enseñanza En la primera unidad, se abordará los contenidos relacionados con el panorama de la problemática de la lectura y la escritura a nivel nacional y en América Latina, los factores asociados a esta problemática y los contenidos relacionados con el análisis de las evaluaciones nacionales e internacionales de lectura y escritura. En la segunda unidad, se presentarán algunas experiencias exitosas que han nacido como producto de propuestas innovadoras y/o cambio de políticas, a nivel nacional y latinoamericano para enfrentar la problemática relacionada a la lectura y la escritura. En la tercera unidad, se abordarán las prácticas sociales de lectura y escritura con una mirada crítica respecto a las propias prácticas docentes en el aula. Al finalizar la presentación teórica de la unidad se ofrecen algunas actividades para realizar y luego enviar al profesor del curso.
  • 3.
    3 UNIDAD 1 PANORAMA DELA PROBLEMÁTICA DE LA LECTURA Y ESCRITURA ANALICEMOS LA EXPERIENCIA Sigue el enlace y lee con atención los resultados de la comprensión de textos escritos de la evaluación censal realizada a los niños de segundo grado el año 2012. 1. ¿Qué nivel de resultados ha obtenido la mayoría de los estudiantes a nivel nacional? ¿qué tareas pueden realizar en dicho nivel? ¿son tareas coherentes con su grado de estudios? 2. ¿Qué porcentaje de niños a nivel nacional alcanzó las tareas propias de su nivel? ¿Por qué crees que esos niños muestran ese desempeño? 3. ¿Qué diferencias entre los resultados por tipo de gestión de la escuela? 4. ¿Qué resultados encuentras entre los resultados por característica de la escuela?
  • 4.
    4 5. ¿Cuáles sonlos factores se influyen en estos bajos resultados? 6. ¿Qué prácticas docentes necesitaríamos cambiar en nuestra realidad educativa concreta para lograr una mejora en la comprensión de textos de nuestros estudiantes a corto, mediano y largo plazo? LEAMOS IDEAS IMPORTANTES: El Panorama de la problemática de la lectura y escritura En los últimos años, la experiencia de las evaluaciones internacionales conocidas como PISA1 ha logrado suscitar gran interés de las comunidades nacional e internacional por los temas relacionados a la comprensión lectora y a la producción de textos escritos. En el Perú y en Latinoamérica se han realizado varias evaluaciones a nivel nacional, promovidas generalmente por los Ministerios de Educación, e internacional con la participación de organismos internacionales como la OCDE y LLECE2 . En general, los resultados no han sido muy alentadores, ya que han evidenciado desempeños por debajo de los niveles mínimos esperados. Aunque en algunas ocasiones estos resultados se han pretendido manejar con fines políticos o inadecuados para poner únicamente sobre el maestro o sobre el presupuesto toda la responsabilidad de los desempeños deficientes, el tiempo y el interés verdadero y serio de la comunidad científica y del colectivo de maestros que desean conocer bien el problema para proponer formas de superación del mismo, han empezado a crear verdaderos espacios de análisis, de investigación y de reflexión. Esto implica el poder analizar cualitativamente los resultados más allá de 1 PISA (Programme for International Student Assessment) es un programa de evaluación educativa organizado por un consorcio de instituciones de prestigio internacional encabezadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico). El propósito de este estudio es evaluar las aptitudes de los estudiantes de 15 años para la vida en una sociedad moderna. Las áreas de evaluación son compresión lectora, matemática y ciencias. 2 LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación) es la red de los Sistemas Nacionales de Medición y Evaluación de la Calidad Educativa de los países de América Latina, la cual es coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO, en un esfuerzo por mejorar la calidad y equidad educativa en la región.
  • 5.
    5 las cifras quesolas y aisladas del conjunto de resultados no dicen nada útil para el futuro. En ese sentido, en la primera unidad del curso, se propone leer algunos documentos importantes que permitan conocer y analizar críticamente los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, así como los factores relacionados a ellas. De tal manera que se pueda tener una visión más profunda y global del problema. Ya que un problema es real, pero no es único ni aislado y para analizarlo correctamente se necesita conocer sus causas, los factores que inciden en él, las políticas de fondo que han podido condicionarlas, entre otros. Documentos de consulta: 1. Banco Mundial (2008). Por una educación de calidad en el Perú: estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades. Lima: Tarea. http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/45/025. %20Por%20una%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad%20para%20 el%20Per%C3%BA.%20Est%C3%A1ndares,%20rendici%C3%B3n%20d e%20cuentas%20y%20fortalecimiento%20de%20capacidades.pdf?sequ ence=1 (Rescatado el 19-10-13) 2. Miranda, L. (2007). Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la política educativa del Perú. (En Análisis de Programas, Procesos Y Resultados Educativos en el Perú. Contribuciones Empíricas para el Debate. GRADE) http://www.grade.org.pe/download/pubs/libros/analisis.pdf (Rescatado el 19-10-13) 3. UNESCO-LLECE (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura. SERCE-II estudio regional comparativo y explicativo. Santiago de Chile: Salesianos impresores. http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1079/63 5.%20Aportes%20para%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20l ectura.pdf?sequence=1 (Rescatado el 19-10-13) Los documentos complementarios que sugerimos leer son: 1. Crounch, L. (200_). Educación básica, tomado de Perú, la oportunidad de un país diferente.
  • 6.
    6 2. Grupo deAnálisis para el desarrollo (2007). Investigación, políticas y desarrollo- Cap. V Equidad y calidad en educación y desarrollo humano. Lima: GRADE 3. Cueto, S. y otros (2006). Oportunidades de aprendizaje y rendimiento en comunicación integral de estudiantes en tercer y cuarto grado de primaria en Lima y Ayacucho. En el libro Los Desafío de la Escolaridad en el Perú. Lima: Grade. 4. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Comprensión de textos escritos-primaria. Lima: MED 5. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2005). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Comprensión de textos escritos-secundaria. Lima: MED 6. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2008). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Producción de textos escritos- primaria. Lima: MED 7. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2009). Informe Pedagógico de Resultados: Evaluación Nacional de Rendimiento Estudiantil 2004-Producción de textos escritos- secundaria. Lima: MED 8. Ministerio de Educación del Perú-Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2004). Factores asociados al rendimiento estudiantil- EN 2001 - Lima: MED 9. Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe (2006). Cantidad sin calidad. Informe del progreso educativo en América Latina. Washington: PREAL 10. PREAL – GRADE (2006). La educación peruana sigue enfrentando desafíos. Informe de progreso educativo Perú. Lima. PREAL_GRADE. 11. UNESCO-LLECE (2008). Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos impresores.