¿Qué es ellenguaje, la lengua y el habla?
Estos tres conceptos están relacionados con la capacidad
humana de comunicarse mediante signos, pero tienen
significados distintos que es importante conocer. En este
artículo te explicaremos las diferencias entre lenguaje,
lengua y habla, y te daremos algunos ejemplos para que lo
entiendas mejor.
2
3.
Lenguaje
El lenguaje esla facultad innata y abstracta que tenemos los
seres humanos para expresar ideas, pensamientos,
sentimientos y deseos mediante un sistema de signos y
reglas.
El lenguaje es una capacidad potencial que se puede
manifestar de diferentes formas, ya sea de manera oral o
escrita, o mediante otros sistemas de comunicación, como la
señalización, la escritura, las imágenes o los gestos.
3
4.
Lenguaje
El lenguaje noes un fenómeno aislado, sino que está
influenciado por los aspectos sociales, culturales,
psicológicos y biológicos de la vida humana. El lenguaje es
una de las características más distintivas de nuestra
especie y ha sido fundamental en el desarrollo de la
cultura y la sociedad.
4
5.
Lengua
La lengua esun sistema estructurado y complejo de signos y
reglas gramaticales que permite la comunicación entre los
hablantes de una misma comunidad lingüística. Es decir, la
lengua es el conjunto de recursos lingüísticos que una
comunidad utiliza para comunicarse. La lengua se compone
de elementos como el vocabulario, la gramática, la sintaxis,
la fonética, entre otros.
5
6.
Lengua
Cada lengua tienesus propias características y particularidades, que reflejan la
cultura, la historia y la identidad de la comunidad que la habla. Por ejemplo: el
español, el francés, el inglés o el chino mandarín son lenguas diferentes que tienen
sus propias reglas y vocabularios.
6
7.
Lengua
La lengua esun vehículo de la comunicación, pero no es el
único. Existen otros sistemas de comunicación, como la
señalización y la escritura, que también cumplen una
función comunicativa importante. Sin embargo, la lengua
es el sistema de comunicación más común y utilizado por
los seres humanos, y su estudio y comprensión son
fundamentales para entender la complejidad del lenguaje
y su papel en la vida humana y la sociedad.
7
8.
Se pueden distinguirdos tipos de lengua:
Es aquella que se adquiere durante la niñez, en el seno de
la comunidad en la que se desarrolla un individuo. Se
siente como propia y se usa de manera espontánea.
8
Lengua materna
9.
Se pueden distinguirdos tipos de lengua:
Es aquella que el individuo aprende de manera consciente
y voluntaria, y que suele utilizarse como segunda opción
luego de la lengua materna o en situaciones particulares.
9
Lengua segunda o aprendida
10.
Habla
El habla esla manifestación individual y particular de la
lengua, que se manifiesta en la variación fonética, léxica y
gramatical que existe dentro de una misma lengua. El
habla es el uso concreto que cada hablante hace de la
lengua en una situación comunicativa específica.
10
11.
Habla
El habla dependede factores como el contexto, el
propósito, el interlocutor, el registro o el tono. Por
ejemplo: no hablamos igual con un amigo que con un
profesor, ni usamos las mismas palabras en una
conversación informal que en un texto académico.
11
12.
Habla
El habla tambiénrefleja las características personales del hablante, como su edad, su sexo,
su nivel educativo o su origen geográfico. Por ejemplo: hay diferencias en el habla entre
jóvenes y adultos, entre hombres y mujeres, entre personas con mayor o menor grado de
instrucción o entre personas de diferentes regiones o países.
12
13.
Se pueden distinguirdos formas de manifestación
del habla:
Habla oral
13
Es aquella que se produce mediante
sonidos articulados por los órganos
fonadores del hablante. Es efímera y
requiere de un canal auditivo para ser
percibida por el receptor.
Habla escrita
Es aquella que se produce mediante
signos gráficos que representan los
sonidos del habla oral. Es duradera y
requiere de un canal visual para ser
percibida por el receptor.
14.
Diferencia entre lenguaje,lengua y habla
Como hemos visto, el lenguaje, la lengua y el habla son conceptos diferentes que
se relacionan entre sí. Podemos resumir las diferencias de la siguiente manera:
14
- El lenguaje es la capacidad humana para comunicarse mediante signos.
- La lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse.
- El habla es el uso individual y particular que cada hablante hace de la lengua.
15.
La interacción entreel lenguaje, la lengua y el habla
La interacción entre el lenguaje, la lengua y el habla es fundamental para el desarrollo
humano, social y cultural. El lenguaje permite expresar pensamientos, sentimientos,
emociones, conocimientos y valores. La lengua facilita la comprensión del mundo, la
identidad y la diversidad. El habla refleja la personalidad, la creatividad y la intención
comunicativa de cada hablante.
15
16.
La interacción entreel lenguaje, la lengua y el habla
Existen diferentes formas de estudiar la interacción entre el lenguaje, la lengua y el habla
desde distintas disciplinas, como la lingüística, la psicología, la sociología, la pedagogía y la
informática.
16
Extraída de: Wikipedia
Fueun lingüista suizo que se considera el padre de la
lingüística moderna. En su obra póstuma Curso de
Lingüística General, planteó una serie de dicotomías para
analizar el lenguaje humano. Una de las más importantes
fue la que estableció entre el lenguaje, la lengua y el habla.
18
19.
Saussure
El lenguaje esla facultad humana de comunicarse mediante signos
orales o escritos. Es un fenómeno social e individual a la vez, que
abarca tanto la lengua como el habla.
La lengua es el sistema de signos que comparten los miembros de
una comunidad lingüística. Es una realidad abstracta, colectiva y
convencional, que se basa en la asociación entre un significado y
un significante. La lengua es el objeto de estudio de la lingüística,
ya que presenta una organización o estructura interna.
19
20.
Saussure
El habla esel uso individual y concreto que cada hablante hace de
la lengua. Es una actividad psicofísica, voluntaria y creativa, que se
realiza en situaciones comunicativas específicas. El habla depende
de factores como la intención, el contexto, el estilo, etc.
Según Saussure, la lengua y el habla son interdependientes: la
lengua es necesaria para que el habla sea inteligible, pero el habla
es necesaria para que se establezca y evolucione la lengua.
20
21.
La doble articulación
Esuna característica distintiva del lenguaje humano que se
refiere a los dos niveles en los que se puede dividir el
lenguaje. El primer nivel está formado por las unidades
mínimas con significado, los monemas. El segundo nivel
está formado por los sonidos individuales que carecen de
significado y que forman los componentes del primer nivel,
los fonemas.
Combinando estas unidades se puede formar un número
ilimitado de unidades del primer nivel.
21
22.
La doble articulación
Ladoble articulación del lenguaje es una de las
características distintivas del lenguaje humano,
frente a otros sistemas de comunicación. El
concepto fue introducido por André Martinet y hace
referencia al modo en el que se organiza el lenguaje,
distinguiendo entre dos niveles:
22
23.
La doble articulación- Primer nivel
El primer nivel está conformado por las unidades mínimas con
significado, los morfemas. Estos son los signos lingüísticos más
pequeños que se pueden combinar para formar palabras,
sintagmas y oraciones. Según su significado, se pueden
clasificar en lexemas (con significado pleno o léxico) y
morfemas (con significado gramatical).
23
24.
La doble articulación- Segundo nivel
Es al que pertenecen los sonidos individuales que carecen de
significado y que forman los componentes del primer nivel.
Estas unidades se llaman fonemas y solo tienen un valor
distintivo. Combinando estos fonemas se pueden formar los
morfemas.
24
25.
La doble articulación
Ladoble articulación del lenguaje posibilita que, con un número
pequeño de unidades (los fonemas), se construyan infinitos
mensajes, incluso aquellos nunca emitidos ni oídos
anteriormente. Además, esta propiedad es privativa del
lenguaje humano, ya que la mayoría de los sistemas de
comunicación animal no la presentan o no la usan de la misma
forma.
25
26.
El signo lingüístico
Esla unidad mínima de la comunicación verbal, que consiste en la
relación entre un concepto o idea y una forma física que lo
representa, ya sea escrita u oral. El signo lingüístico tiene dos
partes: el significante, que es la imagen acústica o gráfica del
signo, y el significado, que es el contenido o concepto que se
transmite.
26
27.
La arbitrariedad
El signolingüístico no tiene una relación natural o
lógica con la realidad que representa, sino que es fruto
de una convención social. Por ejemplo, la palabra
"perro" no tiene ninguna semejanza con el animal al
que se refiere, sino que es un acuerdo arbitrario entre
los hablantes de una lengua.
27
28.
La linealidad
El signolingüístico se presenta en una secuencia lineal de sonidos o letras, que se suceden
uno tras otro en el tiempo y el espacio. Por ejemplo, la palabra "casa" se compone de
cuatro sonidos o letras que se pronuncian o escriben en un orden determinado.
28
29.
La mutabilidad einmutabilidad
El signo lingüístico es mutable, es decir, puede cambiar con el
tiempo y el uso, pero también es inmutable, es decir, debe
respetar las normas y reglas de la lengua para ser comprendido
por los demás. Por ejemplo, la palabra "ratón" ha cambiado su
significado con el desarrollo de la informática, pero también debe
seguir las reglas de género y número para formar el plural
"ratones".
29
30.
Referencias bibliográficas
30
- Saussure,F. (1916). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
- Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton.
- https://www.ejemplos.co/diferencia-entre-lengua-lenguaje-y-habla/
- https://www.transtle.com/es/lengua-y-comunicacion/lenguaje-lengua-y-habla/
- https://www.logopediaymas.es/blog/lenguaje-lengua-habla/
31.
Referencias bibliográficas
31
- Saussure,F. (1916). Curso de Lingüística General. París: Payot.
- Ducrot, O. y Schaeffer, J-M. (1995). Nueva enciclopedia de las ciencias del
lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Mounin, G. (1978). Introducción a la lingüística. Barcelona: Anagrama.
- Benveniste, E. (1977). Saussure medio siglo después. En Problemas de
lingüística general II. México: Siglo XXI.
32.
Referencias bibliográficas
32
- ArroyoCantón, Carlos; Berlato Rodríguez, Perla (2012). «La comunicación».
En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford
University Press. p. 407. ISBN 9788467367966.
- Doble articulación - Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Doble_articulaci%C3%B3n
- La doble articulación del lenguaje - Revista Vinculando.
https://vinculando.org/microblogging/la_doble_articulacion_del_lenguaje.html
33.
Referencias bibliográficas
33
- Signolingüístico: definición, características y ejemplos - unPROFESOR.
(2020). Recuperado de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/signo-
linguistico-definicion-caracteristicas-y-ejemplos-3959.html
- Signo Lingüístico - Concepto, características y elementos. (s.f.).
Recuperado de https://concepto.de/signo-linguistico/
- EL SIGNO LINGÜÍSTICO. Estructura, clases y características. (s.f.).
Recuperado de https://www.victoriamonera.com/el-signo-linguistico-estructura-
tipos-y-propiedades/