UNIDAD 4:
Teorías no antropocéntricas de la
comunicación: ecología de medios y
mediatizaciones
 Teorías representacionalistas: parten de la hipótesis
de que los medios son espejos que permiten reflejar
(re-presentar) una realidad que está afuera.
 Teorías constructivistas: Los medios, lejos de
representar un real, lo construyen; son ambiente.
Recalan en las potencialidades cognitivas, perceptivas,
socializantes de los distintos soportes o tecnologías de
la comunicación.
Representacionalismo vs. Constructivismo
[Valdettaro, 2015]
 Premoderno (S. V a.C-S. XV):
- Antigüedad clásica: inicio del proyecto racionalista (racionalidad fundada en
principios lógicos), centrado en el logos (logocentrismo).
- Edad Media: subordinación de la razón a la fe, saber regido por el principio de
autoridad y comprensión del mundo en términos de un orden divino (teocentrismo).
 Moderno (S. XVI- mitad S. XX): centralidad de los problemas prácticos-mundanos en
un orden racional-matemático con miras al progreso organizado por el principio de
experiencia personal (intelectiva/sensorial/histórica), ya sea racional o empírica
(humanismo).
 Actual: crisis de las certidumbres modernas, tensión entre universalismo-
particularismo, verdad provisoria y contingente, relativismo cognoscitivo,
preocupación por el futuro, revalorización de otras formas de racionalidad (pos/trans-
humanismo).
Pardo (2002)
Modelos epocales de ciencia
El proceso histórico de
mediatización
Humanidad, semiosis y mediatización
 No existe comunicación sin mediación: todo proceso de
producción de sentido requiere de una materialización más
o menos compleja.
 Toda comunicación requiere materialización de un soporte
y circulación (desface inevitable).
 “La técnica es inseparable de la aparición del Homo sapiens
y está íntimamente ligada a la emergencia de la semiosis”
(Verón).
 Co-evolución hombre-técnica.
 Se denomina así a la secuencia histórica de los fenómenos
mediáticos (explicación histórica).
 Tiende a la complejidad y es un proceso no lineal (efectos radiales y
transversales).
 Proceso de largo plazo: es una invariante de la dimensión
antropológica del Homo sapiens, no de la etapa moderna.
 No es un fenómeno contemporáneo; lo contemporáneo es la velocidad
con que se acrecienta su complejidad.
 La interacción “cara a cara” como único fenómeno no-mediatizado.
Proceso de mediatización
 Producto de la capacidad semiótica de nuestra especie que
requiere la “fabricación” de un soporte.
 Implica la exteriorización de procesos mentales bajo la forma de
un dispositivo (técnico) material dado.
 Involucra sistemas de significación primarios o secundarios.
 Testimonio de la actividad de la mente y produce autonomía de
emisores y receptores y persistencia a través del tiempo.
 Permite la descontextualización del sentido y su circulación.
Fenómeno mediático
 “la cultura escrita transformó la relación con la tradición y las
formas de acumulación y transmisión de valores culturales; modificó
profundamente la representación social del tiempo y de la historia;
reconfiguró la conversación y los intercambios interpersonales; hizo
posible la operación de nuevos mecanismos políticos y económicos, lo
que condujo a la emergencia de los grandes imperios e hizo posibles
nuevos modos de construir la identidad personal”.
“Efectos radiales” de un fenómeno
mediático
[Verón, 2015: 178]
De la Escuela de Toronto
a la Ecología de los
Medios
 Teoría generalista (Scolari) de tipo constructivista
(Valdettaro). No se concentra en ningún medio en
particular (es transmedia), ni en un período de tiempo
limitado.
 Se propone construir cuadros integradores de todos los
procesos que afectan al mundo de la comunicación: desde
las relaciones entre los medios y la economía hasta las
transformaciones perceptivas y cognitivas que sufren los
sujetos a partir de su exposición a las tecnologías de la
comunicación.
La ecología de los medios como teoría
 Recupera un concepto utilizado por McLuhan, pero formalmente
introducido por Neil Postman en 1968.
 Se define como “el estudio de los medios en su ambiente” y,
también, los medios como ambiente (modelan percepciones) y como
especies (evolucionan de modo interdependiente).
 Lewis Mumford, Jacques Ellul, Norbert Wiener y Harold Innis son
considerados precursores; Marshall McLuhan, Neil Postman y Walter
Ong, fundadores.
 Los cambios tecnológicos no son aditivos, sino ecológicos.
“Ecología de los medios”
 Método diacrónico comparativo en la historia.
 Acercamiento interpretativo.
 Medios como extensiones de las facultades sensoriales del
hombre.
 La cultura, la sociedad y la civilización cambian aparejadas con
los cambios en los medios de comunicación.
 Los medios son más importantes que los contenidos.
Escuela de Toronto
 ¿Qué facultad del hombre agranda o incrementa?
 ¿Qué otra tecnología desgasta o deja obsoleta?
 ¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?
 ¿Qué invierte o cambia cuando se la empuja hasta
el límite de su potencial?
Modelo-tétrada de McLuhan
 Un paradigma no antropocéntrico es aquel que no considera a lo
humano (tanto en lo individual como en lo social) como único
productor de sentido (Carlón, 2015).
 El ser humano no está aislado de su ambiente “natural” ni de su
ambiente “artificial”.
 Los medios confirman un sistema/ecosistema en el interactúan.
 La comparación de los medios con las especies naturales invita a
explicar en su “extinción”, así como en su “supervivencia”.
 Todo proceso de evolución tiende a la complejidad.
Hacia una perspectiva no-antropocéntrica:
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI

  • 1.
    UNIDAD 4: Teorías noantropocéntricas de la comunicación: ecología de medios y mediatizaciones
  • 2.
     Teorías representacionalistas:parten de la hipótesis de que los medios son espejos que permiten reflejar (re-presentar) una realidad que está afuera.  Teorías constructivistas: Los medios, lejos de representar un real, lo construyen; son ambiente. Recalan en las potencialidades cognitivas, perceptivas, socializantes de los distintos soportes o tecnologías de la comunicación. Representacionalismo vs. Constructivismo [Valdettaro, 2015]
  • 3.
     Premoderno (S.V a.C-S. XV): - Antigüedad clásica: inicio del proyecto racionalista (racionalidad fundada en principios lógicos), centrado en el logos (logocentrismo). - Edad Media: subordinación de la razón a la fe, saber regido por el principio de autoridad y comprensión del mundo en términos de un orden divino (teocentrismo).  Moderno (S. XVI- mitad S. XX): centralidad de los problemas prácticos-mundanos en un orden racional-matemático con miras al progreso organizado por el principio de experiencia personal (intelectiva/sensorial/histórica), ya sea racional o empírica (humanismo).  Actual: crisis de las certidumbres modernas, tensión entre universalismo- particularismo, verdad provisoria y contingente, relativismo cognoscitivo, preocupación por el futuro, revalorización de otras formas de racionalidad (pos/trans- humanismo). Pardo (2002) Modelos epocales de ciencia
  • 4.
    El proceso históricode mediatización
  • 5.
    Humanidad, semiosis ymediatización  No existe comunicación sin mediación: todo proceso de producción de sentido requiere de una materialización más o menos compleja.  Toda comunicación requiere materialización de un soporte y circulación (desface inevitable).  “La técnica es inseparable de la aparición del Homo sapiens y está íntimamente ligada a la emergencia de la semiosis” (Verón).  Co-evolución hombre-técnica.
  • 6.
     Se denominaasí a la secuencia histórica de los fenómenos mediáticos (explicación histórica).  Tiende a la complejidad y es un proceso no lineal (efectos radiales y transversales).  Proceso de largo plazo: es una invariante de la dimensión antropológica del Homo sapiens, no de la etapa moderna.  No es un fenómeno contemporáneo; lo contemporáneo es la velocidad con que se acrecienta su complejidad.  La interacción “cara a cara” como único fenómeno no-mediatizado. Proceso de mediatización
  • 7.
     Producto dela capacidad semiótica de nuestra especie que requiere la “fabricación” de un soporte.  Implica la exteriorización de procesos mentales bajo la forma de un dispositivo (técnico) material dado.  Involucra sistemas de significación primarios o secundarios.  Testimonio de la actividad de la mente y produce autonomía de emisores y receptores y persistencia a través del tiempo.  Permite la descontextualización del sentido y su circulación. Fenómeno mediático
  • 8.
     “la culturaescrita transformó la relación con la tradición y las formas de acumulación y transmisión de valores culturales; modificó profundamente la representación social del tiempo y de la historia; reconfiguró la conversación y los intercambios interpersonales; hizo posible la operación de nuevos mecanismos políticos y económicos, lo que condujo a la emergencia de los grandes imperios e hizo posibles nuevos modos de construir la identidad personal”. “Efectos radiales” de un fenómeno mediático [Verón, 2015: 178]
  • 9.
    De la Escuelade Toronto a la Ecología de los Medios
  • 10.
     Teoría generalista(Scolari) de tipo constructivista (Valdettaro). No se concentra en ningún medio en particular (es transmedia), ni en un período de tiempo limitado.  Se propone construir cuadros integradores de todos los procesos que afectan al mundo de la comunicación: desde las relaciones entre los medios y la economía hasta las transformaciones perceptivas y cognitivas que sufren los sujetos a partir de su exposición a las tecnologías de la comunicación. La ecología de los medios como teoría
  • 11.
     Recupera unconcepto utilizado por McLuhan, pero formalmente introducido por Neil Postman en 1968.  Se define como “el estudio de los medios en su ambiente” y, también, los medios como ambiente (modelan percepciones) y como especies (evolucionan de modo interdependiente).  Lewis Mumford, Jacques Ellul, Norbert Wiener y Harold Innis son considerados precursores; Marshall McLuhan, Neil Postman y Walter Ong, fundadores.  Los cambios tecnológicos no son aditivos, sino ecológicos. “Ecología de los medios”
  • 12.
     Método diacrónicocomparativo en la historia.  Acercamiento interpretativo.  Medios como extensiones de las facultades sensoriales del hombre.  La cultura, la sociedad y la civilización cambian aparejadas con los cambios en los medios de comunicación.  Los medios son más importantes que los contenidos. Escuela de Toronto
  • 13.
     ¿Qué facultaddel hombre agranda o incrementa?  ¿Qué otra tecnología desgasta o deja obsoleta?  ¿Qué recupera que haya estado antes en desuso?  ¿Qué invierte o cambia cuando se la empuja hasta el límite de su potencial? Modelo-tétrada de McLuhan
  • 14.
     Un paradigmano antropocéntrico es aquel que no considera a lo humano (tanto en lo individual como en lo social) como único productor de sentido (Carlón, 2015).  El ser humano no está aislado de su ambiente “natural” ni de su ambiente “artificial”.  Los medios confirman un sistema/ecosistema en el interactúan.  La comparación de los medios con las especies naturales invita a explicar en su “extinción”, así como en su “supervivencia”.  Todo proceso de evolución tiende a la complejidad. Hacia una perspectiva no-antropocéntrica: