1. CEyG IEP Nº 30067 “MANUEL MARÍA FLORES”
AZANA – CHUPACA
**********************************************************
UNIDAD DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA N° 0
I. DATOS GENERALES
1.1. Dirección Regional de Educación : Junín
1.2. UGEL : Chupaca
1.3. Institución Educativa : Nº 30067 “Manuel María Flores”
1.4. Ciclo/Grado/Sección : III Ciclo – 1°. Grado A-B-C
1.5. Profesores de Aula : Nora Osorio Oseda
Doris Cárdenas Ordoñez
Janneth Lazo Aranda
II. TÍTULO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Evaluación diagnostica: Nos reencontramos para trabajar en armonía y respeto, reflexionando sobre nuestros aprendizajes del 2024
III. DURACIÓN
Del 11 de marzo al 27 de marzo 2024
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los niños y niñas del primer grado se encuentran en un proceso de transición entre el nivel inicial y el primer grado. Eso les significa llegar a una nueva I.E. a
otro ambiente, nueva maestra y nuevos compañeros, lo cual le genera ansiedad, timidez y dificultades para integrarse al grupo.
Ante esta situación es necesario realizar actividades en el aula que les permita sentirse acogido por todos, trabajar en equipo, aprender a escribir su nombre y
de algunos compañeros para fortalecer lazos de amistad.
Así mismo proponer normas de convivencia y para que puedan resolver los conflictos que la propia convivencia genera. Asuman sus responsabilidades y
organicen el aula para una convivencia en armonía.
De lo expuesto nos planteamos los siguientes retos:
¿Cómo podemos fortalecer los lazos de amistad? ¿Qué podemos plantear para resolver los conflictos que surjan en el aula? ¿Cómo podemos organizar
nuestro salón de clase para aprender en un buen ambiente?
Producto
• Acuerdos de convivencia, organización en sectores el aula y asuman responsabilidades
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
PERSONAL SOCIAL
COMPETENCIA: Construye su identidad.
Estándar: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características
2. físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta.
Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce
como mujer o varón y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le
hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrument
o de
evaluación
Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Reflexiona y
argumenta éticamente.
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
-Comparte con sus
compañeros las
costumbres y
actividades de su
familia e institución
educativa explicando
su participación en
ellas.
-Participa en juegos y
otras actividades de la
vida cotidiana sin hacer
distinciones de género.
-Nos divertimos con
juegos para
conocernos
-Proponemos acuerdos
del aula
- ¿Cómo es nuestro
salón de clases?
- Compartimos las
costumbres de
Participar en juegos de
presentación
Cartel de los acuerdos
de convivencia
Organización del salón
de clases
Plantea tradiciones de
Semana Santa que
practicará en familia
- Participa en diversos juegos de
integración para conocer gustos,
cualidades y lo que le disgusta.
- Reconoce la importancia de tener
un nombre al jugar diversos juegos
- Identifica los nuevos ambientes de
la escuela al que pertenece
-Participa en la elaboración de acuerdos y
normas para mejorar la convivencia.
-Delibera sobre asuntos de interés común
las normas de convivencia.
-Reflexiona y se compromete a cumplir las
normas de convivencia.
- Participa en la organización del salón de
clases para una buena convivencia.
- Delibera sobre asuntos de interés común
los sectores o espacios del salón de
clases.
- Asumen el compromiso mantener
ordenado el salón de clases.
- Describe las formas de celebrar Semana
Santa en el Perú.
- Presenta actividades o tradiciones que
realizaran en Semana Santa.
Reconoce la importancia de valorar las
tradiciones de Semana Santa.
Lista de
cotejo
Rubricas
3. Semana Santa
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente
Estándar:
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y
características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos.
Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias
previas.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrument
o de
evaluación
Interactúa con todas
las personas.
- Construye normas y
asume acuerdos y
leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre
asuntos públicos.
- Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Representa de
diversas maneras su
espacio cotidiano
utilizando puntos de
referencia
Elaboramos un plano
de nuestra aula.
Elabora un plano de la
organización del salón
de clases
Identifica la ubicación del mobiliario,
los materiales, los sectores de trabajo.
Representa en un plano el salón de clases
teniendo en cuenta la organización del
aula.
Lista de
cotejo
Rubricas
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos
Estándar:
Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que las
personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrument
o de
evaluación
- Comprende el
funcionamiento del
sistema económico y
financiero.
-Toma decisiones
económicas y
Explica las
ocupaciones que
desarrollan las
personas de su
espacio cotidiano y
cómo atienden a sus
necesidades y a las de
-Identificamos las
responsabilidades de
la comunidad
educativa
Elabora entrevistas a
los miembros de la
comunidad educativa
-Identifica las funciones que cumplen las
personas que trabajan en el colegio.
Representa en un cuadro de doble
entrada las responsabilidades que
asumen los miembros de la comunidad
educativa.
Reconoce que responsabilidades asume
Lista de
cotejo
Rubricas
4. financieras la comunidad. un buen estudiante.
COMUNICACION
COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.
Estándar Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Obtiene información
del texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto
oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
-Reflexiona y evalúa
la forma, el
contenido y contexto
del texto oral.
-Adecúa su texto oral
a la situación
comunicativa, a sus
interlocutores y al
propósito comunicativo,
utilizando recursos no
verbales (gestos y
movimientos corporales)
y recurriendo a su
experiencia.
-Expresa oralmente ideas
y emociones en torno a
un tema, aunque en
ocasiones puede salirse
de este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece relaciones
lógicas entre las ideas (en
especial, de adición y
secuencia), a través de
algunos conectores.
Incorpora un vocabulario
de uso frecuente.
-Participa en diversos
intercambios orales
formulando preguntas
sobre lo que le interesa
saber, dando respuestas
o haciendo comentarios
relacionados con el tema.
Recurre a normas y
Nos conocemos mejor
presentándonos
-Dialogamos sobre la
importancia de las
normas de convivencia
en el aula
-Presentamos los
sectores del aula
-Contamos en un
acordeón una historia
bíblica
Presentación personal
con sus gustos y
preferencias
Participa de un diálogo
de las normas de
convivencia
Presentación de los
sectores del aula.
Narración una historia
bíblica
-Organiza sus datos personales para
realizar su presentación.
-Expresa con claridad su presentación
personal acerca de sus gustos y
preferencias.
-Planifica la situación comunicativa del
diálogo que realizarán
-Asume el rol de oyente y hablante
durante el diálogo.
-Participa de un diálogo proponiendo
normas de forma coherente para una
buena convivencia.
-Organiza sus ideas de forma
coherente para realizar su
presentación de los sectores del aula.
-Expresa con claridad su presentación
de un sector del salón de clases.
-Explica el sector del aula y de qué
trata los cuadros elaborados.
-Relata los hechos más importantes
de la historia bíblica.
-Organiza la secuencia de los hechos
de la historia bíblica para realizar mi
narración.
-Expresa con claridad y de manera
ordenada la historia bíblica.
Lista de cotejo
Rubricas
5. modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Estándar
Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información
poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información
recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
-Identifica información
explícita que es claramente
distinguible de otra porque la
relaciona con palabras
conocidas o porque conoce
el contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el nombre
de un compañero o lo ha
leído en otros textos) y que
se encuentra en lugares
evidentes como el título,
subtítulo, inicio, final, etc., en
textos con ilustraciones.
Establece la secuencia de
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
-Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título,
ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que
se encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.
-Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de
-Leemos un relato del primer
día de clases
-Lee la poesía: La escuela
del mar
-Lectura de un cuento con
imágenes
-Leemos relatos bíblicos
Identifica las partes del
cuento leído
Identifica las rimas en la
poesía leída
Identifica los personajes del
relato bíblico y expresa su
mensaje.
-Predice de qué trata el texto, poesía, texto
bíblico que leerán a partir de la imagen de un
personaje.
-Identifica información en el texto, poesía que
lee de acuerdo a sus partes: inicio, nudo y
desenlace.
-Reflexiona y emite su opinión sobre la
importancia de asistir al colegio
Lista de cotejo
Rubricas
6. su experiencia, necesidades
e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos
que lee o escucha leer.
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Estándar
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores24 y emplea vocabulario de uso frecuente.
Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más
importantes en el texto que escribe y explica el uso de algunos recursos ortográficos según la situación comunicativa.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrume
nto de
evaluació
n
- Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
- Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
- Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
escrito.
-Escribe en nivel
alfabético en torno
a un tema, aunque
en ocasiones
puede salirse de
este o reiterar
información
innecesariamente.
Establece
relaciones entre las
ideas, sobre todo
de adición,
utilizando algunos
conectores.
Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
-Revisa el texto con
ayuda del docente,
para determinar si
se ajusta al
propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no
-Identifica las vocales en
los nombres del
asistenciario
-Diferencio las
mayúsculas de las
minúsculas en los
nombres
-Escribo listas de los
materiales de los sectores
del aula
-Elegimos y escribimos el
Cartel de asistencia
con su nombre y
apellido
Elaboran un mural
de nuestros
nombres.
Escribe un listado
de materiales de
los sectores del
aula.
Escribe el nombre
de su equipo de
-Escribe su nombre de acuerdo a su nivel de
escritura.
-Revisa su nombre con el apoyo de la docente e
identifica sus posibles errores para corregirlo.
-Edita en una tarjeta su nombre para el cartel de
asistencia.
-Escribe correctamente su nombre en nivel
alfabético y en letra ligada.
-Revisa su nombre con el apoyo de la docente y
tiene en cuenta la direccionalidad en la letra ligada.
-Edita en una tarjeta su nombre para el mural “Mis
nuevos mejores amigos”.
-Escribe correctamente la lista de materiales de un
sector del aula.
-Revisa el listado de materiales con el apoyo de la
docente y tiene en cuenta la direccionalidad en la
letra.
-Edita en una tarjeta o un listado de materiales de
un sector del aula.
-Escribe correctamente el nombre de mi equipo de
trabajo.
-Revisa el nombre del equipo de trabajo con el
apoyo de la docente y tiene en cuenta la
direccionalidad en la letra.
Lista de
cotejo
Rubricas
7. dentro del tema,
con el fin de
mejorarlo.
nombre del equipo de
trabajo
-Escribo un cuadro de
responsabilidades
trabajo.
Escribe un cuadro
de
responsabilidades
-Edita en una tarjeta el nombre del equipo de
trabajo.
-Escribe correctamente las responsabilidades que
asumirán en el aula.
-Revisa si el cuadro de responsabilidad cumple con
el propósito de la planificación.
-Elabora un cuadro de responsabilidades para la
organización del aula.
MATEMATICAS
COMPETENCIA Resuelve problemas de cantidad.
Estándar
Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción,
doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así
también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y
procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar
o restar en una situación y su proceso de resolución.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
-Emplea las siguientes
estrategias y procedimientos:
•Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo
mental, como la suma de
cifras iguales, el conteo y las
descomposiciones del 10.
• Procedimientos de cálculo,
como las sumas y restas sin
canjes.
•Estrategias de comparación,
como la correspondencia uno
a uno.
-Realizamos
comparaciones
con expresiones
más que, menos
que, tantos como
Gráfica la comparación
de dos cantidades más
que, menos que tantos
como
-Compara dos cantidades e identificar
donde hay más, menos o igual cantidad.
-Representa la cantidad de dos grupos
con la estrategia de correspondencia.
Expresa la comparación de dos
cantidades con las expresiones más que,
menos que, tantos como.
Lista de cotejo
Rubricas
COMPETENCIA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Estándar
Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a
patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material
concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y
8. crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y
ejemplos concretos.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas.
- Comunica su
comprensión sobre
las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales.
-Establece relaciones
de equivalencias entre
dos grupos de hasta
diez objetos y las
transforma en
igualdades que
contienen adiciones.
Ejemplo: En un platillo
de una balanza hay 2
pelotas rojas y 5
pelotas azules (del
mismo tamaño) y en el
otro platillo hay 3
pelotas amarillas y 4
pelotas rojas. El
estudiante representa
con una igualdad lo
que observa en la
balanza (2 + 5 = 3 + 4).
Elaboramos una
pulsera de Semana
Santa siguiendo un
patrón
Gráfica el patrón con
dibujos o símbolos.
-Expresa de repetición con símbolos o
dibujos un patrón.
-Utiliza estrategias para crear y
continuar patrones de repetición con
símbolos o dibujos.
Representa los patrones de repetición
usando símbolos o dibujos
Lista de cotejo
Rubricas
COMPETENCIA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Estándar
Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus
elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas
caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos
de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir
su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución.
r
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Modela objetos con
formas geométricas
y sus
-Establece relaciones
entre las
características de los
objetos del entorno y
-Me desplazo con
nociones espaciales
con mis amigos I
Gráfica la posición de
los objetos y personas
utilizando nociones
espaciales.
-Reconoce el desplazamiento o
posición de los objeto y personas
utilizando las expresiones "arriba",
"abajo"; “encima”, “debajo” y “entre”
Lista de cotejo
Rubricas
9. transformaciones.
- Comunica su
comprensión sobre
las formas y
relaciones
geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio
las asocia y representa
con formas
geométricas
tridimensionales y
bidimensionales que
conoce, así como con
la medida cualitativa de
su longitud.
-Expresa con material
concreto y dibujos su
comprensión sobre
algunos elementos de
las formas
tridimensionales (caras
y vértices) y
bidimensionales (lados,
líneas rectas y curvas).
Asimismo, describe si
los objetos ruedan, se
sostienen, no se
sostienen o tienen
puntas o esquinas
usando lenguaje
cotidiano y algunos
términos geométricos.
-Hace afirmaciones
sobre algunas
propiedades físicas o
semejanzas de los
objetos y las prueba
con ejemplos
concretos. Así también,
explica el proceso
seguido. Ejemplo: El
estudiante podría decir:
“Algunos objetos con
puntas no ruedan”,
“Estos dos objetos
tienen la misma forma
(pelota y canica)”, etc.
-Me desplazo con
nociones espaciales
con mis amigos II
-Ubicamos objetos o
personas a la derecha
de… y a la izquierda
de…
-Agrupamos y
clasificamos objetos
para organizar el aula
-Expresamos la
organización del aula
usando cuantificadores
-Agrupamos objetos
para formar conjuntos
- Identifico los
objetos que pertenecen
y no pertenecen a un
conjunto
-
Gráfica la posición de
los objetos y personas
utilizando nociones
espaciales: “dentro”,
“fuera”, “en el borde”
Registra en una tabla
las formas de clasificar
los objetos.
Dibuja y verbaliza la
cantidad de objetos
usando
cuantificadores.
Gráfica un conjunto de
materiales.
Grafica los elementos
-Expresa utilizando las nociones
espaciales de las personas y objetos
tomando como punto de referencia su
propia posición.
-Reconoce el desplazamiento o
posición de los objeto y personas
utilizando las expresiones “dentro”,
“fuera”, “en el borde”
-Expresa la ubicación de las personas
y objetos utilizando las nociones
espaciales.
-Representa de forma de forma
gráfica la posición de los objetos y
personas “dentro”, “fuera”, “en el
borde”
-Establece las características
comunes de los objetos según su
forma, tamaño y color.
-Representa la clasificación de los
objetos según su forma, tamaño y
color.
-Expresa las formas de clasificación
de objetos según un criterio.
-Establece la cantidad de un grupo de
objetos utilizando cuantificadores.
-Representa los cuantificadores según
su cantidad: todos, algunos, ninguno.
-Expresa los cuantificadores de
objetos según su cantidad muchos,
pocos o todos, algunos, ninguno.
-Establece una relación para clasificar
de acuerdo a un criterio para formar
un conjunto.
-Representa de forma gráfica y
simbólica un conjunto.
-Expresa los elementos que
10. que pertenece y no
pertenece al conjunto.
conforman un conjunto.
-Reconoce que elementos pertenece
al conjunto.
-Representa de forma gráfica y
simbólica la pertenencia al conjunto.
-Expresa los elementos del conjunto y
utilizan las expresiones: pertenece y
no pertenece.
COMPETENCIA Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Estándar
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o
tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o
gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la
ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas.
- Comunica la comprensión
de los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o
decisiones con base en
información obtenida
-Expresa la
ocurrencia de
acontecimientos
cotidianos usando
las nociones
“siempre”, “a veces”
y “nunca”.
-Ocurrencia de
sucesos
Elabora una tabla de
ocurrencia de una
situación probable.
-Representa en una tabla de doble
entrada los datos de una situación
cotidiana.
-Expresa la ocurrencia de los sucesos
de su vida cotidiana usando las
expresiones de siempre, a veces,
nunca.
Lista de cotejo
Rubricas
CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Estándar
11. Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y
relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
- Problematiza
situaciones para
hacer indagación.
- Diseña estrategias
para hacer
indagación.
- Genera y registra
datos o información.
- Analiza datos e
información.
- Evalúa y comunica el
proceso y resultados
de su indagación.
-
Propone acciones que
le permiten responder
a la pregunta. Busca
información,
selecciona los
materiales e
instrumentos que
necesitará para
explorar y observar
objetos, hechos o
fenómenos y recoger
datos. Ejemplo: El
estudiante podría
decir: “Salgamos al
patio a buscar otros
caracoles; llevaremos
lupas para mirarlos”,
“Tengo un libro que
trata sobre caracoles”,
etc.
Asumimos
responsabilidades para
realizar una
investigación
Carteles de
responsabilidades para
una investigación
-Identifica los pasos para realizar una
investigación.
-Propone responsabilidades que
asumirán al momento de investigar.
Comunica con dibujos en carteles las
responsabilidades en una
indagación.
Lista de cotejo
Rubricas
COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
Estándar
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción
de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres
que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Comprende y usa
conocimientos sobre
los seres vivos,
- Propone una clasificación
de los objetos según sus
características. Ejemplo: El
- ¿Muevo todas
las partes de
Participar en juegos de
presentación
-Ubica las principales partes del
cuerpo.
-Identifica las partes móviles del su
Lista de cotejo
Rubricas
12. materia y energía,
biodiversidad, Tierra
y universo.
-Evalúa las
implicancias del
saber y del quehacer
científico y
tecnológico.
estudiante separa objetos
que absorben agua de otros
que no.
Describe que el suelo está
formado por seres vivos y no
vivos. Ejemplo: El estudiante
distingue lo que hay dentro
del suelo: tierra, gusanos,
rocas, objetos de plástico, etc.
mi cuerpo?
- Organizamos
los materiales
del área de
ciencias
Listado de los
materiales del sector
de ciencias
cuerpo.
-Describe las partes externas que
conforman el cuerpo humano y las
acciones que le permiten realizar.
-Identifica los materiales que usamos
en el sector de ciencias.
-Elabora un listado de los materiales
que utilizamos para experimentar.
-Describe cómo utilizar los materiales
para realizar una indagación.
EDUCACION RELIGIOSA
COMPETENCIA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Estándar
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de
Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume
las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
-Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su fe
de manera
comprensible y
respetuosa.
- Comprende los
principales hechos
de la Historia de la
Salvación y los
relaciona con su
familia y su
institución
educativa.
Se relaciona con su
prójimo de manera fra-
terna y respeta las
expresiones de fe de
los demás.
- Celebramos con
alegría domingo de
ramos
- Participamos de la
última cena
Realiza la entrada
triunfal de Jesús a
Jerusalén.
Cuenta como Jesús
celebra la Pascua: la
última cena.
Cuenta la Vida, pasión,
muerte y resurrección
de Jesús.
-Reconoce que Jesús entro a
Jerusalén sentado en un burro y es
recibido como rey.
-Comprende que celebrar el Domingo
de Ramos como expresión de fe.
-Explica que Jesús celebra la última
cena con sus discípulos.
-Valora el ejemplo de Jesús
demostrando amor a nuestros
hermanos.
-Explica los acontecimientos más
importantes de la vida de Jesús.
-Valora el gran amor de Jesús al
resucitar para nuestra salvación.
-Valora y respeta el amor de Jesús
13. - Reflexionamos la
pasión, muerte y
resurrección de
Jesús.
Explica y dibuja como
demuestra ser un buen
amigo.
Realiza la señal del
cristiano y reza.
hacia nosotros.
-Demuestra actitudes de ser un buen
amigo.
-Reconoce que la oración es el medio
de comunicación con Dios.
-Realiza la señal del cristiano para
iniciar una oración.
COMPETENCIA Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.
Estándar
Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner
en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de
agradecimiento a Dios respetando lo creado.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
- Muestra en forma
oral, gráfica y
corporal el amor a
su amigo Jesús.
Practica el silencio y la
oración como medios
para comunicarse con
Dios.
- Jesús es
nuestro amigo
- Organizamos
un sector del
aula para
comunicarnos
con Dios
Explica y dibuja como
demuestra ser un buen
amigo.
Realiza la señal del
cristiano y reza.
-Valora y respeta el amor de Jesús
hacia nosotros.
-Demuestra actitudes de ser un buen
amigo.
-Reconoce que la oración es el medio
de comunicación con Dios.
- Realiza la señal del cristiano
para iniciar una oración.
ARTE Y CULTURA
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Estándar
Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que
surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
14. - Explora y
experimenta los
lenguajes del
arte.
- Aplica procesos
creativos.
-Evalúa y
socializa sus
procesos y
proyectos
Explora ideas libremente a
partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones,
y experimenta maneras en
que los elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser repetidos
para comunicar una idea.
Ejemplo: El estudiante realiza
un trabajo de técnica mixta
usando papeles y materiales
de collage que el docente ha
dispuesto sobre una mesa.
Elige pedazos de papel de
diferentes formas, colores y
tamaños y los pega en una
cartulina de manera libre.
Agrega algunos retazos de tela
en espacios que han quedado
libres y hace varios puntos de
colores con un plumón grueso,
alrededor de cada pedazo de
tela.
- Dibujo el primer día
de clase
- Decoramos con
grafismos
- Aplicamos la técnica
del recortado para
formar letras.
- Elaboramos un vitral
de semana Santa
Dibujo de lo que
más le gusto primer
día de clases
Decoración creativa
con grafismos
Elaborar el cartel
con el nombre de
su equipo de
trabajo
Elaborar un vitral de
Semana Santa
- Explora las diversas formas de
trazos y líneas para realizar un dibujo.
- Dibuja el primer día de clases
y lo expresan con un dibujo libre.
-Explora las diversas formas de trazos
y líneas para elaborar diversos
grafismos.
-Dibuja diversos grafismos en dibujos
y decorar marco del listado de
materiales.
-Explora las diversas formas de
recorte según la forma del trazo.
-Dibuja diversos trazos de acuerdo al
molde letras y realiza el recortado
para su cartel.
-Elabora un vitral Semana Santa
explicando cómo elaboro.
Selecciona los materiales para
elaborar su vitral.
Lista de cotejo
Rubricas
COMPETENCIA
Estándar
Capacidades Desempeños Actividades Evidencia Criterio de Evaluación
Instrumento de
evaluación
15. TUTORÍ
A
DIMENSIÓN PERSONAL ACTIVIDADES EVIDENCIA
INSTRUMEN
TO
Personal El valor de la amistad Organizamos un cuadro de buenos amigos Lista de cotejo
Personal Utilizamos las palabras
mágicas
Aprendemos a hablar bien y representamos mediante el
semáforo
Lista de cotejo
Comunitario Así demuestro que soy un
buen cristiano
Lo practicamos en la escuela Lista de cotejo
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES
N° ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES
Enfoque de orientación al bien común. Empatía
Responsabilidad
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de
los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar
en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta
su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque de búsqueda de la excelencia Flexibilidad y
apertura
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Enfoque intercultural Respeto a la
identidad cultural
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus
costumbres o sus creencias.
VII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Semana 1: “: CONOCEMOS A NUEVOS AMIGOS PARA CONVIVIR EN ARMONÍA
Lunes 11 Martes 12 Miércoles 13 Jueves 14 Viernes 15
COMUNICACIÓN
Nos presentamos usando rimas
COMUNICACIÓN
Nos conocemos mejor
presentándonos
COMUNICACIÓN
Leemos un relato del primer día
de clases
Relatan lecturas escuchadas “Mi
MATEMÁTICA
Me desplazo con nociones
espaciales con mis amigos
COMUNICACIÓN
Dialogamos sobre la importancia
de las normas de convivencia en
el aula
16. escuela” leemos palabras que
inician con la vocal e
Escriben nombres que inicien con la
vocal e
PERSONAL SOCIAL
Nos divertimos con juegos para
conocernos
MATEMÁTICA
Creamos patrones con
movimientos
MATEMÁTICA
Me desplazo con nociones
espaciales con mis amigos I
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Jesús es nuestro amigo
PERSONAL SOCIAL
Proponemos acuerdos del aula
ARTE Y CULTURA
Dibujo el primer día de clase
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Muevo todas las partes de mi
cuerpo
MATEMATICA
Conocemos los números 1,2 y 3
TUTORÍA
El valor de la amistad
MATEMÁTICA
Ubicamos objetos o personas a
la derecha de… y a la izquierda d
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
MATEMÁTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
PERSONAL SOCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Semana 2: “ORGANIZAMOS CON ALEGRÍA EL AULA
Lunes 18 Martes 19 Miércoles 20 Jueves 21 Viernes 22
COMUNICACIÓN
Lee la poesía: La escuela del mar
Lectura de imágenes “Que hay en el
aula” Leemos palabras que inicien con la
vocal a
COMUNICACIÓN
Identifica las vocales en los nombres
del asistenciario
Escriben nombres que inicien con la
vocal a
COMUNICACIÓN
Diferencio las mayúsculas de las
minúsculas en los nombres
Leemos un texto e identificamos la vocal
“i”. Escribimos palabras con “i”
COMUNICACIÓN
Escribo listas de los materiales de los
sectores del aula
Escritura de palabras con sonido inicial
“l”
PERSONAL SOCIAL
Elaboramos un plano de nuestra
aula.
PERSONAL SOCIAL
¿Cómo es nuestro salón de clases?
MATEMÁTICA
Agrupamos y clasificamos objetos
para organizar el aula
MATEMÁTICA
Expresamos la organización del aula
usando cuantificadores
MATEMÁTICA
Realizamos comparaciones con
expresiones más que, menos que,
tantos como
ARTE Y CULTURA
Decoramos con grafismos
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Organizamos un sector del aula para
comunicarnos con Dios
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Organizamos los materiales del área
de ciencias
TUTORÍA
Utilizamos las palabras mágicas
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Celebramos con alegría domingo de
ramos
COMUNICACIÓN
Lectura de un cuento con imágenes
Leemos objetos del salón con la
vocal O
Semana 3: ““ASUMIMOS NUESTRAS RESPONSABILIDADES” Y VIVENCIAMOS LA SEMANA SANTA”
Lunes 25 Martes 26 Miércoles 27
COMUNICACIÓN
Elegimos y escribimos el nombre del
equipo de trabajo
Escribimos la vocal o
COMUNICACIÓN
Escribo un cuadro de
responsabilidades
Leemos objetos con la vocal U
COMUNICACIÓN
Presentamos los sectores del aula
Escribimos objetos que inicien CON
la vocal U
SEMANA SANTA SEMANA SANTA
17. PERSONAL SOCIAL
Identificamos las responsabilidades
de la comunidad educativa
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Participamos de la última cena
EDUCACIÓN RELIGIOSA
Reflexionamos la pasión, muerte y
resurrección de Jesús.
SEMANA SANTA SEMANA SANTA
TUTORÍA
Así demuestro que soy un buen
cristiano
PERSONAL SOCIAL
Compartimos las costumbres de
Semana Santa
PERSONAL SOCIAL
Deliberamos las responsabilidades
que asumimos en el aula
SEMANA SANTA SEMANA SANTA
ADICIONAL
COMUNICACIÓN
Leemos relatos bíblicos
ADICIONAL
COMUNICACIÓN
Contamos en un acordeón una
historia bíblica
ADICIONAL
ARTE Y CULTURA
Elaboramos un vitral de semana
Santa
SEMANA SANTA SEMANA SANTA
VII. RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
7.1. Recursos y materiales educativos del Minedu y otros
Para el docente:
• Cuadernos de trabajo (Minedu)
• Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
• Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
• Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
• Libros de consulta de Matemática (Minedu)
• Libros de consulta de Comunicación (Minedu)
• Información de internet
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, láminas. Etc.
• Otro material no estructurado
Para el estudiante:
• Cuadernos de trabajo
• Material del ministerio
• Material no estructurado, etc.
7.2. Espacios y recursos tecnológicos
Televisores, proyector etc
VIII.EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
Aplicación de la evaluación formativa reflexionando a través de las siguientes preguntas:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
Chupaca, 8 de marzo del 2024.