SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIA
ACTIVIDAD
N 3:
 Fichas diligenciadas sobre lo que produce bienestar y malestar en los y las estudiantes.
 Argumentos de los y las estudiantes:Manejo de las emociones.
 Diligenciamiento de ficha:“Aprende a decir no”
 Enviar Comentario a través de la herramienta correo electrónico al Blog docente sobre la Actividad desarrollada.
TIPO DE
EVIDENCIA:
Desempeño Conocimiento Producto
x
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 3
ANÁLISIS DE RIESGOS INDIVIDUALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA.
OBJETIVOS:
Identificar los factores individuales que inciden en el consumo de Alcohol y Marihuana.
Reconocer el mundo emocional de los y las adolescentes respecto al consumo de Alcohol y Marihuana.
DIMENSIÓN COGNOSCITIVA Y DEL CONOCIMIENTO: ANALIZAR
Descripción:
Se Abordarán de manera reflexiva cada una de los factores de riesgo individuales: Edad, Autoestima, búsqueda de sensaciones, manejo de emociones y
estrés que inciden en el consumo de Alcohol y Marihuana en los y las jóvenes de la institución educativa. Para abordar correctamente el contenido es
indispensable que cada uno de los y las estudiante cumpla de manera responsable con los tiempos establecidos para cada actividad
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Documento web: Los factores de Riesgo individuales en el consumo de Sustancias psicoactivas.
Video Retomemos: https://www.youtube.com/watch?v=_1HvBOsAtJM
Fichas
Herramientas de comunicación Blogger.
DESCRIPCIÓN:
 Me hace sentir bien… Me hace sentir mal…Cada uno de los y las estudiantes diligenciarán una ficha,
argumentado las situaciones que le afectan de manera positiva y negativa.
 Manejo de las emociones: Me amaré, Me respetaré, Pensaré antes de Actuar, Seré menos amargado, Te
invito a que me escuches
PARTE 1: Los y las estudiantes REPRESENTARÁN CON UNA FOTOGRAFIA –MODO SELFIE- CADA UNA DE LAS
EMOCIONES INDICADAS (EMPLEAR VESTUARIO, MAQUILLAJE- GESTOS – OBJETOS). Realizarán un escrito
sobre el significado que tiene cada una de las emociones trabajadas – Esta actividad será expuesta a los y las
compañeras- con el propósito de afianzar la autoestima y autoimagen –voluntariamente se montará en el Blog-
PARTE 2: Dinámica Grupal: Los y las estudiantes formarán un círculo, el docente le colocará en la espalda etiquetas.
Cuando se les avise tendrán que comenzar a caminar y en el momento que se encuentren con un compañero le
mirarán su etiqueta y actuarán según lo descrito allí, es decir, si se encuentra con una persona que tiene la etiqueta de
abrázame, le daré un abrazo, si me encuentro con una persona que tenga la etiqueta Escúcheme estará atento a lo
que su compañero quiere confiarle, y así sucesivamente.
Luego se procederá a reflexionar sobre la actividad realizada y de posibles interrogantes como: ¿Cómo me he sentido
al reforzar a otras personas?, ¿Cómo me he sentido cuando me han reforzado?, ¿Me ha costado elogiar a otras
personas?, ¿Qué he aprendido con la dinámica?
Aprende a decir no… En esta sesión se trabajará la habilidad de decir no en situaciones de presión. Cada uno de los y
las estudiantes diligenciará una ficha a través de la cual escogerá algunos de los motivos que le llevan a tomar ciertas
decisiones, luego subrayará aquel que le impide ser asertivo(a) cuando dice “no”.
MOTIVOS: Temo herir al otro. – Temo que ya no me quiera – Temo que se enfade. – Tengo la idea que los buenos
amigos no dicen “no”. – Mis amigos y compañeros siempre saben más que yo. – Encuentro dificultad para decidirme; a
menudo me siento inseguro(a). – Decir “no” me hace sentir incómodo y culpable. Sería una aguafiestas si dijera que
no. – Me parece que soy egoísta si digo que no, y sobre todo si no doy explicación. – Una persona buena no debe
decir no. – Pierdo mi valor frente a los que tienen autoridad. Por eso digo “si”. – Es más fácil ceder y hacer lo que la
otra persona espera.
Se realiza la actividad expresando experiencias, en la cual los participantes expresarán momentos en que
aceptaron una situación poco conveniente por no decir NO. Se procederá a modelar la actividad por parte
del resto del grupo a través de los siguientes pasos conductuales: a) Analizar si la situación presentada es
perjudicial o poco agradable y si requiere una negativa. B) Decir a la otra persona que te niegas a acceder a
la situación explicando tus razones.
FECHA DE ENTREGA: Semana 6: Septiembre 1 a Septiembre 5
Semana 7: Septiembre 8 a Septiembre 12
Semana 8: Septiembre 15 a Septiembre 19
Horas propuestas para el trabajo: 12 horas.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:
Desarrollo adecuado de Argumentos y reflexiones
Redacción, argumentación e interpretación de textos
Creatividad en el diseño y elaboración de Mensajes.
%
EVALUACIÓN
Estas actividades tendrán un valor del 25% del curso.
Unidad didáctica número 3

Más contenido relacionado

PPTX
Presion grupal
AuroraChanco
 
PPTX
Desarollo afectivo del alumno
Elaine de Vargas
 
PPT
Presión de grupos
Emilio Soriano
 
PPTX
La autoestima
Irma Arango Botero
 
PPTX
Asertividad la clave para una comunicación efectiva.
Inspira y Avanza
 
PDF
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
sjmng04
 
PPSX
Asertividad, por Antonio Molino
zarmath
 
PPTX
Grupo De Amigo
gaby giovana
 
Presion grupal
AuroraChanco
 
Desarollo afectivo del alumno
Elaine de Vargas
 
Presión de grupos
Emilio Soriano
 
La autoestima
Irma Arango Botero
 
Asertividad la clave para una comunicación efectiva.
Inspira y Avanza
 
Taller para adolescentes aprendiendo a comunicarnos resolver conflictos y tom...
sjmng04
 
Asertividad, por Antonio Molino
zarmath
 
Grupo De Amigo
gaby giovana
 

La actualidad más candente (8)

PPTX
El entrenamiento asertivo
Fundación CADAH TDAH
 
PDF
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
Lilia Torres
 
PPTX
Taller octavo
CienciasSociales6
 
PDF
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Ps. Ed. Diana Armijos
 
PPTX
Presión de grupo
sorayda Fabian Galan Estrella
 
DOCX
Desarollo personal 20.doc
ElioHuntherRoqueLaur
 
PDF
Anuncio publicitario
enfermeriamentalizate
 
PDF
Familia y autoestima aquilino
Luz Arrillaga
 
El entrenamiento asertivo
Fundación CADAH TDAH
 
3.2 e empatia_una_puerta_a_la_inclusion_m2_ru_r2
Lilia Torres
 
Taller octavo
CienciasSociales6
 
Deber habilidades relacionadas con los sentimientos
Ps. Ed. Diana Armijos
 
Desarollo personal 20.doc
ElioHuntherRoqueLaur
 
Anuncio publicitario
enfermeriamentalizate
 
Familia y autoestima aquilino
Luz Arrillaga
 
Publicidad

Similar a Unidad didáctica número 3 (20)

PDF
PLANIFICADOR de actividades para inicio del año 2024pdf
Maite Zaitut
 
PDF
Trafikoa 2011 es_pems09-ud 14-18anos_yo decido_mjiturralde mgil etal
patxigalarraga
 
PPTX
Lo que pienso, lo que expreso, lo que digo: emociones al límite.
ProyectosE
 
DOCX
juegos emociones.docx
MercedesLpez44
 
PDF
10 Dinámicas de Inteligencia Emocional para Niños y Adultos.pdf
JosCarlosPaleta
 
PDF
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
PDF
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
DOC
Habilidades sociales (1)
yola_irene
 
DOC
Habilidades sociales
Eduardo Lecca Ruiz
 
DOCX
personal 11 abril.docx
moisesPanduroSifuent3
 
PPTX
sesion con los padres de familia sobre estimular la buena conducta
jonathanapaza7
 
PPTX
Taller emociones- Especial Confiamiento-
cuentosparacrecer
 
DOCX
8 actividades para trabajar las emociones
Raúl Manuel Hernández Mejía
 
PPTX
Tallerdelas emociones
cuentosparacrecer
 
PDF
Actividades juegos tutoria
luis octavio londoño tobon
 
PDF
Actividades juegos tutoria
Liliana Navarro
 
PDF
_juegos_de_autoestima.pdf__version_1.pdf
AnggieValarezo
 
PDF
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Santiago Campos zurano
 
PDF
Actividades para la autoestIMA
Anasol Ruiz
 
DOCX
Formación Cívica y Ética
Mariana Gonzalez Gomez
 
PLANIFICADOR de actividades para inicio del año 2024pdf
Maite Zaitut
 
Trafikoa 2011 es_pems09-ud 14-18anos_yo decido_mjiturralde mgil etal
patxigalarraga
 
Lo que pienso, lo que expreso, lo que digo: emociones al límite.
ProyectosE
 
juegos emociones.docx
MercedesLpez44
 
10 Dinámicas de Inteligencia Emocional para Niños y Adultos.pdf
JosCarlosPaleta
 
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
Director de cine
cesar chavez caamaño
 
Habilidades sociales (1)
yola_irene
 
Habilidades sociales
Eduardo Lecca Ruiz
 
personal 11 abril.docx
moisesPanduroSifuent3
 
sesion con los padres de familia sobre estimular la buena conducta
jonathanapaza7
 
Taller emociones- Especial Confiamiento-
cuentosparacrecer
 
8 actividades para trabajar las emociones
Raúl Manuel Hernández Mejía
 
Tallerdelas emociones
cuentosparacrecer
 
Actividades juegos tutoria
luis octavio londoño tobon
 
Actividades juegos tutoria
Liliana Navarro
 
_juegos_de_autoestima.pdf__version_1.pdf
AnggieValarezo
 
Juegos de autoestima y cohesion de grupo
Santiago Campos zurano
 
Actividades para la autoestIMA
Anasol Ruiz
 
Formación Cívica y Ética
Mariana Gonzalez Gomez
 
Publicidad

Más de Eugenia Isabel Monsalve Viana (8)

DOCX
Encuesta factores de riesgo consumo marihuana y alcohol
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Encuesta factores de riesgo consumo marihuana y alcohol
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Unidad didáctica número 4
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Unidad didáctica número 2
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Unidad didáctica número 1
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Actividad 3. manejo de las emociones
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
Santos lanza plan de gobierno 2014
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCX
DOCUMENTO PRUEBAClase once. los simpsons
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Encuesta factores de riesgo consumo marihuana y alcohol
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Encuesta factores de riesgo consumo marihuana y alcohol
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Unidad didáctica número 4
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Unidad didáctica número 2
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Unidad didáctica número 1
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Actividad 3. manejo de las emociones
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
Santos lanza plan de gobierno 2014
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 
DOCUMENTO PRUEBAClase once. los simpsons
Eugenia Isabel Monsalve Viana
 

Último (20)

PDF
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
PDF
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
fernandayanguez8
 
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
GnesisMedina12
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
ingrid2426ar
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tecnología en Venezuela, Etapa Colonial y Democrática
HaroldMiguel2
 

Unidad didáctica número 3

  • 1. EVIDENCIA ACTIVIDAD N 3:  Fichas diligenciadas sobre lo que produce bienestar y malestar en los y las estudiantes.  Argumentos de los y las estudiantes:Manejo de las emociones.  Diligenciamiento de ficha:“Aprende a decir no”  Enviar Comentario a través de la herramienta correo electrónico al Blog docente sobre la Actividad desarrollada. TIPO DE EVIDENCIA: Desempeño Conocimiento Producto x UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 3 ANÁLISIS DE RIESGOS INDIVIDUALES QUE INCIDEN EN EL CONSUMO DE ALCOHOL Y MARIHUANA. OBJETIVOS: Identificar los factores individuales que inciden en el consumo de Alcohol y Marihuana. Reconocer el mundo emocional de los y las adolescentes respecto al consumo de Alcohol y Marihuana. DIMENSIÓN COGNOSCITIVA Y DEL CONOCIMIENTO: ANALIZAR Descripción: Se Abordarán de manera reflexiva cada una de los factores de riesgo individuales: Edad, Autoestima, búsqueda de sensaciones, manejo de emociones y estrés que inciden en el consumo de Alcohol y Marihuana en los y las jóvenes de la institución educativa. Para abordar correctamente el contenido es indispensable que cada uno de los y las estudiante cumpla de manera responsable con los tiempos establecidos para cada actividad RECURSOS DIDÁCTICOS: Documento web: Los factores de Riesgo individuales en el consumo de Sustancias psicoactivas. Video Retomemos: https://www.youtube.com/watch?v=_1HvBOsAtJM Fichas Herramientas de comunicación Blogger.
  • 2. DESCRIPCIÓN:  Me hace sentir bien… Me hace sentir mal…Cada uno de los y las estudiantes diligenciarán una ficha, argumentado las situaciones que le afectan de manera positiva y negativa.  Manejo de las emociones: Me amaré, Me respetaré, Pensaré antes de Actuar, Seré menos amargado, Te invito a que me escuches PARTE 1: Los y las estudiantes REPRESENTARÁN CON UNA FOTOGRAFIA –MODO SELFIE- CADA UNA DE LAS EMOCIONES INDICADAS (EMPLEAR VESTUARIO, MAQUILLAJE- GESTOS – OBJETOS). Realizarán un escrito sobre el significado que tiene cada una de las emociones trabajadas – Esta actividad será expuesta a los y las compañeras- con el propósito de afianzar la autoestima y autoimagen –voluntariamente se montará en el Blog- PARTE 2: Dinámica Grupal: Los y las estudiantes formarán un círculo, el docente le colocará en la espalda etiquetas. Cuando se les avise tendrán que comenzar a caminar y en el momento que se encuentren con un compañero le mirarán su etiqueta y actuarán según lo descrito allí, es decir, si se encuentra con una persona que tiene la etiqueta de abrázame, le daré un abrazo, si me encuentro con una persona que tenga la etiqueta Escúcheme estará atento a lo que su compañero quiere confiarle, y así sucesivamente. Luego se procederá a reflexionar sobre la actividad realizada y de posibles interrogantes como: ¿Cómo me he sentido al reforzar a otras personas?, ¿Cómo me he sentido cuando me han reforzado?, ¿Me ha costado elogiar a otras personas?, ¿Qué he aprendido con la dinámica? Aprende a decir no… En esta sesión se trabajará la habilidad de decir no en situaciones de presión. Cada uno de los y las estudiantes diligenciará una ficha a través de la cual escogerá algunos de los motivos que le llevan a tomar ciertas decisiones, luego subrayará aquel que le impide ser asertivo(a) cuando dice “no”. MOTIVOS: Temo herir al otro. – Temo que ya no me quiera – Temo que se enfade. – Tengo la idea que los buenos amigos no dicen “no”. – Mis amigos y compañeros siempre saben más que yo. – Encuentro dificultad para decidirme; a menudo me siento inseguro(a). – Decir “no” me hace sentir incómodo y culpable. Sería una aguafiestas si dijera que no. – Me parece que soy egoísta si digo que no, y sobre todo si no doy explicación. – Una persona buena no debe decir no. – Pierdo mi valor frente a los que tienen autoridad. Por eso digo “si”. – Es más fácil ceder y hacer lo que la otra persona espera. Se realiza la actividad expresando experiencias, en la cual los participantes expresarán momentos en que aceptaron una situación poco conveniente por no decir NO. Se procederá a modelar la actividad por parte del resto del grupo a través de los siguientes pasos conductuales: a) Analizar si la situación presentada es perjudicial o poco agradable y si requiere una negativa. B) Decir a la otra persona que te niegas a acceder a la situación explicando tus razones. FECHA DE ENTREGA: Semana 6: Septiembre 1 a Septiembre 5 Semana 7: Septiembre 8 a Septiembre 12 Semana 8: Septiembre 15 a Septiembre 19 Horas propuestas para el trabajo: 12 horas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Desarrollo adecuado de Argumentos y reflexiones Redacción, argumentación e interpretación de textos Creatividad en el diseño y elaboración de Mensajes. % EVALUACIÓN Estas actividades tendrán un valor del 25% del curso.