Unidad 2: Herramientas para la solución de problemas de gestión Mag. Ximena Gómez Valente
Objetivos Facilitar la visualización y el entendimiento de un problema Facilitar el desarrollo de la solución del problema Desarrollar espíritu de equipo
Contenido SESIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA MEJORA CONTINUA  3 LAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA : 3.1 “Brainstorming” 3.2 Diagrama de Causa y efecto 3.3 Hoja de Verificación 3.4  Gráfica de Pareto Taller 6 SESIÓN 2 3.5 “5W1H” Taller 7 3.6 Diagrama de Doble relación 3.7 Diagrama de Arbol Taller 8 4. GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
SESIÓN 1
1. Introducción
Mejora de la Calidad Identificación o definición del problema   o el problema potencial. Buscar fuentes de identificación de problemas y problemas potenciales. Seleccionar una solución  más eficaz entre las posibles Finalmente,  actuar , poniendo en práctica la solución seleccionada y verificar la eficacia de la solución propuesta. 2.  Identificar las posibles causas del problema o potencial problema , e investigar todas las soluciones posibles y las acciones correctivas/ preventivas  para eliminarlo o evitarlo 1 2 3 4
¿QUÉ ES UN PROBLEMA? E = mc 2 Cualquier situación o hecho que esté impidiendo o dificultando que se  alcance un  objetivo preestablecido.
1º  PASO : IDENTIFICAR  O DEFINIR EL PROBLEMA/PROBLEMA POTENCIAL Identificación :  Situación en la cual una  información exige o justifica una acción. Situación Amenazadora  : aquélla que exige una postura reactiva, o sea, una situación que ha sucedido en el pasado dando como resultado un problema, por lo tanto, necesita una acción correctiva. Situación de Oportunidad  : aquélla que justifica una postura proactiva, o sea, una acción  preventiva con el propósito de evitar que un problema potencial se convierta en uno real. Brainstorming Hoja de Verificación 5W1H Parámetros GUT Pareto Herramientas Utilizadas :
2º PASO : IDENTIFICAR LAS CAUSAS Documentar y jerarquizar todas las posibles causas identificadas de acuerdo con su  grado de importancia.  Identificar las causas reales, que deben explicar la ocurrencia del problema/problema potencial, en todas sus dimensiones. Si es necesario, verificar en campo, para obtener evidencias. Herramientas utilizadas: “ Brainstorming” Hoja de Verificación Diagrama de Causa y efecto Gráfica de Pareto Diagrama de Doble Relación
3º PASO B) SELECIONAR  A UNA SOLUCION DEFINITIVA Problemas simples : Selección basada en votación, donde el gasto mínimo puede ser cubierto por el presupuesto para el sector/área. Problemas complejos : Selección que  justifique la ventaja de la solución propuesta, un planeamiento que contenga la necesidad de su realización y la inversión necesaria para llevarla a cabo. Herramientas utilizadas: “ Brainstorming” Plan de Acción: 5W1H Diagrama de Árbol
4º PASO : IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION Plan de acción para la realización de las modificaciones propuestas Implementación de las modificaciones Evaluación de la efectividad de la acción tomada en relación a los objetivos preestablecidos NO Formalizar las modificaciones SI Herramientas utilizadas: 5W1H Gráfica de Pareto Solucionado?
2.  CONCEPTOS BÁSICOS EN LA MEJORA CONTINUA
LA MEJORA CONTINUA DESDE ISO 9000 MEJORA CONTINUA La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.  ISO 9000:2000
DEFINICIONES Parte de la gestión  de calidad  enfocada  a aumentar la capacidad de cumplir  con  los requisitos  de  calidad. ISO 9000 : 2000  MEJORA DE LA CALIDAD
“ MEJORA ” SEGUN REQUISITO NORMATIVO ISO 9000 8.5.1  MEJORA CONTINUA 8.5.2 ACCION CORRECTIVA 8.5.2 ACCION PREVENTIVA A. C. / A. P. PROCEDIMIENTO DETERMINACION DE N. C. POTENCIALES O REALES DETERMINACION DE  CAUSAS EVALUACION DE TOMA DE A. C. / A. P. REGISTRO DE RESULTADOS REVISION DE ACCIONES TOMADAS
3. Herramientas
HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE LA MEJORA CONTINUA APLICACIONES Dividen un proceso en detalles específicos. Identifican causas raíz de un problema Hacen pasar a una organización de la detección a la prevención. Permiten toma de decisiones en base a hechos. Asignan prioridades a los problemas y a los costos asociados. Determinan si los proceso están bajo control. Comparan los procesos con las especificaciones.
3.1 BRAINSTORMING
BRAINSTORMING ESTRUCTURADO : metodología definida NO ESTRUCTURADO : informal a) Motivación b) “brainstorming” c) Evaluación de  propuestas ? ? ? ? ?
3.2  DIAGRAMA DE CAUSA  Y EFECTO DEFINICION : El diagrama de Causa y efecto, también llamado diagrama de espina de pescado o de Ishikawa, es una técnica gráfica que enumera y organiza las posibles causas del problema. Ilustra las relaciones entre las causas y es útil en la evaluación de causas adicionales. UTILIDAD Genera y organiza las causas de  un problema.
CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE CAUSA  Y EFECTO Establecer claramente el problema :  Realizar una “Tormenta de ideas” Determinar las categorías principales de las causas : Se puede usar 5”M” (Mano de obra; Maquinaria, Materiales, Mediciones y Métodos), o usar otros esquemas de clasificación Preparar categorías de causa y efecto Colocar a la derecha el problema definido Dibujar las categorías de causas Aplicar “brainstorming” Escribir las causas en la gráfica Preguntar “¿por qué?” frente  a cada causa levantada
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO PROBLEMA A SER RESUELTO EFECTO CATEGORIA DE CAUSA “A” CATEGORIA DE CAUSA “C” CATEGORIA DE CAUSA “P” CAUSAS SECUNDARIAS CATEGORIA DE CAUSA “B” CATEGORIA DE CAUSA “D” CATEGORIA DE CAUSA “Q” CAUSA
CATEGORIAS x CAUSAS POTENCIALES
Ejemplo ABZ Demora en aprobación de procedimiento. RR HH Tecnología Método Atraso en la Presentación de indicadores No hay procedimientos establecidos para Acciones a tomar en caso de Incumplimiento. Reuniones de CDC no frecuentes. Falta de automatización de la obtención de indicadores El software de gestión no registra los datos necesarios para obtener indicadores Falta de Capacitación. Trabajos no programados Priorización de otras tareas Falta de Liderazgo Desconocimiento del SGC Falta de identificación con el SGC El indicador se presenta por cumplimiento, no por mejoras. Se repite el indicador y meta del año pasado
Ejemplo aplicado a la UPT elaborado en el Semestre 2008-I TORMENTA DE IDEAS O BRAINSTORMING. OBJETIVO : identificar causas que inciden en el  AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL   REGLA : Críticas constructivas. DESARROLLO :  Elección de un animador. Establecimiento de un orden de intervención. Anotar las ideas. No hacer interrupciones, críticas, ni comentarios durante las intervenciones de cada participante. Se deben generar entre 30-80 ideas. Discusión y evaluación.
TORMENTA DE IDEAS Pocos interés del  profesorado  ante alumnos  ausentistas. El no hacer prevalecer  el porcentaje mínimo de  Asistencias para las  evaluaciones. Antros de atracción  Aledaños al plantel  educativo,. Horarios  Discontinuos Que generan  ausentismo. La poca  dispocisión  del profesorado  para hacer la clase  Académica interesante  y  entretenida.
TORMENTA DE IDEAS Ausentismo de docentes  que por querer reponer los contenidos del sillabus  encomiendan al  alumnado kilométricas  tareas. La autoestima que los alumnos  tengán para la preparación de  su vida futura.
Convertirse en padres a temprana  Edad y de forma inesperada. Dificultad en el aprendizaje. Desintegración familiar. Dificultades económicas. Cruces de horario entre el laboral  y el educativo.
Diagrama causa-efecto Ausentismo de  los alumnos de  EPICO HORARIOS DISCONTINUOS ANTROS DE ATRACCIÓN ALEDAÑOS  AL  PLANTEL EDUCATIVO Medio ambiente Método Mano de Obra Material TAREAS KILOMÉTRICAS FALTAS DEL PROFESORADO LA POCA DISPOCISIÓN DE LOS DOCENTES POR  HACER CLASES DINÁMINAS CRUCES DE  HORARIOS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DESINTRAGRACIÓN  FAMILIAR DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO CONVERTIRSE EM PADRES A TEMPRANA EDAD ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD. DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS CARENCIA DE  UNA VISIÓN GLOBAL SOBRE  LA CARRERA PROF. CRUCE DE HORARIO LABORAL Y DE ESTUDIOS
3.3  HOJA DE VERIFICACION Recaba datos en forma estructurada Verificación de la distribución del proceso de operación/producción Verificación de ítems defectuosos/errores en servicio Verificación de la localización  de los defectos/errores Verificación  de las causas de los defectos/errores Su uso es valioso ya sea luego de identificar el problema,  para corroborar los hechos , así  como para verificar la efectividad de acciones tomadas.
Titulo:  Incidencia de causas para el retraso en la Presentación de Indicadores Periodo 2006
HOJA DE VERIFICACIÓN  Titulo:  Ausentismo de alumnos en la escuela de ingeniería comercial Periodo ENERO - 2008 100                   7 ///// // ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 ///// // DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 8 ///// /// CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 19 ///// ///// ///// //// DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS  5 11 ///// ///// / CARENCIA DE  UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 13 ///// ///// /// POCO DINAMISMO EN CLASE 3 26 ///// ///// ///// ///// ///// / CRUCES DE  HORARIOS  2 9 ///// //// HORARIOS DISCONTINUOS 1 SUBTOTAL VERIFICACIÓN   PRINCIPALES CAUSAS
HOJA DE VERIFICACION Es importante examinar las Hojas de Verificación en orden cronológico a fin de verificar tendencias. Las tendencias resultan de la efectividad de las acciones correctivas propuestas para el problema.
3.4  GRAFICA DE PARETO DEFINICION Es una gráfica de barras ordenadas en forma descendente. El orden de las barras refleja la importancia o costo de las causas o categorías que se asocian con las barras. UTILIDAD Determina la prioridad de las variables para resolver problemas
CONSTRUCCION DE LA GRAFICA  DE PARETO CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO POR MEDIO ELECTRONICO : Utilizar excel o algún programa como el MINITAB para windows CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO EN FORMA MANUAL – PASOS : 1.  Establecer las categorías o causas en orden descendente de frecuencia de ocurrencia Colocar en primer lugar la frecuencia  mayor. Es posible reunir las categorías con frecuencias pequeñas en una sola llamada “otros”. 2.  Calcular los totales acumulados Sumar las frecuencias y crear un total acumulado. Para la primera clase, dicho total será igual a la frecuencia de la clase. Para la segunda, será el total acumulado de la primera clase más el de la segunda y así sucesivamente.
CONSTRUCCION  DE LA GRAFICA  DE PARETO 3. Graficar, poner títulos y escalas a los ejes horizontales y verticales Dividir el eje horizontal en intervalos equidistantes. Escribir el título de la categoría con mayor frecuencia en el intervalo de la extrema izquierda; a la derecha de éste poner el segundo intervalo más frecuente, etc.. Dividir el eje vertical en intervalos iguales y convenientes; el valor más elevado en el eje deberá estar sobre el total acumulado. 4. Dibujar barras para cada  categoría
CONSTRUCCION DE LA GRAFICA  DE PARETO 5. Dibujar las líneas del total acumulado Dibujar una escala de porcentaje en la parte derecha de la gráfica. El punto de 100 por ciento se encuentra en la altura del total global acumulado. Dibujar después los puntos totales acumulados en el extremo derecho de cada barra y la altura del total acumulado para cada clase. Unir los puntos Aplicar la regla del 80/20 y dar título a la gráfica Atender prioritariamente, los problemas incluidos en el 80% .
Ejemplo 1 TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
Ejemplo 1 TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO Se priorizan los problemas comprendidos en el 80% del porcentaje acumulado     100 27     4 100.00 11.11 3 Falta de automatización para la obtención de indicadores. 4 3 88.89 18.52 5 El indicador se presenta por cumplimiento y NO por mejora. 1 2 70.37 22.22 6 No hay procedimientos establecidos para casos de Incumplimientos. 5 2 48.15 22.22 6 Desconocimiento del SGC. 2 1 25.93 25.93 7 Falta de Identificación con el SGC. 3   ORDEN PORCENTAJE ACUMULADO PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS
Gráfica de Pareto Ejemplo 1 80% Las barras a la izquierda del 80% son las que deben priorizarse
Ejemplo 2   1 100     8 0,07 7 ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 0,07 7 DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 6 0,08 8 CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 2 0,19 19 DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS  5 4 0,11 11 CARENCIA DE  UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 3 0,13 13 POCO DINAMISMO EN CLASE 3 1 0,26 26 CRUCES DE  HORARIOS  2 5 0,09 9 HORARIOS DISCONTINUOS 1 ORDEN PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
Ejemplo 2     1 100     8 1 0,07 7 ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 0,93 0,07 7 DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 6 0,86 0,08 8 CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 5 0,78 0,09 9 HORARIOS DISCONTINUOS 1 4 0,69 0,11 11 CARENCIA DE  UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 3 0,58 0,13 13 POCO DINAMISMO EN CLASE 3 2 0,45 0,19 19 DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS  5 1 0,26 0,26 26 CRUCES DE  HORARIOS  2 ORDEN PORC. ACUM. PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
Gráfica de Pareto – Ejemplo 2 100 75 50 25 0
Taller 6 Analizar las causas del problema propuesto utilizando: Avalancha de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de verificación Diagrama de Pareto Problema a analizar: Retraso o incumplimiento en la presentación de trabajos en la EPICO.
Sesión 2
3.5  “ 5 W 1 H” UTILIDAD Permite la investigación de la información sobre un determinado problema y también definir las alternativas para poner en práctica el Plan de acción para su solución.
“ 5 W 1 H” ¿Porqué de ese modo? ¿Cómo lo hace? How? ¿Cómo? ¿Porqué en este momento? ¿Cuándo lo hace? When? ¿Cuándo? ¿Porqué este lugar? ¿Dónde lo hace? Where? ¿Dónde? ¿Porqué esa persona? ¿Quién lo hace? Who? ¿Quién ? ¿Porqué hace? ¿Qué hace? What ? ¿Qué? Why ? Porqué?
“ 5 W 1 H” Investigación del problema  “ 5 W 1 H”  PARA LA INVESTIGACION DE UN PROBLEMA Es la pregunta que se debe hacer después de cada una de las anteriores. Ella permite la confirmación de cualquier respuesta. ¿Porqué? ¿De qué forma aparece el problema, cuál es el material, asunto o procedimiento que tiene relación con el problema? ¿Cómo? ¿En qué momento fue detectado, cuál es la frecuencia del problema? ¿Cuándo? ¿En qué lugar, en qué máquina o lugar de trabajo fue detectado?, ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Dónde? ¿Quién está involucrado en el problema? ¿Quién? ¿De qué se trata el problema, de qué naturaleza, cuáles son las consecuencias del problema, las cantidades y los costos asociados? ¿Qué?
Problema: Atraso en la Presentación de Indicadores. ¿Por qué? ¿Por qué? Qué? El problema consiste en que las áreas no remiten a tiempo los indicadores de calidad, esto conlleva a un incumplimiento de la cláusula 8.2.3 y 8.4 lo que implica que no se tomen las decisiones adecuadas para resolver los problemas y desviaciones en forma oportuna. Otra consecuencia sería poner en peligro la certificación ya que su reincidencia generaría una No conformidad Mayor. Por qué? 1.     Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. 2.     El indicador se presenta por cumplimiento y no por mejora. 3.    Falta automatización para la obtención del indicador. 4.     No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Quién? Comité de calidad, responsables de los procesos Por qué? El CDC es responsable de todo el SGC y debe tomar las decisiones relacionadas al desempeño de los procesos. Porque los responsables de los procesos son quienes procesan y analizan sus resultados en base a indicadores. Donde? En distintas áreas que deben presentar sus mediciones mensuales. Indistintamente, cada mes algún área tiene problemas. Sus orígenes son los mencionados en  Qué?     Porque las áreas encargadas no cumplen con la entrega de indicadores en un periodo sostenido de tiempo. Es decir, el Área A puede retrasarse unos meses y el Área B otros. Cuándo ? De acuerdo a lo señalado en las fichas de indicador   Porque así lo señalaron los responsables de los procesos cuando formularon sus indicadores.  Cómo? Cuando los responsables de los procesos deben reportar los indicadores al coordinador de Calidad se retrasan en la fecha límite de presentación. Por qué? No priorizan el SGC .
Problema:  AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL   ¿Por qué? ¿ Por qué? Qué? El problema se presenta a lo largo del ciclo académico por un bajo porcentaje de asistencia de los alumnos a las sesiones teórico-prácticas. Por qué? 1. Por cruce de horarios 2. Por desinterés 3. Por poca dinámica en clases Quién? Estudiantes de la UPT, docentes Por  qué? Los estudiantes no asisten a clases. Los docentes registran la asistencia. Dónde? En la EPICO   El problema se detecta en las aulas de la EPICO Cuándo ? Durante las clases   Porque durante las clases se detecta el ausentismo Cómo? El docente verifica la cantidad de alumnos matriculados y la cantidad de alumnos que asisten. ¿Por qué? Porque así lo exige el reglamento de estudios
“ 5 W 1 H” Definición de un plan de acción “ 5 W  1  H”  PARA LA DEFINICION DE UN PLAN DE ACCION Nuevamente, efectuar todas las preguntas indispensables para verificar todas las hipótesis y constatar que el Plan a ser puesto en ejecución, es realista. ¿Porqué? ¿De qué forma procederemos para que podamos ser lo más eficiente posible? ¿Cómo? ¿En qué momento se ejecutará el Plan? Después de qué autorización dar inicio a la acción? ¿Cuándo? ¿En qué lugar, en qué máquina o sector se realizará la acción? ¿Dónde? Quién será responsable de la puesta en práctica de la solución adoptada? Quién hará cada una de las tareas a lo largo del proyecto? ¿Quién? ¿Qué haremos? ¿Qué?
Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque se necesita que todo el personal esté involucrado. ¿Por qué? En todo el personal dentro o fuera del SGC ¿Dónde? Porque el Comité de Calidad es responsable de la implementación y mantenimiento del SGC. ¿Por qué? Comité de Calidad ¿Quién? Porque si el compromiso de la alta dirección no se evidencia el personal no se involucra y el SGC decae. ¿Por qué? Promover el SGC desde el mas alto nivel gerencial predicando en el ejemplo. ¿Qué?
Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque de esta manera el personal podrá percibir un verdadero interés de la Alta Dirección en el SGC. ¿Por qué? Efectuar las reuniones de CDC con la periodicidad establecida. Dar prioridad a las actividades del SGC. Enfatizar el cumplimiento del SGC como parte de la función de cada persona. Aplicar reconocimientos o sanciones ¿Cómo? Porque la calidad debe ser parte de nuestra cultura organizacional. ¿Por qué? Inmediatamente y en forma permanente. ¿Cuándo?
Plan de acción   1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque se necesita que el personal involucrado esté capacitado. ¿Por qué? ABZ, personal involucrado ¿Dónde? Porque el Área de Control de Calidad se encarga de las capacitaciones internas del SGC ¿Por qué? Área de Control de Calidad. ¿Quién? Porque el personal debe conocer los temas relevantes del SGC y saber cuáles son sus tareas dentro de él. ¿Por qué? Capacitar y sensibilizar en el SGC al personal que ha sido rotado. ¿Qué?
Plan de acción   1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque así se dará a conocer el SGC y las tareas que realiza cada área involucrada. ¿Por qué? Efectuar un curso de capacitación en el SGC al personal rotado. ¿Cómo? Inmediatamente porque existe personal rotado que no ha sido capacitado, y luego debe hacerse como parte de la inducción al personal. ¿Por qué? Inmediatamente y cada vez que se produzca una rotación. ¿Cuándo?
Plan de acción 3.  Falta automatización para la obtención del indicador. Porque allí se tienen los elementos técnicos ¿Por qué? En las instalaciones del área de TI ¿Dónde? Porque los responsables de los procesos son los que conocen cómo se obtiene el indicador y el área de TI se encarga de la automatización ¿Por qué? Área de Tecnologías de la Información y Responsables de Procesos ¿Quién? Porque de ese modo se pondrá énfasis en la mejora y no en el cálculo ¿Por qué? Automatizar el tablero de indicadores ¿Qué?
Plan de acción   3.  Falta automatización para la obtención del indicador. Porque mucha de la información se encuentra en los sistemas existentes ¿Por qué? Efectuar el análisis de la obtención de indicadores, las adecuaciones necesarias a los sistemas y los reportes resumen ¿Cómo? Porque existen otros proyectos en curso. ¿Por qué? Se iniciará en el último trimestre de 2008 y culminará en 2009 ¿Cuándo?
Plan de acción 4.   No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Porque es el área encargada de normar los procedimientos ¿Por qué? Área de  de Organización y Métodos ¿Dónde? Porque es el área encargada de normar los procedimientos ¿Por qué? Responsable de Organización y Métodos ¿Quién? Porque las responsabilidades en el caso de incumplimiento no están establecidas. ¿Por qué? Elaborar un procedimiento para casos de incumplimiento. ¿Qué?
Plan de acción 4.   No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Porque así se dispondrá de un documento del SGC que permitirá controlar los compromisos. ¿Por qué? Elaborar, Aprobar, Difundir un instructivo para el cumplimiento de compromisos y hacerlo cumplir. ¿Cómo? Porque este instrumento se requiere con prioridad. ¿Por qué? Inmediatamente ¿Cuándo?
Plan de acción Ausentismo UPT Cruce de horario Para reducir los problemas derivados de la inasistencia de los alumnos. ¿Por qué? Estableciendo un programa que proponga dos turnos por ciclo académico. ¿Cómo? Para que los alumnos puedan elegir sus horarios sin cruce de los mismos ¿Por qué? Al inicio de ciclo académico  ¿Cuándo? Es la oficina correspondiente ¿Por qué? En el decanato de la facultad ¿Dónde? Es el responsable de velar por la mejora de la facultad ¿Por qué? El decano de la facultad ¿Quién? 1. Para evitar el cruce de horario. 2. Para reducir el nivel de inasistencia de  alumnos por clase. ¿Por qué? Implantar dos turnos por ciclo ¿Qué?
Taller 7 Para el problema anterior elaborar los diagramas de 5W1H del análisis de problema y del plan de acción.
3.6  GRAFICA DE DOBLE  RELACION DEFINICION Es una herramienta gráfica  que se emplea para organizar problemas o aspectos complejos y que implican muchas variables. UTILIDAD 1.  Se usa para estudiar las relaciones entre los elementos de un problema  2.  Identificar las causas raíz  de un problema.
CONSTRUCCIÓN DE GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN 1. Reunir el equipo y elegir un líder El equipo deberá constar de 5 a 6 personas a lo más, que conozcan el problema a resolver. El líder del equipo debe ser capaz de proporcionar orientación durante el proceso y ser capaz de desarrollar el diagrama . 2. Poner el problema o asunto en forma de pregunta El equipo deberá estar de acuerdo en una declaración clara  y concisa del problema o asunto. Es posible elegir dicho problema o asunto de las siguientes fuentes : Un aspecto clave o la tarjeta de encabezado más crítica de un diagrama de afinidad. La declaración de efecto de un diagrama de causa y efecto. 3. Realizar una tormenta de ideas respecto al problema o aspecto y registrarla en fichas de trabajo.
CONSTRUCCIÓN DE GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN 4. Analizar las relaciones Usando una tarjeta a la vez, hacer la siguiente pregunta : ¿Esta tarjeta da origen a alguna de las demás?.  Si la respuesta es SI, entonces trazar una flecha de la tarjeta de causa a la de efecto. No utilizar flechas de doble sentido. Decidir cuál de las dos tarjetas tiene mayor influencia. Continuar analizando las relaciones hasta que se hayan comparado entre sí todas la tarjetas. La gráfica funciona mejor con 15 a 50 aspectos, de lo contrario, tal vez el tema sea demasiado simple para este tipo de herramienta. 5. Revisar la gráfica de doble relación Distribuir la gráfica entre todas las personas del equipo y otras personas  para su revisión. Se pueden agregar otras flechas de ser necesario. Después el equipo debe discutir los cambios y llegar a un consenso sobre la gráfica.
GRAFICA  DE DOBLE RELACIÓN 6. Identificar causas y efectos raíz En cada tarjeta en la gráfica de doble relación, contar las flechas que llegan y salen de ella. Escribir así:(No Entradas, No de Salidas). Una CAUSA  RAIZ es una categoría de la que sale gran cantidad de flechas. Si se resuelve deberá tener un efecto positivo sobre muchos aspectos. Un EFECTO RAIZ  es una categoría a la que llega una gran cantidad de flechas. La solución de un efecto raíz puede ser tan importante como la del punto original. Si existe un empate en el número mayor de flechas, el equipo deberá comparar las categorías que empatan para identificar una causa o efecto raíz primarios .   7. Estudiar la gráfica de doble relación ya terminada El equipo deberá  discutir los resultados de la gráfica,  discutir las causas y efectos raíz y concordar en las categorías a atacar en la mejora de la calidad.
GRAFICA  DE DOBLE RELACIÓN Efecto raíz Causa raíz
GRAFICA  DE DOBLE RELACIÓN: Ausentismo alumnos EPICO ¿Por que el Ausentismo de Alumnos en la escuela  De ingeniería comercial? CRUCES DE  HORARIOS (1,3) HORARIOS DISCONTINUOS (0,2) POCO DINAMISMO EN CLASE (6,2)   CARENCIA DE  UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. (0,3) CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO (2,1) DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO (0,2) DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS (5,2) ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS (0,3) ANTROS DE ATRACCIÓN ALEDAÑOS AL  CENTRO EDUCATIVO (5,1) EFECTO RAIZ CAUSA RAIZ
3.7  DIAGRAMA DE ARBOL DEFINICION Es una herramienta gráfica que diagrama  diversos niveles de detalle, para representar acciones o tareas que siguen rutas lógicas para implantar un objetivo amplio. UTILIDAD Es útil para buscar la forma más apropiada y eficaz de alcanzar un objetivo específico Sirve para dividir un aspecto u objetivo más complejo.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL 1. Reunir al equipo apropiado Debido a que el proceso de desarrollar un diagrama de Árbol requiere un conocimiento funcional de los pasos de implantación, el equipo deberá estar formado por personas que tengan habilidades relacionadas al tema. Elegir la declaración de Objetivo :  Se elige un objetivo (objetivo o problema), de cualquiera de las siguientes fuentes : Un aspecto clave o encabezado de un Diagrama de Afinidad; Un aspecto clave identificado por el equipo. Colocar el objetivo o problema al extremo  izquierdo de la mesa o  pizarra
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL 3. Generar los encabezados de primer nivel del árbol Discutir el objetivo al preguntar ¿Qué se requiere para lograr este objetivo o solucionar este problema?. Este nivel de encabezado  es el más amplio y no deberá representar puntos detallados de acción. Representa los medios para alcanzar el fin. 4.  Completar el Diagrama de Arbol bajo cada encabezado principal Utilizando cada encabezado principal, el equipo deberá continuar preguntando ¿qué debemos hacer para alcanzar esta meta o resolver este problema?Esto originará una ruta de mayor detalle hasta llegar a los aspectos específicos que se encuentran en el extremo derecho del diagrama. Cada nivel representa una forma de alcanzar el nivel que se encuentra a su izquierda.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL
Ejemplo ABZ Capacitar  y sensibilizar en SGC a personal rotado al SGC. Identificar al Personal que recibirá la capacitación. Plan de Capacitación Definir los Temas Aprobación del Plan Ejecución del Plan Evaluación Determinar necesidades de capacitación de acuerdo al perfil Capacitación Interna Capacitación Externa Cumplimiento del Plan Eficacia de la Capacitación Seguimiento de acuerdo a cronog. Difusión del Plan Trámites Logísticos y otros. Capacitación Interna Capacitación Externa Definir Facilitadores Definir Emp. Especialistas.
CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL Actividades efectivas para disminuir el ausentismo de los alumnos de ing. Comercial Mejoras tecnológicas  Implantar 2 turnos por ciclo Evitamos cruce de horarios Mayor asistencia de alumnos por clase Internet inalámbrico Biblioteca Virtual Aulas Modernos Salones multimedia Mayor atención en clase Alumnos menos tensos Programación de tareas académicas mas efectivas Profesores Motivados Mejor desarrollo de la clase Mejor avance por clase Mayor investigación del tema Alumnos motivados Mejor acceso de libros Clases dinámicas AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
Taller 8 Construir  una gráfica de doble relación  y un diagrama de árbol para el problema proporcionado anteriormente.
4. GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
P A V H Implementar los planes de mejora CICLO DE MEJORA CICLO DE MEJORA   Programa de Gestión  + recursos Objetivos y Metas Medir y  monitorear (Indicadores y objetivos) Analizar procesos,  datos y tendencias ESTANDARIZAR SISTEMATIZAR V H E A Mantenimiento del Proceso Oportunidades Estandarizar o  Acc. Correctivas Revisión por la Dirección Planeamiento  y Control
22% 14% CICLO DE MEJORA  CICLO DE MANTENIMIENTO  (Proceso bajo control) Operar el  proceso Acc. de Control o Correctiva  Mejora  del Proceso E A V H Fijar estándar  de  Operación V A P H Nuevo ciclo de mejora V A P H Ajustar/optimizar estándares
PROCESO DE MEJORA CONTINUA PROCESO DE MEJORA  En cada  ciclo PHVA  se produce mejora  estableciéndose  un nuevo estándar En cada  ciclo EHVA   se opera manteniendo el proceso bajo control Objetivo N° 1 1° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E Objetivo N° 2 2° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E Objetivo N° 3 3° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E
FASES DEL CICLO DE MEJORA I. DEFINIR IV. MEJORAR III. ANALIZAR II. MEDIR V. CONTROLAR
FASES DEL CICLO DE MEJORA V. CONTROLAR I. DEFINIR IV. MEJORAR III. ANALIZAR II. MEDIR Definir el problema Definir los  requerimientos (partes interesadas) Fijar los  objetivos Validar el proble- ma y el proceso Redefinir proble- ma y objetivo ” Refinar” Medir las etapas  clave/entradas del proceso Desarrollar hipótesis de causas Identificar las “ pocas vitales” causas-raíz Validar las hipótesis Desarrollar ideas para eliminar las causas-raíz Probar las  soluciones Estandarizar las soluciones/medir  los resultados Establecer mediciones y estándares para  mantener el desempeño Corregir desviaciones según sea necesario Mantener bajo control Definir, clarificar y documentar  el proceso
LA MEJORA Y LOS PROCESOS Para  implementar  una estructura  para  las actividades  de  mejora,  la alta dirección  debe definir un proceso  para la mejora continua  que pueda  aplicarse a  los  procesos  y  actividades de realización y  de  apoyo. ISO 9004 : 2000
Crear calidad Para crear calidad, empieza dentro de ti mismo. Mira tu interior y cambia los patrones de pensamientos, generando un esquema positivo.
FIN

Más contenido relacionado

PPT
Herramientas de la calidad
PDF
Fases bpm
PPT
Competencias del-auditor
PPT
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
PPT
PPT
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
ODP
Mejora continua
PPTX
Productividad
Herramientas de la calidad
Fases bpm
Competencias del-auditor
Los Sistemas de Gestión de la Calidad
TOMA DE DECISIONES (PLAN ESTRATEGICO)
Mejora continua
Productividad

La actualidad más candente (20)

PPTX
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
PPTX
Toma de decisiones
PPT
La Mejora Continua
PPT
La norma iso 9000 2008
PPTX
7 herramientas básicas para el control de calidad.
PPTX
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
PPTX
Control cap-8
PPT
Principios de Calidad Total
PPTX
Indicadores de calidad
PDF
Unidad 2 - Diseño organizacional
PPT
Seminario control de gestion
DOC
Organigrama de la direccion de calidad
PPTX
Unidad 1. Dirección y liderazgo
PPT
Calidad Total
PPT
Normas ISO
PPSX
APQP by Tonatiuh Lozada Duarte
PPTX
Análisis y control de operaciones
PDF
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
PDF
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
Toma de decisiones
La Mejora Continua
La norma iso 9000 2008
7 herramientas básicas para el control de calidad.
Sistema de Calidad de COPPEL Francisco Villa
Control cap-8
Principios de Calidad Total
Indicadores de calidad
Unidad 2 - Diseño organizacional
Seminario control de gestion
Organigrama de la direccion de calidad
Unidad 1. Dirección y liderazgo
Calidad Total
Normas ISO
APQP by Tonatiuh Lozada Duarte
Análisis y control de operaciones
Auditoria administrativa. perfil del auditor liliana acosta
Cuestionario AA2 planificacion de un sistema de gestion de la calidad - ntc i...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Aplicación del Proceso de Mejora Continua en la Enseñanza Universitaria de Si...
PPTX
PDF
Material ruta de la calidad
PPT
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
DOC
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
PPT
Herramientas para la Mejora de la Calidad
DOC
DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS A LA CALIDAD PARA UNA EMPRESA DE REFRIGERACIÓN I...
PPTX
Hoja de verificacion 1 2
PPTX
Hojas de verificacion spc.
ODP
El modelo de las 5W en la noticia
PPTX
Diagrama de árbol
PPTX
Ejemplos diagrama de arbol
PPTX
Diagrama de arbol
PPT
LA MEJORA CONTINUA
PDF
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
DOCX
Probabilidad y estadistica diagramas de arbol
DOCX
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
PPT
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
PPT
Plan De Mejora
PPT
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
Aplicación del Proceso de Mejora Continua en la Enseñanza Universitaria de Si...
Material ruta de la calidad
Aciiones preventivas correctivas y Mejora Continua
Caso práctico aplicando diagrama de ishikawa
Herramientas para la Mejora de la Calidad
DISEÑO DE UN PLAN DE MEJORAS A LA CALIDAD PARA UNA EMPRESA DE REFRIGERACIÓN I...
Hoja de verificacion 1 2
Hojas de verificacion spc.
El modelo de las 5W en la noticia
Diagrama de árbol
Ejemplos diagrama de arbol
Diagrama de arbol
LA MEJORA CONTINUA
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
Probabilidad y estadistica diagramas de arbol
Mejora continua metodo kaizen terminado (2)
Guia para Realizar Proyectos de Mejora
Plan De Mejora
7 Herramientas básicas para la mejora de la Calidad
Publicidad

Similar a Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua (20)

PPT
7 herramientas de la c mmch2017 ok.ppt
PDF
Guia de mejora_continua
PDF
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
PPTX
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
DOCX
Silabo de i nvestigacion
DOCX
Silabo
DOCX
Mejoramiento continuo
PPT
Calidad Herramientas 2010
PPT
Calidad Herramientas 2010
PPT
Solución de problemas de Calidad
PPT
Solucián a los problemas de Calidad
DOCX
PPTX
4. HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA Y NORMAS ISO.pptx
DOCX
Silabo
DOCX
Silabo i.o
DOCX
Silabo
DOCX
DOCX
Si de op
7 herramientas de la c mmch2017 ok.ppt
Guia de mejora_continua
Semana N°02 - Herramientas y técnicas de calidad para el TSP.pdf
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
PRESENTACIÓN VIRTUAL - SEMANA 06.pptx - CALIDAD TOTAL
Silabo de i nvestigacion
Silabo
Mejoramiento continuo
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
Solución de problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
4. HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA Y NORMAS ISO.pptx
Silabo
Silabo i.o
Silabo
Si de op

Más de Ximena Gómez (20)

PDF
PPT. RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES.pdf
PDF
ISO_45001_Sistemas_Gestion_Seguridad_Salud_trabajo_2018_keyword_principal.pdf
PPTX
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
PPT
Unidad3 sesion3
PPT
Unidad1 Sesion 1 Bsc
PPT
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
PPT
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
PPT
Unidad02 Sesion2 Ecommerce Ebusiness Eprocurement Emarketing
PPT
Sesión 1: Conceptos de BSC
PPT
Unidad4 Sesion2 Km
PPT
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
PPT
Unidad3 Sesion06 Emarketing Scm Crm
PPT
Unidad3 Sesion05 Ecommerce Ebusiness Eprocurement
PPT
Unidad3 Sesion04 Erp
PPT
Unidad3 Sesion03 Gestion Del Cambio
PPT
Unidad4 Sesion 1 Direccion Y Control Ventas
PPT
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
PPT
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
PPT
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
PPT
Unidad3 Organizacionventas Sesion3
PPT. RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES.pdf
ISO_45001_Sistemas_Gestion_Seguridad_Salud_trabajo_2018_keyword_principal.pdf
Sesión 1 esquema capitular de la tesis
Unidad3 sesion3
Unidad1 Sesion 1 Bsc
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
Unidad02 Sesion2 Ecommerce Ebusiness Eprocurement Emarketing
Sesión 1: Conceptos de BSC
Unidad4 Sesion2 Km
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
Unidad3 Sesion06 Emarketing Scm Crm
Unidad3 Sesion05 Ecommerce Ebusiness Eprocurement
Unidad3 Sesion04 Erp
Unidad3 Sesion03 Gestion Del Cambio
Unidad4 Sesion 1 Direccion Y Control Ventas
Unidad3 Integracion Ventas Sesion4
Unidad3 Sesion01 La GlobalizacióN
Unidad3 Sesion02 Si Y Reingenieria
Unidad3 Organizacionventas Sesion3

Último (20)

PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
CASO CLINICO CAMA 29 de paciente en HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
La administración gerencial en instituciones de Educación Superior en Cartage...
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
tesis de orientación del tituo licenciatura
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
FUNDAMENTOS DE CADENAS DE VALOR CAPACITACION MINECO B AJA VERAPAZ.pptx
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
TUMORES FUNCIONALES DE PANCREAS ricos si
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN REDES SOCIALES.pptx

Unidad02 Herramientas Para La Mejora Continua

  • 1. Unidad 2: Herramientas para la solución de problemas de gestión Mag. Ximena Gómez Valente
  • 2. Objetivos Facilitar la visualización y el entendimiento de un problema Facilitar el desarrollo de la solución del problema Desarrollar espíritu de equipo
  • 3. Contenido SESIÓN 1 1. INTRODUCCIÓN 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA MEJORA CONTINUA 3 LAS HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA : 3.1 “Brainstorming” 3.2 Diagrama de Causa y efecto 3.3 Hoja de Verificación 3.4 Gráfica de Pareto Taller 6 SESIÓN 2 3.5 “5W1H” Taller 7 3.6 Diagrama de Doble relación 3.7 Diagrama de Arbol Taller 8 4. GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
  • 6. Mejora de la Calidad Identificación o definición del problema o el problema potencial. Buscar fuentes de identificación de problemas y problemas potenciales. Seleccionar una solución más eficaz entre las posibles Finalmente, actuar , poniendo en práctica la solución seleccionada y verificar la eficacia de la solución propuesta. 2. Identificar las posibles causas del problema o potencial problema , e investigar todas las soluciones posibles y las acciones correctivas/ preventivas para eliminarlo o evitarlo 1 2 3 4
  • 7. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? E = mc 2 Cualquier situación o hecho que esté impidiendo o dificultando que se alcance un objetivo preestablecido.
  • 8. 1º PASO : IDENTIFICAR O DEFINIR EL PROBLEMA/PROBLEMA POTENCIAL Identificación : Situación en la cual una información exige o justifica una acción. Situación Amenazadora : aquélla que exige una postura reactiva, o sea, una situación que ha sucedido en el pasado dando como resultado un problema, por lo tanto, necesita una acción correctiva. Situación de Oportunidad : aquélla que justifica una postura proactiva, o sea, una acción preventiva con el propósito de evitar que un problema potencial se convierta en uno real. Brainstorming Hoja de Verificación 5W1H Parámetros GUT Pareto Herramientas Utilizadas :
  • 9. 2º PASO : IDENTIFICAR LAS CAUSAS Documentar y jerarquizar todas las posibles causas identificadas de acuerdo con su grado de importancia. Identificar las causas reales, que deben explicar la ocurrencia del problema/problema potencial, en todas sus dimensiones. Si es necesario, verificar en campo, para obtener evidencias. Herramientas utilizadas: “ Brainstorming” Hoja de Verificación Diagrama de Causa y efecto Gráfica de Pareto Diagrama de Doble Relación
  • 10. 3º PASO B) SELECIONAR A UNA SOLUCION DEFINITIVA Problemas simples : Selección basada en votación, donde el gasto mínimo puede ser cubierto por el presupuesto para el sector/área. Problemas complejos : Selección que justifique la ventaja de la solución propuesta, un planeamiento que contenga la necesidad de su realización y la inversión necesaria para llevarla a cabo. Herramientas utilizadas: “ Brainstorming” Plan de Acción: 5W1H Diagrama de Árbol
  • 11. 4º PASO : IMPLEMENTACION DE LA SOLUCION Plan de acción para la realización de las modificaciones propuestas Implementación de las modificaciones Evaluación de la efectividad de la acción tomada en relación a los objetivos preestablecidos NO Formalizar las modificaciones SI Herramientas utilizadas: 5W1H Gráfica de Pareto Solucionado?
  • 12. 2. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA MEJORA CONTINUA
  • 13. LA MEJORA CONTINUA DESDE ISO 9000 MEJORA CONTINUA La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. ISO 9000:2000
  • 14. DEFINICIONES Parte de la gestión de calidad enfocada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos de calidad. ISO 9000 : 2000 MEJORA DE LA CALIDAD
  • 15. “ MEJORA ” SEGUN REQUISITO NORMATIVO ISO 9000 8.5.1 MEJORA CONTINUA 8.5.2 ACCION CORRECTIVA 8.5.2 ACCION PREVENTIVA A. C. / A. P. PROCEDIMIENTO DETERMINACION DE N. C. POTENCIALES O REALES DETERMINACION DE CAUSAS EVALUACION DE TOMA DE A. C. / A. P. REGISTRO DE RESULTADOS REVISION DE ACCIONES TOMADAS
  • 17. HERRAMIENTAS PARA LA GESTION DE LA MEJORA CONTINUA APLICACIONES Dividen un proceso en detalles específicos. Identifican causas raíz de un problema Hacen pasar a una organización de la detección a la prevención. Permiten toma de decisiones en base a hechos. Asignan prioridades a los problemas y a los costos asociados. Determinan si los proceso están bajo control. Comparan los procesos con las especificaciones.
  • 19. BRAINSTORMING ESTRUCTURADO : metodología definida NO ESTRUCTURADO : informal a) Motivación b) “brainstorming” c) Evaluación de propuestas ? ? ? ? ?
  • 20. 3.2 DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO DEFINICION : El diagrama de Causa y efecto, también llamado diagrama de espina de pescado o de Ishikawa, es una técnica gráfica que enumera y organiza las posibles causas del problema. Ilustra las relaciones entre las causas y es útil en la evaluación de causas adicionales. UTILIDAD Genera y organiza las causas de un problema.
  • 21. CONSTRUCCION DE UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO Establecer claramente el problema : Realizar una “Tormenta de ideas” Determinar las categorías principales de las causas : Se puede usar 5”M” (Mano de obra; Maquinaria, Materiales, Mediciones y Métodos), o usar otros esquemas de clasificación Preparar categorías de causa y efecto Colocar a la derecha el problema definido Dibujar las categorías de causas Aplicar “brainstorming” Escribir las causas en la gráfica Preguntar “¿por qué?” frente a cada causa levantada
  • 22. DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO PROBLEMA A SER RESUELTO EFECTO CATEGORIA DE CAUSA “A” CATEGORIA DE CAUSA “C” CATEGORIA DE CAUSA “P” CAUSAS SECUNDARIAS CATEGORIA DE CAUSA “B” CATEGORIA DE CAUSA “D” CATEGORIA DE CAUSA “Q” CAUSA
  • 23. CATEGORIAS x CAUSAS POTENCIALES
  • 24. Ejemplo ABZ Demora en aprobación de procedimiento. RR HH Tecnología Método Atraso en la Presentación de indicadores No hay procedimientos establecidos para Acciones a tomar en caso de Incumplimiento. Reuniones de CDC no frecuentes. Falta de automatización de la obtención de indicadores El software de gestión no registra los datos necesarios para obtener indicadores Falta de Capacitación. Trabajos no programados Priorización de otras tareas Falta de Liderazgo Desconocimiento del SGC Falta de identificación con el SGC El indicador se presenta por cumplimiento, no por mejoras. Se repite el indicador y meta del año pasado
  • 25. Ejemplo aplicado a la UPT elaborado en el Semestre 2008-I TORMENTA DE IDEAS O BRAINSTORMING. OBJETIVO : identificar causas que inciden en el AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL REGLA : Críticas constructivas. DESARROLLO : Elección de un animador. Establecimiento de un orden de intervención. Anotar las ideas. No hacer interrupciones, críticas, ni comentarios durante las intervenciones de cada participante. Se deben generar entre 30-80 ideas. Discusión y evaluación.
  • 26. TORMENTA DE IDEAS Pocos interés del profesorado ante alumnos ausentistas. El no hacer prevalecer el porcentaje mínimo de Asistencias para las evaluaciones. Antros de atracción Aledaños al plantel educativo,. Horarios Discontinuos Que generan ausentismo. La poca dispocisión del profesorado para hacer la clase Académica interesante y entretenida.
  • 27. TORMENTA DE IDEAS Ausentismo de docentes que por querer reponer los contenidos del sillabus encomiendan al alumnado kilométricas tareas. La autoestima que los alumnos tengán para la preparación de su vida futura.
  • 28. Convertirse en padres a temprana Edad y de forma inesperada. Dificultad en el aprendizaje. Desintegración familiar. Dificultades económicas. Cruces de horario entre el laboral y el educativo.
  • 29. Diagrama causa-efecto Ausentismo de los alumnos de EPICO HORARIOS DISCONTINUOS ANTROS DE ATRACCIÓN ALEDAÑOS AL PLANTEL EDUCATIVO Medio ambiente Método Mano de Obra Material TAREAS KILOMÉTRICAS FALTAS DEL PROFESORADO LA POCA DISPOCISIÓN DE LOS DOCENTES POR HACER CLASES DINÁMINAS CRUCES DE HORARIOS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DESINTRAGRACIÓN FAMILIAR DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO CONVERTIRSE EM PADRES A TEMPRANA EDAD ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD. DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL SOBRE LA CARRERA PROF. CRUCE DE HORARIO LABORAL Y DE ESTUDIOS
  • 30. 3.3 HOJA DE VERIFICACION Recaba datos en forma estructurada Verificación de la distribución del proceso de operación/producción Verificación de ítems defectuosos/errores en servicio Verificación de la localización de los defectos/errores Verificación de las causas de los defectos/errores Su uso es valioso ya sea luego de identificar el problema, para corroborar los hechos , así como para verificar la efectividad de acciones tomadas.
  • 31. Titulo: Incidencia de causas para el retraso en la Presentación de Indicadores Periodo 2006
  • 32. HOJA DE VERIFICACIÓN Titulo: Ausentismo de alumnos en la escuela de ingeniería comercial Periodo ENERO - 2008 100                   7 ///// // ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 ///// // DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 8 ///// /// CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 19 ///// ///// ///// //// DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS 5 11 ///// ///// / CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 13 ///// ///// /// POCO DINAMISMO EN CLASE 3 26 ///// ///// ///// ///// ///// / CRUCES DE HORARIOS 2 9 ///// //// HORARIOS DISCONTINUOS 1 SUBTOTAL VERIFICACIÓN   PRINCIPALES CAUSAS
  • 33. HOJA DE VERIFICACION Es importante examinar las Hojas de Verificación en orden cronológico a fin de verificar tendencias. Las tendencias resultan de la efectividad de las acciones correctivas propuestas para el problema.
  • 34. 3.4 GRAFICA DE PARETO DEFINICION Es una gráfica de barras ordenadas en forma descendente. El orden de las barras refleja la importancia o costo de las causas o categorías que se asocian con las barras. UTILIDAD Determina la prioridad de las variables para resolver problemas
  • 35. CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO POR MEDIO ELECTRONICO : Utilizar excel o algún programa como el MINITAB para windows CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO EN FORMA MANUAL – PASOS : 1. Establecer las categorías o causas en orden descendente de frecuencia de ocurrencia Colocar en primer lugar la frecuencia mayor. Es posible reunir las categorías con frecuencias pequeñas en una sola llamada “otros”. 2. Calcular los totales acumulados Sumar las frecuencias y crear un total acumulado. Para la primera clase, dicho total será igual a la frecuencia de la clase. Para la segunda, será el total acumulado de la primera clase más el de la segunda y así sucesivamente.
  • 36. CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO 3. Graficar, poner títulos y escalas a los ejes horizontales y verticales Dividir el eje horizontal en intervalos equidistantes. Escribir el título de la categoría con mayor frecuencia en el intervalo de la extrema izquierda; a la derecha de éste poner el segundo intervalo más frecuente, etc.. Dividir el eje vertical en intervalos iguales y convenientes; el valor más elevado en el eje deberá estar sobre el total acumulado. 4. Dibujar barras para cada categoría
  • 37. CONSTRUCCION DE LA GRAFICA DE PARETO 5. Dibujar las líneas del total acumulado Dibujar una escala de porcentaje en la parte derecha de la gráfica. El punto de 100 por ciento se encuentra en la altura del total global acumulado. Dibujar después los puntos totales acumulados en el extremo derecho de cada barra y la altura del total acumulado para cada clase. Unir los puntos Aplicar la regla del 80/20 y dar título a la gráfica Atender prioritariamente, los problemas incluidos en el 80% .
  • 38. Ejemplo 1 TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
  • 39. Ejemplo 1 TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO Se priorizan los problemas comprendidos en el 80% del porcentaje acumulado     100 27     4 100.00 11.11 3 Falta de automatización para la obtención de indicadores. 4 3 88.89 18.52 5 El indicador se presenta por cumplimiento y NO por mejora. 1 2 70.37 22.22 6 No hay procedimientos establecidos para casos de Incumplimientos. 5 2 48.15 22.22 6 Desconocimiento del SGC. 2 1 25.93 25.93 7 Falta de Identificación con el SGC. 3   ORDEN PORCENTAJE ACUMULADO PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS
  • 40. Gráfica de Pareto Ejemplo 1 80% Las barras a la izquierda del 80% son las que deben priorizarse
  • 41. Ejemplo 2   1 100     8 0,07 7 ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 0,07 7 DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 6 0,08 8 CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 2 0,19 19 DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS 5 4 0,11 11 CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 3 0,13 13 POCO DINAMISMO EN CLASE 3 1 0,26 26 CRUCES DE HORARIOS 2 5 0,09 9 HORARIOS DISCONTINUOS 1 ORDEN PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
  • 42. Ejemplo 2     1 100     8 1 0,07 7 ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS 8 7 0,93 0,07 7 DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO 7 6 0,86 0,08 8 CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO 6 5 0,78 0,09 9 HORARIOS DISCONTINUOS 1 4 0,69 0,11 11 CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. 4 3 0,58 0,13 13 POCO DINAMISMO EN CLASE 3 2 0,45 0,19 19 DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS 5 1 0,26 0,26 26 CRUCES DE HORARIOS 2 ORDEN PORC. ACUM. PORCENTAJE FRECUENCIA PRINCIPALES CAUSAS TABLA PARA LA GRAFICA DE PARETO
  • 43. Gráfica de Pareto – Ejemplo 2 100 75 50 25 0
  • 44. Taller 6 Analizar las causas del problema propuesto utilizando: Avalancha de ideas Diagrama causa-efecto Hoja de verificación Diagrama de Pareto Problema a analizar: Retraso o incumplimiento en la presentación de trabajos en la EPICO.
  • 46. 3.5 “ 5 W 1 H” UTILIDAD Permite la investigación de la información sobre un determinado problema y también definir las alternativas para poner en práctica el Plan de acción para su solución.
  • 47. “ 5 W 1 H” ¿Porqué de ese modo? ¿Cómo lo hace? How? ¿Cómo? ¿Porqué en este momento? ¿Cuándo lo hace? When? ¿Cuándo? ¿Porqué este lugar? ¿Dónde lo hace? Where? ¿Dónde? ¿Porqué esa persona? ¿Quién lo hace? Who? ¿Quién ? ¿Porqué hace? ¿Qué hace? What ? ¿Qué? Why ? Porqué?
  • 48. “ 5 W 1 H” Investigación del problema “ 5 W 1 H” PARA LA INVESTIGACION DE UN PROBLEMA Es la pregunta que se debe hacer después de cada una de las anteriores. Ella permite la confirmación de cualquier respuesta. ¿Porqué? ¿De qué forma aparece el problema, cuál es el material, asunto o procedimiento que tiene relación con el problema? ¿Cómo? ¿En qué momento fue detectado, cuál es la frecuencia del problema? ¿Cuándo? ¿En qué lugar, en qué máquina o lugar de trabajo fue detectado?, ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Dónde? ¿Quién está involucrado en el problema? ¿Quién? ¿De qué se trata el problema, de qué naturaleza, cuáles son las consecuencias del problema, las cantidades y los costos asociados? ¿Qué?
  • 49. Problema: Atraso en la Presentación de Indicadores. ¿Por qué? ¿Por qué? Qué? El problema consiste en que las áreas no remiten a tiempo los indicadores de calidad, esto conlleva a un incumplimiento de la cláusula 8.2.3 y 8.4 lo que implica que no se tomen las decisiones adecuadas para resolver los problemas y desviaciones en forma oportuna. Otra consecuencia sería poner en peligro la certificación ya que su reincidencia generaría una No conformidad Mayor. Por qué? 1.     Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. 2.    El indicador se presenta por cumplimiento y no por mejora. 3.    Falta automatización para la obtención del indicador. 4.    No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Quién? Comité de calidad, responsables de los procesos Por qué? El CDC es responsable de todo el SGC y debe tomar las decisiones relacionadas al desempeño de los procesos. Porque los responsables de los procesos son quienes procesan y analizan sus resultados en base a indicadores. Donde? En distintas áreas que deben presentar sus mediciones mensuales. Indistintamente, cada mes algún área tiene problemas. Sus orígenes son los mencionados en Qué?     Porque las áreas encargadas no cumplen con la entrega de indicadores en un periodo sostenido de tiempo. Es decir, el Área A puede retrasarse unos meses y el Área B otros. Cuándo ? De acuerdo a lo señalado en las fichas de indicador   Porque así lo señalaron los responsables de los procesos cuando formularon sus indicadores.  Cómo? Cuando los responsables de los procesos deben reportar los indicadores al coordinador de Calidad se retrasan en la fecha límite de presentación. Por qué? No priorizan el SGC .
  • 50. Problema: AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL ¿Por qué? ¿ Por qué? Qué? El problema se presenta a lo largo del ciclo académico por un bajo porcentaje de asistencia de los alumnos a las sesiones teórico-prácticas. Por qué? 1. Por cruce de horarios 2. Por desinterés 3. Por poca dinámica en clases Quién? Estudiantes de la UPT, docentes Por qué? Los estudiantes no asisten a clases. Los docentes registran la asistencia. Dónde? En la EPICO   El problema se detecta en las aulas de la EPICO Cuándo ? Durante las clases   Porque durante las clases se detecta el ausentismo Cómo? El docente verifica la cantidad de alumnos matriculados y la cantidad de alumnos que asisten. ¿Por qué? Porque así lo exige el reglamento de estudios
  • 51. “ 5 W 1 H” Definición de un plan de acción “ 5 W 1 H” PARA LA DEFINICION DE UN PLAN DE ACCION Nuevamente, efectuar todas las preguntas indispensables para verificar todas las hipótesis y constatar que el Plan a ser puesto en ejecución, es realista. ¿Porqué? ¿De qué forma procederemos para que podamos ser lo más eficiente posible? ¿Cómo? ¿En qué momento se ejecutará el Plan? Después de qué autorización dar inicio a la acción? ¿Cuándo? ¿En qué lugar, en qué máquina o sector se realizará la acción? ¿Dónde? Quién será responsable de la puesta en práctica de la solución adoptada? Quién hará cada una de las tareas a lo largo del proyecto? ¿Quién? ¿Qué haremos? ¿Qué?
  • 52. Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque se necesita que todo el personal esté involucrado. ¿Por qué? En todo el personal dentro o fuera del SGC ¿Dónde? Porque el Comité de Calidad es responsable de la implementación y mantenimiento del SGC. ¿Por qué? Comité de Calidad ¿Quién? Porque si el compromiso de la alta dirección no se evidencia el personal no se involucra y el SGC decae. ¿Por qué? Promover el SGC desde el mas alto nivel gerencial predicando en el ejemplo. ¿Qué?
  • 53. Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque de esta manera el personal podrá percibir un verdadero interés de la Alta Dirección en el SGC. ¿Por qué? Efectuar las reuniones de CDC con la periodicidad establecida. Dar prioridad a las actividades del SGC. Enfatizar el cumplimiento del SGC como parte de la función de cada persona. Aplicar reconocimientos o sanciones ¿Cómo? Porque la calidad debe ser parte de nuestra cultura organizacional. ¿Por qué? Inmediatamente y en forma permanente. ¿Cuándo?
  • 54. Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque se necesita que el personal involucrado esté capacitado. ¿Por qué? ABZ, personal involucrado ¿Dónde? Porque el Área de Control de Calidad se encarga de las capacitaciones internas del SGC ¿Por qué? Área de Control de Calidad. ¿Quién? Porque el personal debe conocer los temas relevantes del SGC y saber cuáles son sus tareas dentro de él. ¿Por qué? Capacitar y sensibilizar en el SGC al personal que ha sido rotado. ¿Qué?
  • 55. Plan de acción 1.   Existe desconocimiento y poca identificación con el SGC. Porque así se dará a conocer el SGC y las tareas que realiza cada área involucrada. ¿Por qué? Efectuar un curso de capacitación en el SGC al personal rotado. ¿Cómo? Inmediatamente porque existe personal rotado que no ha sido capacitado, y luego debe hacerse como parte de la inducción al personal. ¿Por qué? Inmediatamente y cada vez que se produzca una rotación. ¿Cuándo?
  • 56. Plan de acción 3.  Falta automatización para la obtención del indicador. Porque allí se tienen los elementos técnicos ¿Por qué? En las instalaciones del área de TI ¿Dónde? Porque los responsables de los procesos son los que conocen cómo se obtiene el indicador y el área de TI se encarga de la automatización ¿Por qué? Área de Tecnologías de la Información y Responsables de Procesos ¿Quién? Porque de ese modo se pondrá énfasis en la mejora y no en el cálculo ¿Por qué? Automatizar el tablero de indicadores ¿Qué?
  • 57. Plan de acción 3.  Falta automatización para la obtención del indicador. Porque mucha de la información se encuentra en los sistemas existentes ¿Por qué? Efectuar el análisis de la obtención de indicadores, las adecuaciones necesarias a los sistemas y los reportes resumen ¿Cómo? Porque existen otros proyectos en curso. ¿Por qué? Se iniciará en el último trimestre de 2008 y culminará en 2009 ¿Cuándo?
  • 58. Plan de acción 4.   No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Porque es el área encargada de normar los procedimientos ¿Por qué? Área de de Organización y Métodos ¿Dónde? Porque es el área encargada de normar los procedimientos ¿Por qué? Responsable de Organización y Métodos ¿Quién? Porque las responsabilidades en el caso de incumplimiento no están establecidas. ¿Por qué? Elaborar un procedimiento para casos de incumplimiento. ¿Qué?
  • 59. Plan de acción 4.   No hay procedimientos establecidos para casos de incumplimiento. Porque así se dispondrá de un documento del SGC que permitirá controlar los compromisos. ¿Por qué? Elaborar, Aprobar, Difundir un instructivo para el cumplimiento de compromisos y hacerlo cumplir. ¿Cómo? Porque este instrumento se requiere con prioridad. ¿Por qué? Inmediatamente ¿Cuándo?
  • 60. Plan de acción Ausentismo UPT Cruce de horario Para reducir los problemas derivados de la inasistencia de los alumnos. ¿Por qué? Estableciendo un programa que proponga dos turnos por ciclo académico. ¿Cómo? Para que los alumnos puedan elegir sus horarios sin cruce de los mismos ¿Por qué? Al inicio de ciclo académico ¿Cuándo? Es la oficina correspondiente ¿Por qué? En el decanato de la facultad ¿Dónde? Es el responsable de velar por la mejora de la facultad ¿Por qué? El decano de la facultad ¿Quién? 1. Para evitar el cruce de horario. 2. Para reducir el nivel de inasistencia de alumnos por clase. ¿Por qué? Implantar dos turnos por ciclo ¿Qué?
  • 61. Taller 7 Para el problema anterior elaborar los diagramas de 5W1H del análisis de problema y del plan de acción.
  • 62. 3.6 GRAFICA DE DOBLE RELACION DEFINICION Es una herramienta gráfica que se emplea para organizar problemas o aspectos complejos y que implican muchas variables. UTILIDAD 1. Se usa para estudiar las relaciones entre los elementos de un problema 2. Identificar las causas raíz de un problema.
  • 63. CONSTRUCCIÓN DE GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN 1. Reunir el equipo y elegir un líder El equipo deberá constar de 5 a 6 personas a lo más, que conozcan el problema a resolver. El líder del equipo debe ser capaz de proporcionar orientación durante el proceso y ser capaz de desarrollar el diagrama . 2. Poner el problema o asunto en forma de pregunta El equipo deberá estar de acuerdo en una declaración clara y concisa del problema o asunto. Es posible elegir dicho problema o asunto de las siguientes fuentes : Un aspecto clave o la tarjeta de encabezado más crítica de un diagrama de afinidad. La declaración de efecto de un diagrama de causa y efecto. 3. Realizar una tormenta de ideas respecto al problema o aspecto y registrarla en fichas de trabajo.
  • 64. CONSTRUCCIÓN DE GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN 4. Analizar las relaciones Usando una tarjeta a la vez, hacer la siguiente pregunta : ¿Esta tarjeta da origen a alguna de las demás?. Si la respuesta es SI, entonces trazar una flecha de la tarjeta de causa a la de efecto. No utilizar flechas de doble sentido. Decidir cuál de las dos tarjetas tiene mayor influencia. Continuar analizando las relaciones hasta que se hayan comparado entre sí todas la tarjetas. La gráfica funciona mejor con 15 a 50 aspectos, de lo contrario, tal vez el tema sea demasiado simple para este tipo de herramienta. 5. Revisar la gráfica de doble relación Distribuir la gráfica entre todas las personas del equipo y otras personas para su revisión. Se pueden agregar otras flechas de ser necesario. Después el equipo debe discutir los cambios y llegar a un consenso sobre la gráfica.
  • 65. GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN 6. Identificar causas y efectos raíz En cada tarjeta en la gráfica de doble relación, contar las flechas que llegan y salen de ella. Escribir así:(No Entradas, No de Salidas). Una CAUSA RAIZ es una categoría de la que sale gran cantidad de flechas. Si se resuelve deberá tener un efecto positivo sobre muchos aspectos. Un EFECTO RAIZ es una categoría a la que llega una gran cantidad de flechas. La solución de un efecto raíz puede ser tan importante como la del punto original. Si existe un empate en el número mayor de flechas, el equipo deberá comparar las categorías que empatan para identificar una causa o efecto raíz primarios . 7. Estudiar la gráfica de doble relación ya terminada El equipo deberá discutir los resultados de la gráfica, discutir las causas y efectos raíz y concordar en las categorías a atacar en la mejora de la calidad.
  • 66. GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN Efecto raíz Causa raíz
  • 67. GRAFICA DE DOBLE RELACIÓN: Ausentismo alumnos EPICO ¿Por que el Ausentismo de Alumnos en la escuela De ingeniería comercial? CRUCES DE HORARIOS (1,3) HORARIOS DISCONTINUOS (0,2) POCO DINAMISMO EN CLASE (6,2) CARENCIA DE UNA VISIÓN GLOBAL DE LA PROF. (0,3) CRUCE DE HORARIO LABORAL CON EL ESTUDIO (2,1) DIFICULTADES ECONÓMICAS DEL ALUMNO (0,2) DESINTERÉS DE LOS ALUMNOS (5,2) ESCAZO ACCESO A LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS (0,3) ANTROS DE ATRACCIÓN ALEDAÑOS AL CENTRO EDUCATIVO (5,1) EFECTO RAIZ CAUSA RAIZ
  • 68. 3.7 DIAGRAMA DE ARBOL DEFINICION Es una herramienta gráfica que diagrama diversos niveles de detalle, para representar acciones o tareas que siguen rutas lógicas para implantar un objetivo amplio. UTILIDAD Es útil para buscar la forma más apropiada y eficaz de alcanzar un objetivo específico Sirve para dividir un aspecto u objetivo más complejo.
  • 69. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL 1. Reunir al equipo apropiado Debido a que el proceso de desarrollar un diagrama de Árbol requiere un conocimiento funcional de los pasos de implantación, el equipo deberá estar formado por personas que tengan habilidades relacionadas al tema. Elegir la declaración de Objetivo : Se elige un objetivo (objetivo o problema), de cualquiera de las siguientes fuentes : Un aspecto clave o encabezado de un Diagrama de Afinidad; Un aspecto clave identificado por el equipo. Colocar el objetivo o problema al extremo izquierdo de la mesa o pizarra
  • 70. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL 3. Generar los encabezados de primer nivel del árbol Discutir el objetivo al preguntar ¿Qué se requiere para lograr este objetivo o solucionar este problema?. Este nivel de encabezado es el más amplio y no deberá representar puntos detallados de acción. Representa los medios para alcanzar el fin. 4. Completar el Diagrama de Arbol bajo cada encabezado principal Utilizando cada encabezado principal, el equipo deberá continuar preguntando ¿qué debemos hacer para alcanzar esta meta o resolver este problema?Esto originará una ruta de mayor detalle hasta llegar a los aspectos específicos que se encuentran en el extremo derecho del diagrama. Cada nivel representa una forma de alcanzar el nivel que se encuentra a su izquierda.
  • 73. Ejemplo ABZ Capacitar y sensibilizar en SGC a personal rotado al SGC. Identificar al Personal que recibirá la capacitación. Plan de Capacitación Definir los Temas Aprobación del Plan Ejecución del Plan Evaluación Determinar necesidades de capacitación de acuerdo al perfil Capacitación Interna Capacitación Externa Cumplimiento del Plan Eficacia de la Capacitación Seguimiento de acuerdo a cronog. Difusión del Plan Trámites Logísticos y otros. Capacitación Interna Capacitación Externa Definir Facilitadores Definir Emp. Especialistas.
  • 74. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ARBOL Actividades efectivas para disminuir el ausentismo de los alumnos de ing. Comercial Mejoras tecnológicas Implantar 2 turnos por ciclo Evitamos cruce de horarios Mayor asistencia de alumnos por clase Internet inalámbrico Biblioteca Virtual Aulas Modernos Salones multimedia Mayor atención en clase Alumnos menos tensos Programación de tareas académicas mas efectivas Profesores Motivados Mejor desarrollo de la clase Mejor avance por clase Mayor investigación del tema Alumnos motivados Mejor acceso de libros Clases dinámicas AUSENTISMO DE ALUMNOS EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL
  • 75. Taller 8 Construir una gráfica de doble relación y un diagrama de árbol para el problema proporcionado anteriormente.
  • 76. 4. GESTIÓN DE LA MEJORA CONTINUA
  • 77. P A V H Implementar los planes de mejora CICLO DE MEJORA CICLO DE MEJORA Programa de Gestión + recursos Objetivos y Metas Medir y monitorear (Indicadores y objetivos) Analizar procesos, datos y tendencias ESTANDARIZAR SISTEMATIZAR V H E A Mantenimiento del Proceso Oportunidades Estandarizar o Acc. Correctivas Revisión por la Dirección Planeamiento y Control
  • 78. 22% 14% CICLO DE MEJORA CICLO DE MANTENIMIENTO (Proceso bajo control) Operar el proceso Acc. de Control o Correctiva Mejora del Proceso E A V H Fijar estándar de Operación V A P H Nuevo ciclo de mejora V A P H Ajustar/optimizar estándares
  • 79. PROCESO DE MEJORA CONTINUA PROCESO DE MEJORA En cada ciclo PHVA se produce mejora estableciéndose un nuevo estándar En cada ciclo EHVA se opera manteniendo el proceso bajo control Objetivo N° 1 1° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E Objetivo N° 2 2° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E Objetivo N° 3 3° ciclo de mejora y fijación A V H P A V H E
  • 80. FASES DEL CICLO DE MEJORA I. DEFINIR IV. MEJORAR III. ANALIZAR II. MEDIR V. CONTROLAR
  • 81. FASES DEL CICLO DE MEJORA V. CONTROLAR I. DEFINIR IV. MEJORAR III. ANALIZAR II. MEDIR Definir el problema Definir los requerimientos (partes interesadas) Fijar los objetivos Validar el proble- ma y el proceso Redefinir proble- ma y objetivo ” Refinar” Medir las etapas clave/entradas del proceso Desarrollar hipótesis de causas Identificar las “ pocas vitales” causas-raíz Validar las hipótesis Desarrollar ideas para eliminar las causas-raíz Probar las soluciones Estandarizar las soluciones/medir los resultados Establecer mediciones y estándares para mantener el desempeño Corregir desviaciones según sea necesario Mantener bajo control Definir, clarificar y documentar el proceso
  • 82. LA MEJORA Y LOS PROCESOS Para implementar una estructura para las actividades de mejora, la alta dirección debe definir un proceso para la mejora continua que pueda aplicarse a los procesos y actividades de realización y de apoyo. ISO 9004 : 2000
  • 83. Crear calidad Para crear calidad, empieza dentro de ti mismo. Mira tu interior y cambia los patrones de pensamientos, generando un esquema positivo.
  • 84. FIN