UNIDOCENTE DIA 2 MATE COMPARAMOS LA MASA DE OBJETOS.pdf
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución educativa: 22374
Director: Jackeline Rosa Mestanza Soto
Fecha: 15/07/25
Docente: Jackeline Rosa Mestanza Soto
Grado: 2°,3°,4°,5°y6°
Sección: única
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes
ÁREA MATEMÁTICA
COMPETENCIA
“RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO”
CAPACIDADES
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
CICLOS Y GRADOS
III CICLO IV CICLO V CICLO
2° 3° 4° 5° 6°
DESEMPEÑOS
2º. Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las tras -
forma en igualdades que
contienen adiciones o
sustracciones.
3º. Establece relaciones de
equivalencias entre dos grupos de
hasta veinte objetos y las trasforma
en igualdades que contienen
adiciones, sustracciones o
multiplicaciones.
4º. Establece relaciones entre
datos de hasta dos equivalencias y
las trasforma en igualdades que
contienen adiciones o
sustracciones, o multiplicaciones o
divisiones.
5º. Establece relaciones entre datos
y valores desconocidos de una
equivalencia y relaciones de
variación entre los datos de dos
magnitudes, y las transforma en
ecuaciones simples (por ejemplo: x
+ a = b) con números naturales, o
en tablas de proporcionalidad.
6º. Establece relaciones entre datos
y valores desconocidos de una
equivalencia, de no equivalencia
(“desequilibrio”) y de variación
entre los datos de dos magnitudes,
y las transforma en ecuaciones que
contienen las cuatro operaciones,
desigualdades con números
naturales o decimales, o en
proporcionalidad directa.
CRITERIOS DE APRENDIZAJE
III CICLO: Compara la masa de
objetos utilizando las
expresiones más que, menos
que o igual que.
Identifica medidas
convencionales y no
convencionales de la
masa.
IV CICLO: Compara la masa de
objetos utilizando el kilogramo.
V CICLO: Compara la masa de
objetos utilizando el kilogramo.
Sesión de Aprendizaje:
Comparamos la masa de objetos
2. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
III CICLO: Explica el
procedimiento que ha seguido
para comparar la masa de
objetos.
IV CICLO: Explica el
procedimiento que ha seguido
para comparar la masa de
objetos.
V CICLO: Explica el
procedimiento que ha seguido
para comparar la masa de
objetos.
Escala de valoración Lista de cotejo
PROPOSITO DE LA SESIÓN
Hoy los estudiantes, usarán las expresiones más que, menos que o igual que para comparar la masa
de los objetos, teniendo en cuenta los pasos a seguir.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para
entregar a todos.
LIBRO MED: PAG 37
Imágenes del video, tv, buffer, proyector,
lápiz, tijeras, colores, cinta, plumones, fichas.
Momentos de la sesión
Enfoque
transversal
Actitudes o acciones observables
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Los estudiantes se sienten orgullosos de la historia y cultura peruana reconociendo
su manera de hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, lugares
turísticos, platos típicos y todas las manifestaciones culturales del Perú.
VALOR ✓ Respeto a la identidad cultural.
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:
- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
https://youtu.be/ZvjJ6Ni7M4k
- Se controla la asistencia.
- Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
https://youtu.be/kbgujknUnpE
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- La docente presenta la siguiente situación:
- El peso de la galleta equivale al peso de 3 boliches.
- El peso del pescado equivale al peso de 3 bolsas con sal.
a. Al comparar, ¿El peso de la galleta y el pescado es igual o diferente?
b. ¿Cómo harías para saber cuál pesa más?
3. SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Rescatan los saberes previos de los estudiantes a través de las preguntas:
NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
• ¿Cuál fue el
resultado final?
• ¿Cómo resolviste el
problema?
• ¿Cuánto tiempo
tomo en resolver el
problema?
• ¿Qué operación
utilizaste?
• ¿De qué trata el
tema?
• ¿Qué significa
comparamos
masas?
• ¿Cuál fue el resultado
final?
• ¿Cómo resolviste el
problema?
• ¿Cuánto tiempo tomo
en resolver el
problema?
• ¿Qué operación
utilizaste?
• ¿De qué trata el tema?
• ¿Qué significa
comparamos masas?
• ¿Qué operación se va
utilizar?
• ¿Por qué se va utilizar
esa operación el día de
hoy? Explica.
• ¿Por qué se presentó
este tema?
• ¿Sabes algo del tema?
Explica.
• ¿Cuál fue el resultado final?
• ¿Cómo resolviste el
problema?
• ¿Cuánto tiempo tomo en
resolver el problema?
• ¿Qué operación utilizaste?
• ¿De qué trata el tema?
• ¿Qué significa comparamos
masas?
• ¿Qué operación se va
utilizar?
• ¿Por qué se va utilizar esa
operación el día de hoy?
Explica.
• ¿Por qué se presentó este
tema?
• ¿Sabes algo del tema?
Explica.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Hoy los estudiantes, usarán las expresiones más que, menos que o igual que para comparar la
masa de los objetos, teniendo en cuenta los pasos a seguir.
- Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima
afectivo favorable.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁTICO)
1º GRADO
- La familia de Ana se dedica a la producción y venta de espárragos y alcachofas los cuales son
envasados en Áncash. En cada figura ¿Cuál de los productos tiene mayor masa?
2º GRADO
- Para vender sus frascos de espárragos, la mamá de Andrés utiliza una balanza con dos platillos
y algunas pesas. Andrés quiere ayudar a su mamá a comparar la masa de los frascos de
espárragos. ¿Cómo podemos comparar la masa de los espárragos que vende la mamá de
Andrés?
3º GRADO
4. - La mamá de Andrés vende frascos con los espárragos, las sandías y las fresas que cosecha. Para
ello, utiliza una balanza de dos platillos. Andrés quiere ayudar a su mamá a comparar la masa
de los productos que vende. ¿De qué manera podremos comparar la masa de los productos
que vende la mamá de Andrés?
4º GRADO
- Ana y su papá organizan cierta cantidad de envases de
espárragos para venderlos en la feria del pueblo. ¿Cuántos
gramos de espárragos tiene en total el papá de Ana?
5º GRADO
- Ana y su familia viven en el departamento de Áncash. Un día, ella visita con sus padres la feria
de su comunidad. Ana observa la balanza mientras hallan la masa de los espárragos y las
alcachofas que sus padres solicitaron. ¿Ambos productos tendrán la misma masa en cada
balanza?, ¿por qué?
6º GRADO
- La tía de Ana vende alcachofas en bandejas de diferentes
masas, tal como se muestra en la imagen. ¿Cuántos kilogramos
de alcachofas tiene en total?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁTICO)
- Después de leer el problema planteamos estas preguntas para comprender la situación
presentada:
1º GRADO
- Responden:
- ¿A qué se dedica la familia de Ana?
- ¿Qué producto tiene más masa en cada balanza?, ¿cuál de los productos tiene menos masa?
- ¿Cómo podemos resolver la situación descrita?
2º GRADO
- Responden:
- ¿Qué producto vende la mamá de Andrés?
- ¿Qué usa la mamá de Andrés para medir la masa de este producto?
- ¿Qué debemos averiguar?
3º GRADO
- Responden:
- ¿Qué productos vende la mamá de Andrés?
- ¿Qué instrumento utiliza la mamá de Andrés para medir la masa de los productos que vende?
- ¿Qué debemos averiguar?
4º GRADO
- Responden:
- ¿Cuál es la capacidad de cada envase de espárragos?
- ¿Cuántos envases organizan Ana y su papá para la venta?
5. 5º GRADO
- Responden:
- ¿Qué lugar visitan Ana y sus padres?
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo se darán cuenta si los espárragos y las alcachofas tienen la misma masa en cada
balanza?
6º GRADO
- Responden:
- ¿A qué se dedica la tía de Ana?
- ¿En todas las bandejas de alcachofa hay la misma cantidad de masa?, ¿por qué?
- Se motiva a los estudiantes a seguir con la actividad.
- Felicitan a los estudiantes por su participación.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁTICO)
1º GRADO
- Usamos las expresiones más que, menos que o igual que para comparar la masa de los objetos.
2º GRADO
- El kilogramo (kg) es la unidad básica para medir la masa de un cuerpo. Para comparar las masas
de los cuerpos podemos utilizar expresiones como más, menos o igual.
3º GRADO
- El kilogramo (kg) es la unidad básica para medir la masa de un cuerpo. Para comparar las masas
de los cuerpos podemos usar las expresiones más, menos o igual.
4º GRADO
5º GRADO
- La masa se mide en kilogramos (kg) y también en gramos (g). Un kilogramo equivale a 1000
gramos.
6º GRADO
- a. En la última fila hay más de un kilogramo de alcachofas. ¿Es correcta esta afirmación?, ¿por
qué?
- b. En la fila central hay 2 kg de alcachofas. ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?
- c. La suma total de kilogramos en el estante es de 6 kg de alcachofas. ¿Estás de acuerdo con
este resultado?, ¿por qué?
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
- Realiza las siguientes acciones.
1º GRADO
- Con materiales diversos y utilizando tu cuerpo las tres imágenes de la situación presentada.
2º GRADO
- Una pesa con igual masa que el frasco de espárragos empleando un dibujo.
- Un frasco grande de espárragos con menos masa que dos frascos pequeños de espárragos.
Propón de forma libre y creativa.
3º GRADO
- a. Una pesa que tenga menos masa que un envase de espárragos, a través de un dibujo.
- b. Una sandía que tenga igual masa que dos pesas de un kilogramo. Propón libremente
activando tu creatividad.
4º GRADO
- a. El envase de espárragos utilizando un material concreto a tu alcance.
6. - b. El envase de espárragos empleando material base 10.
5º GRADO
- a. Las tres situaciones propuestas en las figuras utilizando un material concreto a tu alcance.
- b. Las situaciones representadas en el ejercicio anterior empleando material base 10.
6º GRADO
- a. La distribución de las alcachofas y sus masas, para ello, utiliza un material concreto a tu
alcance.
- b. La distribución de las alcachofas empleando material base 10.
FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
NIVEL 3, NIVEL 4, NIVEL 5
- Luego de realizar las actividades, formalizan sus conocimientos respondiendo las preguntas:
¿De qué trataba el problema?
¿Cuál fue tu estrategia para resolverla?
- Responden:
¿Qué nos pedía el problema?
- ¿Usaste la masa para resolver el problema?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
NIVEL 3, NIVEL 4, NIVEL 5
- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se les incentiva a seguir investigando sobre cómo podemos utilizar la masa para resolver
problemas cotidianos.
- Se agradece a los estudiantes por la clase de hoy y se felicita por la sesión realizada.
- Realizan las actividades planteadas.
- De haber errores se corrigen.
- La docente explica, profundiza y consolida el aprendizaje.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre comprar masas.
- ¿Puedes repetir más despacio un ejemplo?
- ¿Dime cómo crees que lo hiciste?, ¿por qué?
- ¿Qué hiciste para resolver el problema?
- ¿Cómo lo lograste?
- ¿Qué dificultades tuviste?
- ¡Acciones para el trabajo en casa:
Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?
7. LISTA DE COTEJO
COMPETENCIA: “RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO”
N°
NOMBRES Y APELLIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
III CICLO:
Compara la masa
de objetos
utilizando las
expresiones más
que, menos que o
igual que.
Identifica medidas
convencionales y
no convencionales
de la masa.
IV CICLO:
Compara la masa
de objetos
utilizando el
kilogramo.
V CICLO: Compara
la masa de objetos
utilizando el
kilogramo.
SI NO SI NO SI NO
01
02
18. CRITERIOS PARA EVALUAR MIS
APRENDIZAJES
LO
LOGRÉ
LO ESTOY
INTENTANDO
NECESITO
APOYO
III CICLO: Comparé la masa de objetos
utilizando las expresiones más que, menos
que o igual que.
Identifiqué medidas convencionales y no
convencionales de la masa.
IV CICLO: Comparé la masa de objetos
utilizando el kilogramo.
V CICLO: Comparé la masa de objetos
utilizando el kilogramo.
Evalúa tus aprendizajes
19. 2° GRADO
- Compara los productos. Para ello, utiliza las expresiones más que, menos que
o igual que.
2° GRADO
- María observa la imagen y dice: “La “La pesa tiene más masa que el frasco
de espárragos”. ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?
3° GRADO
- Observa la figura y responde. a. ¿La pesa tiene más masa que el envase de espárragos?,
¿cómo lo sabes? b. ¿Qué podemos hacer para que la balanza quede en equilibrio?
4° GRADO
- Rita y Julio ayudaron a ordenar envases de espárragos de diferentes
presentaciones.
20. 5° GRADO
- Roberto realiza las siguientes equivalencias en la balanza. Traslada a tu
cuaderno y completa
6° GRADO
- Roberto observa las etiquetas de las alcachofas que hay en el estante.
• ¿Cuántos kilogramos pesarán las alcachofas que aparecen en la imagen?