Un ive rs id a d Ce n t ra l d e l Ec u a d o r
Re s u m e n p re p a ra d o p o r :
Ec o n . Gu id o Du q u e
Ms C. Dis e ñ o y Ad m in is t ra c ió n d e P roye c t o s . UCE
MA in Ec o n o m ic s UNM
Mg t r. e n Ec o n o m ía m e n c ió n Ec o n o m ía d e l De s a r ro llo
FLACS O-Ec u a d o r
Un id a d t re s : As p e c t o s Té c n ic o s d e l p roye c t o
(Ob je t ivo s , Es t u d io d e d is p o n ib ilid a d d e m a t e ria p rim a ,
De t e r m in a c ió n d e l t a m a ñ o d e la p la n t a )
Dia p o s it iva s 1 d e 3
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía
P ROYECTOS DE INVERS IÓN
1
Fuentes de las cuales se han tomado los contenidos para la elaboración de
las diapositivas.
 BID. Curso de Proyectos
 Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores
 Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-
Hill, Bogotá, 2011.
 Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de
proyectos McGraw-Hill, México 2007
 Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016
 https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME
RCADOS
2
VIABILIDAD TÉCNICA
3. Estudio Técnico
3.1. Objetivos
3.2. Estudio de disponibilidad de materia prima
3.3. Determinación del tamaño de la planta
3.4. Localización de la planta
3.5. Factores determinantes de la adquisición de tecnología
3.6. Distribución de la planta
3.7. Proceso de Producción
3.8. Ingeniería del Proyecto
3
3.1. Objetivos
Objetivo general (académico)
Aplicar las partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio
técnico dentro de la evaluación de un proyecto.
4
Objetivos específicos
(Académicos)
Identificar las partes que conforman un estudio técnico.
Describir métodos para representar un proceso.
Explicar cuáles son los factores relevantes para la adquisición de equipo
y maquinaria.
Explicar las principales características de los métodos cualitativos y
cuantitativos que se emplean en la localización de una planta.
Mencionar cuáles son los factores determinantes del tamaño de una
planta.
Explicar la importancia que tienen los aspectos jurídicos y de
organización en la evaluación de un proyecto. 5
Objetivo del estudio técnico
Dentro del análisis económico el estudio técnico es
netamente Financiero. Y su fin principal es:
 Calcular los costos, inversiones, inversiones y
beneficios derivados de los aspectos técnicos o de
la ingeniería del proyecto.
Es necesario un equipo multidisciplinario, o delegar a
terceros la compilación de la información.
6
Objetivos del estudio técnico
 Determinar la función de producción óptima para la utilización
eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción
de los bienes o servicios.
 Evaluar las distintas alternativas y condiciones en que se
pueden combinar los factores productivos, en el marco del
estudio de mercado.
 Determinar los costos de producción en base de la alternativa
seleccionada.
 Determinar la localización que permita una optimización de los
costos.
 Determinar los efectos económicos de la estructura
administrativa y de los aspectos legales.
7
3.2. Estudio de disponibilidad de materia
prima
8
Materías
Primas
Volumen Características
Planta
Proceso
Equipos
y
determinan el tamaño
seleccionar el tipo de proceso
Y características de los equipos
Objetivo
 Definir las características, disponibilidad,
requerimientos, costo y ubicación entre otras
características necesarias.
9
Clasificación de los tipos de
materia prima:
1. Materias primas: Productos agrícolas,
marinos, minerales, madera, etc.
2. Materiales industriales: Metales, productos y
bienes semielaborados, productos químicos,
envases, aceites; etc.
3. Servicios: Electricidad, Agua, Vapor, Aire, etc.
10
Determinar las propiedades de las
materias primas
 Tamaño, forma, propiedades mecánicas y
propiedades químicas en función de las
características técnicas necesarias para generar
los bienes y servicios.
11
Requerimientos
 La cantidad de materia prima depende tanto del
proceso de producción (coeficientes técnicos),
como del estudio de mercado.
 Coeficientes técnicos: Son la proporción de
bienes y servicios que se consumen,transforman
o incorporan en otros productos en un proceso
productivo.
12
Disponibilidad
 La existencia de las materias primas y su precio
determina la posibilidad de transformar en un
bien o servicio, así como el tamaño y la
localización del proyecto. Del estudio de
mercado se tiene una idea de los potenciales
proveedores y de la estructura del mercado
proveedor.
13
Balance de materia prima
 No toda la materia prima llega a ser parte del
producto o servicio final. Esto se debe a que en
el proceso se puede generar subproductos y
desechos, además de pérdidas en el proceso.
14
Materia Prima 1
Materia Prima 2
Materia Prima 3
Proceso Productivo
Producto principal
Subproductos
Desechos
Balance de materiales
15
3.3. Determinación del tamaño de
la planta
16
3.3.1. Economías de escala
 Se entiende que la economía de escala son los costes-
beneficios que las empresas obtienen de la escala de
sus operaciones (generalmente, medida por la
cantidad de producción generada), con el coste por
unidad de producción disminuyendo al aumentar la
escala.
 https://economia3.com/que-es-economia-de-escala/
17
Cu1
Costos
unitarios
Volumen de producción (escala)
Cu2
Cu3
Cu4
e1
e2 e3
e4
Gráfico .1 Curva del costo a largo plazo
18
Las fuentes más comunes de origen de la economía de
escala son:
• Compras: adquisición al por mayor de materiales a través
de contratos a largo plazo.
• Gestión: aumento de la especialización de los gestores.
• Finanzas: se alcanza al obtener un recargo por intereses
más bajo al solicitar préstamos de los bancos y también
cuando se tiene acceso a una mayor gama de servicios o
instrumentos financieros.
• Marketing: en este caso, se produce al distribuir el costo
de la publicidad a través de una gama más amplia de
medios de difusión.
• Tecnología: provendría del aprovechamiento de los
rendimientos a escala en la función de producción.
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/fenomenos-comerciales-
que-la-economia-de-escala-puede-explicar/
19
Las economías externas de escala
 Las economías externas de escala corresponden a una
situación en la que, para todos los competidores de una
industria, el coste de fabricar una nueva unidad irá cayendo
en la medida que aumente el volumen de producción. Esto,
por factores externos a las propias empresas. Por ejemplo
ser cuando el gobierno decide rebajar los aranceles a la
importación de algodón. Otro ejemplo, es la firma un T.L.C.,
que permite el traer materias primas más baratas.
 https://economipedia.com/definiciones/economias-externas-
de-escala.html
20
Las economías internas de escala
 Es decir, las economías internas son un tipo
de economías de escala que se originan en una
compañía como efecto de las decisiones de su gerencia.
Estas pueden ser, por ejemplo, la adquisición de una
nueva máquina o la compra de insumos en un mayor
volumen.
 https://economipedia.com/definiciones/economias-
internas.html
21
Masa crítica técnica
 La relación entre el costo fabril, la capacidad de
producción y el monto de la inversión.
 Generalmente no se considera el efecto de los gastos
administrativos ni el efecto de no trabajar a plena
capacidad.
22
Costo unitario frente a la capacidad
Si relacionamos el costo unitario
de operación (P) con la capacidad
de la planta (C), dado un número
de unidades de producto por
unidad de tiempo, tenemos:
α se denomina factor de
volumen.
Un incremento en la capacidad
de la planta reduce el costo
unitario de operación
23
Costo distribuido de los equipos
por unidad de capacidad
 Si relacionamos el costo en
equipos por unidad de
capacidad (Q) con una
función de capacidad
creciente, tenemos:
 Donde b es el factor de
volumen
Un incremento en la
capacidad de la planta
reduce el costo de equipo 24
Costo de adquisición asociado con
su capacidad
 Relacionando la capacidad (C )
con la inversión total (I),
tenemos una expresión similar
a la anterior
Donde f es el factor de volumen
25
Un incremento en la capacidad de la planta
incrementa la inversión en los equipos. Si f
es cercano a uno son despreciables la
economía de escala. Por ejemplo en 0.6 en
la producción de cemento.
3.3.2. Modelo para determinar la
Capacidad productiva Optima
Método de Lange
 Es un modelo económico propuesto por el
economista, diplomático y político polaco Oskar
Lange en 1936, cuyos trabajos se concentraron
en el campo del cálculo económico en la
formación de precios y la asignación de recursos
en las economías socialistas.
26
 Lange define un modelo particular para fijar la
capacidad óptima de producción de la nueva
planta, se sustenta en la hipótesis real de que
existe una relación funcional entre el monto de la
inversión y la capacidad productiva del proyecto,
lo cual permite considerar a la inversión inicial
como medida directa de la capacidad de
producción (tamaño).
27
Relación Costo-inversion de Lange
28
 Para ello, como los costos se dan en el futuro y la
inversión en el presente, es necesario incorporar el
valor del dinero en el tiempo y descontar todos los
costos futuros para hacer la comparación. La
expresión del costo total mínimo quedaría como sigue.
 Costo total = 𝐼𝐼0(C)+ ∑𝑡𝑡=0
𝑛𝑛−1 𝐶𝐶
(1+𝑖𝑖)𝑡𝑡 = mínimo
 Donde: C= costos de producción
𝐼𝐼0= inversión inicial
t= periodos considerados en el análisis.
29
3.3.3. La Determinación del Tamaño
 Analizar el impacto en las inversiones y el financiamiento, por la
selección de los activos fijos que serán financiados que
determina el tamaño de la planta o del proyecto para cubrir la
demanda.
 El estudio de factibilidad es un plan de producción de
determinado bien o servicio; dentro del mismo el estudio del
tamaño tiene como objetivo determinar la capacidad o escala
óptima del equipo a emplearse en la producción teniendo como
referente los resultados obtenidos en el estudio de mercado.
3.3.3.1. Factores que Determinan el
Tamaño de un proyecto
 En la práctica determinar el tamaño de una nueva unidad de
producción es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que
existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las
materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
 Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de
aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño, entre las
cuales se puede escoger, se reducen a medida que se examinan
los factores condicionantes mencionados, los cuales se analizan
detalladamente a continuación.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA
DEMANDA
 La demanda es uno de los factores más importantes
para condicionar el tamaño de un proyecto. El
tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de
que la demanda sea claramente superior. Si el
tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no
sería recomendable llevar a cabo la instalación,
puesto que sería muy riesgoso.
Que la cantidad de demandada total sea
menor que la capacidad de producción de la
tecnología más pequeña existente en el
mercado.
3
2
1
Especificaciones técnicas vs necesidades de
producción características.
Que la cantidad sea similar a la
capacidad de producción de alguna
tecnología.
Que la cantidad demanda sea mayor que
la capacidad de producción de la
tecnología disponible.
 Si la escala mínima disponible es muy
superior al volumen de demanda potencial
estimada por el estudio de mercado la
adopción de esa escala acarrearía serios
problemas a la empresa pues los costos
serían elevados por la baja utilización de la
capacidad. Este es un caso que a menudo
se suscita en nuestros países debido a la
baja potencialidad de los mercados.
 Por el contrario si existen alternativas de
escala compatibles con la demanda
estimada, se eliminaría las alternativas
demasiado grande (aunque presenten
economías de escala) y se procedería en el
análisis de las restantes y función de los
demás elementos limitantes.
Cu1
Costos
unitarios
Volumen de producción (escala)
Cu2
Cu3
Cu4
e1
e2 e3
e4
Gráfico .1 Curva del costo a largo plazo
 La escala de producción y el grado de utilización de la
misma tiene una marcada influencia en los costos. Esta
influencia se hace trascendente tanto en el corto como en
el largo plazo.
 En el corto plazo el grado de utilización de la escala
adoptada determinará variaciones en los costos unitarios.
En el largo plazo en cambio la utilización de mayores
escalas de producción originará el aparecimiento de
economías y deseconomías de escala.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS
SUMINISTROS E INSUMOS
El abasto suficiente en
cantidad y calidad de materias
primas es un aspecto vital en
el desarrollo de un proyecto.
Muchas grandes empresas se
han visto frenadas por la falta
de este insumo.
Para demostrar que este aspecto no
es limitante para el tamaño del
proyecto, se deberán listar todos los
proveedores de materias primas e
insumos y se anotarán los alcances
de cada uno para suministrar estos
últimos.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA
TECNOLOGIA Y LOS EQUIPOS
Hay ciertos procesos o técnicas de producción
que exigen una escala mínima para ser
aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles
los costos serían tan elevados que no se
justificaría la operación de la planta.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO
Si los recursos financieros son insuficientes para
atender las necesidades de inversión de la planta
de tamaño mínimo, es claro que la realización del
proyecto es imposible.
EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA
ORGANIZACIÓN
Cuando se haya hecho un estudio que
determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se
cuenta con el personal suficiente y apropiado
para cada uno de los puestos de la empresa.
3.3.3.2. El Tamaño de planta
 El tamaño de un Proyecto correponde a su capacidad
instada y se expresa en número de unidades de
producción por año.
 Se entiende por tamaño óptimo aquel que permite
obtener el costo unitario mínimo de producción, desde
el punto de vista social o la maximización de las
utilidades, desde el punto de vista privado.
 Es importante diferenciar el concepto de tamaño desde
el punto de vista técnico y económico.
3.3.3.3. La Optimización del tamaño
Método de escalación
Una forma más detallada de determinar la capacidad óptima
de producción es considerar la capacidad de los equipos
disponibles en el mercado y con eso analizar las ventajas y
desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y
horas extras. Cuando se desconoce la disponibilidad de
capital para invertir, este método es muy útil.
La determinación del tamaño debe basarse en dos
consideraciones que confieren un carácter cambiante al
punto óptimo del proyecto: la relación precio-volumen ,
por el efecto de la elasticidad de la demanda , y la
relación costo-volumen , por las economías y
deseconomías de escala que pueden lograrse en el
proceso productivo.
 Estas opciones podrían estudiarse
comparativamente con el objetivo de
seleccionar aquella que le reporte los
mayores beneficios netos al proyecto.
 El criterio que se emplea en este cálculo es el
mismo que se sigue para evaluar el proyecto
global. Mediante el análisis de los flujos de
caja de cada tamaño , puede definirse una
tasa interna de retorno (TIR) marginal del
tamaño que corresponda a la tasa de
descuento que hace nulo el flujo diferencial
de los tamaños alternativos. La TIR marginal
se obtiene construyendo los flujos de caja
relevantes asociados únicamente con la
decisión que se pretende analizar aislando
otros efectos económicos.
3.3.3.4. Inversiones productivas
 Son inversiones que permiten la operatividad de una
planta.
 Maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliarios.
 Interesa la información de carácter económico.
 Es necesario un Balance de maquinaria para cada grupo de
equipos identificados.
 Se debe incluir las cotizaciones de respaldo de la
información, de las especificaciones técnicas y otros
antecedentes.
47
Un ive rs id a d Ce n t ra l d e l Ec u a d o r
Re s u m e n p re p a ra d o p o r :
Ec o n . Gu id o Du q u e
Ms C. Dis e ñ o y Ad m in is t ra c ió n d e P roye c t o s . UCE
MA in Ec o n o m ic s UNM
Mg t r. e n Ec o n o m ía m e n c ió n Ec o n o m ía d e l De s a r ro llo
FLACS O-Ec u a d o r
Un id a d Tre s : As p e c t o s Té c n ic o s d e l p roye c t o
Dia p o s it iva s 2 d e 3 Lo c a liza c ió n
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía
P ROYECTOS DE INVERS IÓN
1
Fuentes de las cuales se han tomado los contenidos para la elaboración de
las diapositivas.
 BID. Curso de Proyectos
 Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores
 Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-
Hill, Bogotá, 2011.
 Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de
proyectos McGraw-Hill, México 2007
 Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016
 https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME
RCADOS
2
3.4 Decisiones de Localización
 La decisión de localización de un proyecto es una
decisión de largo plazo con repercusiones
económicas importantes que deben considerarse
con la mayor exactitud posible. Eso exige que el
análisis de este aspecto se realice de manera
integrada con las restantes variables del proyecto:
demanda, transporte, competencia, etcétera.
3
3.4.1. Estudio de la Localización
El análisis de la ubicación del proyecto puede realizarse con
distintos grados de profundidad, que dependen del carácter de
factibilidad , prefactibilidad o perfil del estudio.
Independientemente de ello, es necesario realizar dos etapas: la
selección de una macrolocalización y, dentro de esta, la de la
microlocalización definitiva. Muchas veces se considera que en el
estudio de prefactibilidad solo es necesario definir una
macrozona, pero no hay una regla al respecto.
4
Factores a considerar en la localización (1/2):
• La demanda y sus áreas de influencia
• Medios y costos de transporte
• Disponibilidad y costo de mano de obra
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento
• Factores ambientales
• Cercanía del mercado
5
Factores a considerar en la localización (2/2):
• Costo y disponibilidad de terrenos
• Topografía de suelos
• Estructura impositiva y legal
• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros
• Comunicaciones
• Posibilidad de desprenderse de desechos
6
3.4.2. Factores de Localización
La localización de una unidad productiva depende de la
influencia de ciertos elementos conocidos con el nombre de
fuerzas o factores locacionales. La distribución geográfica de la
inversión está condicionada por la incidencia de estos factores.
Estos factores pueden ser agrupados en tres grupos que a
continuación se analizan.
7
Costo de transporte (1/2)
La variable distancia tiene su expresión concreta en los
costos relativos al transporte en los que se deben incluir, a
más de los fletes, los gastos de carga y los seguros.
El costo del transporte es posiblemente el factor que más
pesa en las decisiones de localización y por lo general es la
variable que más se analiza para definir la misma.
8
Costo de transporte (2/2)
Si existiera un solo mercado y una sola fuente proveedora
de materia prima el estudio se reduciría a analizar la
localización de la empresa junto al mercado o junto a la
fuente de materia prima dependiendo de los costos
resultantes de transportar los insumos en el primer caso y
los productos en el segundo, respectivamente.
9
Disponibilidad de insumos y factores
Este factor locacional es especialmente importante en los
proyectos industriales que al requerir de ciertos insumos y
factores su disponibilidad a costos favorables puede definir
localización del proyecto. En muchos casos la existencia de mano
de obra hábil para determinada producción ha sido un factor
decisivo para la localización de proyectos en los que además este
factor tiene gran influencia dentro de los costos de producción.
10
Otros factores (1/8)
En la mayoría de los casos los factores arriba analizados permiten
llegar a una definición objetiva en lo relativo a la localización; sin
embargo, si esta no hubiera sido definida en forma categórica,
existen otros elementos que pueden facilitar o complementar la
decisión.
11
Otros factores (2/8)
Estos factores tienen relación con incentivos fiscales de tipo
tributario, crediticio o cambiario emanados de leyes de fomento
que apuntan a generar desarrollo en zonas deprimidas
propiciando además la despolarización del mismo. Dentro de
estos incentivos se puede citar la creación de parques industriales
que tienen como objetivo potenciar el desarrollo de micro-
regiones a través del aprovechamiento de economías externas.
12
Otros factores (3/8)
13
Comportamiento y
tendencias del mercado
Origen y disponibilidad de
las materias primas
Localización y distribución
actual y futura.
Fuentes de materias primas
Grado de competencia y
evolución de la misma.
Disponibilidad y
oportunidad actual y futural
Análisis de productos o
servicios sustitutos o
complementarios.
Distancia y costos de
transporte.
Distancias y costos de
transporte.
Materias primas sustitutas.
Características del bien o
servicio frente a la
competencia.
Facilidad de importación
Análisis del precio actual y
tendencias
Calidad de las materias
primas
Otros factores (4/8)
14
Políticas fiscales y
financieras
Condiciones
hidrogeológicas
Impuestos locales y
nacionales.
Nivel de sismicidad de la
zona.
Incentivos fiscales y
financieros.
Altura sobre el nivel de mar.
Políticas de desarrollo
empresarial.
Dirección de los vientos.
Programas institucionales de
apoyo empresarial.
Régimen de pluviosidad.
Reglamentaciones de
construcción
Características de los suelos.
Normas sobre uso de
propiedades
Condiciones de temperatura
y humedad.
Otros factores (5/8)
15
Disponibilidad de
servicios básicos (agua,
luz, energía)
Políticas de control
ambiental
Disponibilidad en cantidad y
calidad.
Políticas, normas y
reglamentos de control
ambiental.
Regímenes tarifarios. Contaminación ambiental.
Confiabilidad del servicio. Medios de disposición de
efluentes.
Fuentes alternas de energía. Medios de disposición de
residuos.
Sensibilidad de la población
a efectos del proceso: ruido,
olor, humo, etc.
Otros factores (6/8)
16
Infraestructura de
transporte
Disponibilidad de mano
de obra
Capacidad de transporte
aéreo.
Disponibilidad y calidad de
la mano de obra.
Calidad de las vías terrestres. Comportamientos locales de
la mano de obra.
Disponibilidad de vías
ferroviarias.
Costos de la mano de obra.
Capacidad y calidad de
empresas transportadoras.
Seguridad vial.
Costos de transporte.
Acceso a puertos.
Otros factores (7/8)
17
Cultura regional Comunicaciones
Mentalidad hacia el
desarrollo empresarial.
Acceso a red telefónica.
Cantidad y calidad de
centros educativos.
Servicio de correo.
Actividad cultural. Facilidad de acceso a radio.
Sitios culturales e históricos
(bibliotecas, teatros, muesos,
iglesias, etc.)
Interconexiones a redes de
información nacionales e
internacionales.
Presiones sociales. Costo de los servicios.
Centros de recreación.
Sectores económicos
preponderantes.
Otros factores (8/8)
18
Servicios complementarios
Servicios financieros. Servicios médicos y
hospitalarios.
Servicios notariales. Servicios de apoyo
tecnológico
Servicios de asesoría
profesional.
Servicios contra incendios.
Servicios de asesoría
profesional.
Servicios de alojamiento.
Servicios de acceso a
capacitación.
Clasificación de los proyectos según su
localización
Como resultado de la influencia que puedan ejercer los
factores locacionales los proyectos orientarán su
localización en un rango cuyos límites son el mercado, por
un lado, y las fuentes de aprovisionamiento de insumos y
factores, por otro. Con este antecedente, es posible
caracterizar a los proyectos según su localización en los
siguientes tipos:
19
Proyectos localizados en las fuentes de insumos (1/2)
Se caracterizan porque las materias primas que utilizan
pierden peso, en forma considerable, durante el proceso de
producción. Por esta razón es explicable su localización
junto a las fuentes de materia prima, pues de lo contrario, al
ubicarse junto al mercado, incurrirían inútilmente en los
costos de transportar el volumen de materia prima que se
pierde en el proceso de producción; en esta circunstancia, es
más racional transportar el producto terminado hacia el
mercado.
20
Proyectos localizados en las fuentes de insumos (2/2)
Otra característica de este tipo de industrias es que emplean
materias primas perecibles que no soportan las operaciones
de manipuleo y transporte y su producción está circunscrita
solo a ciertas zonas aptas para el cultivo de las mismas.
Una caracterización que hace definitiva la localización en las
fuentes de materias primas es la que se refiere a la relación
entre el valor de la materia prima y su peso o volumen.
21
Proyectos que se localizan junto al mercado
Se caracterizan generalmente porque procesan materias
primas que no pierden peso durante el proceso de
producción y son de fácil adquisición en cualquier sitio.
Producen, además, bienes finales perecibles que requieren
la cercanía del mercado para ser distribuidos en condiciones
normales de consumo. En este tipo de industrias existe una
elevada participación relativa del costo de transporte en el
valor unitario del producto final.
22
Proyectos de localización indiferente (1/2)
Tienen la cualidad de que su localización no está influenciada
en mayor grado por los aspectos hasta aquí analizados siendo
su característica relevante, el hecho de que las materias
primas y los productos finales tienen una elevada relación
valor / peso.
Para definir la localización de este tipo de proyectos existe la
libertad de tomar en cuenta los aspectos cualitativos
clasificados en el tercer grupo de factores Iocacionales.
Existen proyectos cuya localización puede ubicarse en puntos
intermedios, entre las fuentes de insumos y los mercados,
según sean las conveniencias que se reflejan en los costos de
transporte.
23
Proyectos de localización indiferente (2/2)
La clasificación de los proyectos hasta aquí realizada
constituye una valiosa ayuda para el estudio de localización
ya que al tipificarlos es posible que el estudio se simplifique
en términos insospechados pues determinadas
características prácticamente definen su localización sin
necesidad de abordar mayores consideraciones al respecto.
Así, por las condiciones señaladas, es muy claro que la
localización de una fábrica de cemento deberá orientarse
hacia las fuentes de materias primas (caliza).
24
3.3.3. Métodos de Evaluación por Factores no
Cuantificables
Los tres métodos que se
destacan son los
denominados de
antecedentes industriales,
factor preferencial y factor
dominante.
El método de los antecedentes
industriales supone que si en una
zona se instala una planta de una
industria similar, ésta será adecuada
para el proyecto.
Método de factor preferencial
que basa la selección en la
preferencia personal de quien debe
decidir (ni siquiera del analista).
25
El criterio del factor dominante, más que una técnica, es un
concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. Es
el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los
minerales condiciona la ubicación. La alternativa de instalarse
en la fuente es no instalarse.
26
3.4.4. Método cualitativo
Consiste en definir los
principales factores
determinantes de una
localización para asignarles
valores ponderados de peso
relativo de acuerdo con la
importancia que se les
atribuye.
El peso relativo, sobre la base de
una suma igual a uno, depende
fuertemente del criterio y la
experiencia del evaluador. Al
comparar dos o más
localizaciones opcionales, se
procede a asignar una
calificación a cada factor en una
localización de acuerdo con una
escala predeterminada, por
ejemplo, de cero a 10.
27
Factor Peso Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Califi. Ponder. Califi. Ponder. Califi. Ponder.
F1
F2
F3
F4
Total
28
Factor Peso
F1 0,10
F2 0,30
F3 0,40
F4 0,20
Total 1
29
Universidad Central del Ecuador
Resumen preparado por:
Econ. Guido Duque
MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE
MA in Economics UNM
Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo
FLACSO-Ecuador
Unidad Tres: Aspectos Técnicos del proyecto (Viabilidad Técnica)
Diapositivas 3 de 3: Factores determinantes de la adquisición de
tecnología / Distribución de la planta / Proceso de Producción /
Ingeniería del Proyecto
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía
PROYECTOS DE INVERSIÓN
1
Fuentes de las cuales se han tomado los contenidos para la elaboración de
las diapositivas.
 BID. Curso de Proyectos
 Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores
 Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-
Hill, Bogotá, 2011.
 Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de
proyectos McGraw-Hill, México 2007
 Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016
 https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME
RCADOS
2
3.5.Factores determinantes de la
adquisición de tecnología
 La tecnología se ha convertido en un factor importante
en las empresas y en nuestras vidas
 “Determinismo tecnológico”, tecnología determina el
curso de la sociedad.
 Estudios son realizados por especialistas en los
aspectos ingenieriles, particularmente, del negocio
que se evalúa.
 Asociado al proceso productivo
 Evaluar alternativas.
3
Tecnología ¿cómo producir lo que
el mercado demanda?
 ¿Cuál debe ser la combinación de factores
productivos?
 ¿ Que materias primas e insumos se requieren?
 ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?
 ¿Cuánto y cuándo producir?
4
 Una alternativa tecnológica puede tener altos costos de
capital y reducidos costos operativos.
 La alternativa de mayor riesgo es intensiva en capital,
por la rapidez de obsolescencia
5
Funciones lineales de costo total de
alternativas tecnológicas.
6
 Donde A1, A2, A3 son tres tecnologías con tres estructuras de
costos diferentes, siendo A1 intensiva en mano de obra y A3
intensiva en capital. Se escogería en función del menor costo
según el volumen de producción.
Funciones lineales de costo
respecto del volumen
7
Funciones no lineales de costo respecto
del volumen
Los costos fijos en
muchos casos son fijos
en el rango relevante,
por lo cual es
importante
determinarlo en
relación con el
volumen de ventas.
8
Funciones no lineales de costo total de las alternativas
tecnológicas.
 Si bien el costo y
el valor a invertir
son importantes,
no se debe
olvidar los
factores
cualitativos o
estratégicos, ya
que varias veces
la alternativa más
barata es la
mejor.
9
Resumen:
 El estudio de ingeniería ,
aunque tiene por principal
finalidad entregar la
información económica al
preparador de proyectos,
debe permitir la selección
de la alternativa
tecnológica más adecuada
para el proyecto.
 El objetivo del estudio
técnico es llegar a
determinar la función de
producción óptima para
la utilización eficiente y
eficaz de los recursos
disponibles para la
producción del bien o
servicio deseado.
10
 De la selección de la
función óptima se
derivarán las
necesidades de equipos y
maquinarias que, junto
con la información
relacionada con el
proceso de producción ,
permitirán cuantificar el
costo de operación .
 Las necesidades de
inversión en obra física
se determinan
principalmente en
función de la
distribución de los
equipos productivos en
el espacio físico, tanto
actual como proyectado,
en el caso de que dichas
instalaciones no sean
arrendadas sino propias.
11
 En algunos casos, el
estudio técnico debe
proporcionar
información financiera
relativa a ingresos de
operación; por ejemplo,
cuando los equipos y las
máquinas que deben
reemplazarse tienen un
valor de venta o cuando
el proceso permite la
venta de desechos o
subproductos
 La capacidad de la planta
se relaciona
directamente con la
inversión realizada. El
estudio de la “masa
crítica técnica ” permite
identificar la
interrelación de estas
variables con el costo de
fabricación y con la
capacidad.
12
 La elección de la mejor alternativa tecnológica se
efectúa normalmente cuantificando los costos y
actualizándolos para optar por la que presente el
menor valor, para lo cual se requiere de un análisis
exhaustivo no solo de los costos de inversión y
operación asociados, sino también de la consideración
de factores subjetivos y estratégicos no siempre
cuantificables.
 Igual importancia merece la determinación del costo
de capital o tasa de descuento de dichos flujos, pues,
por un efecto matemático, las altas tasas de descuento
incentivan opciones de bajo costo de inversión y de
alto costo de operación , y viceversa.
13
 La determinación del horizonte de evaluación también
desempeña un rol importante, pues al comparar dos
alternativas tecnológicas puede determinarse
matemáticamente en qué momento ambas opciones se
igualan en valor actual izado de costos; por lo tanto, si
no se define adecuadamente este aspecto, el análisis
puede inducir a errores.
 Es importante tener presente que para distintos
volúmenes de producción pueden existir alternativas
óptimas distintas, lo que obliga a considerar los efectos
de manera integral.
14
 En consideración de que las particularidades técnicas
de cada proyecto son normalmente muy diferentes
entre sí y frente a la especialización requerida para
cada una de ellas, simplemente de dio un marco de
referencia al estudio técnico. Sin embargo, puesto que
la sistematización de la información económica que
este estudio prevea debe ser realizada por todo
preparador de proyectos, la elaboración de distintos
tipos de balances constituye la principal fuente de
sistematización de la información económica que se
desprende del estudio técnico. Deberán utilizarse
formularios similares para presentar los antecedentes
económicos que se desprendan del estudio
organizacional.
15
 El estudio técnico no es un estudio aislado ni tampoco
uno que se refiera exclusivamente a cuestiones
relacionadas con la producción del proyecto. Por el
contrario, deberá tomar la información del estudio de
mercado referente a la necesidad de locales de venta y
distribución para determinar la inversión en la obra
física respectiva.
 De igual manera, deberá procederse respecto del
estudio organizacional para el dimensionamiento y la
cuantificación de la inversión en oficinas, bodegas,
accesos y otras inversiones de carácter administrativo y
gerencial.
16
3.5.1. Balances de activos
Las estructura de los balances de activos tiene la
siguiente estructura básica:
1. La identificación de cada ítem, su cantidad y costo.
2. La vida útil que permita estimar las inversiones de
reposición de cada activo.
3. El valor de liquidación de cada activo al final de su
vida útil.
17
Balance de maquinaria
Máquinas Cantidad Costo
Unitario
($)
Costo
Total ($)
Vida útil
(años)
Valor de
desecho
(a) ($)
Valor de
desecho
(b) ($)
NN 1 X X 5 X W
MM 2 X Xx 5 X W
OO 3 x Xxx 3 x W
Inversión inicial en maquinarias xxxx
18
(a) Corresponde al valor de desecho al término de su vida útil.
(b) Corresponde al valor de desecho al término del periodo de
evaluación del proyecto.
Calendario de reinversiones en
maquinarias
Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NNN xxx
MMM xxx xxx
OOO xxxx
Calendario xxx xxx xxx
19
Momento de reemplazo representará el instante en que
termina un año y se inicia el siguiente. Se debe considerar
que la reposición debe hacerse con anticipación para no
suspender el proceso productivo.
Calendario de ingresos por venta
de maquinaria de reemplazo
Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NNN xxx
MMM xxx xxx
OOO xxxx
Calendario xxx xxx xxx
20
Se debe estimar el valor de residual que constituye un
ingreso al momento de vender la maquinaria
reemplazada.
Variables a considerar en la
elección de equipos
 La identificación de todos lo proveedores pertinentes.
 Las características y dimensiones de los equipos
 La capacidades de diseño
 El grado de flexibilización del uso de los equipos
 El nivel de especialización y calificación del personal
 La tasa de crecimiento de sus costos –mantenimiento y
operación- y su vida útil
 La necesidad de equipos auxiliaries
 El costo de instalación y puesta en marcha
 Las garantías y el servicio técnico de posventa
21
3.6. Distribución de la planta
 Una adecuada distribución de la planta nos
permite generar las condiciones de trabajo
aceptables y permite la operación más económica,
al mismo tiempo el mantener las condiciones de
seguridad y bienestar requeridas para los
trabajadores.
Seguridad y
bienestar del
trabajador
Flexibilidad
Utilización del
espacio cúbico
Mínima
distancia de
recorrido
Integración
total
4
5
3
2
1 Principios
de la
distribución
La distribución
fácilmente debe
reajustarse en base de
lo que exija el medio,
para cambiar el
proceso de la manera
más económica.
La seguridad es un
factor fundamental.
Se suele olvidar el aprovechamiento del espacio vertical. Esto
es útil en espacios reducidos y su utilización debe ser máxima
Se debe tratar de reducir en
lo posible el manejo de
materiales trazando el mejor
flujo
Tener una visión
de conjunto
El Fundador- Simulación de cocina
 https://youtu.be/DaDM3_-_T30
https://www.youtube.com/watch?v=dOON1
Frthkk
Los tipos de procesos sus
características y su relación con la
distribución de la planta.
Volumen de
producción
Tipo de
proceso
productivo
Tipo de
producto
3
2
1
Tipo continuo y alto volumen
producido o intermitente y bajo
volumen de producción.
Tecnología empleada y materiales
requeridos
Bien o servicio, diseño del producto y
estándares de calidad.
Tipos básicos de distribución
 Distribución por procesos.
 Distribución por producto.
 Distribución celular
 Distribución por componente fijo.
Distribución por procesos
Ejemplos:
 Fabricas de hilados y
producción de telas,
talleres de
mantenimiento e
industrias de confección.
 Agrupa las personas y al equipo que realizan funciones
similares y trabajos rutinarios en bajos volúmenes de
producción.
 El trabajo es guiado por órdenes de trabajo
individuales y es intermitente.
 Características: el sistema es flexible para trabajos
rutinarios. La mano de obra especializada para
manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al
trabajador. El control y supervisión es más complejo.
Distribución por producto
Ejemplos
 Ensamblajes de
automóviles, producción
de gaseosas
 Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la
secuencia de operaciones realizadas sobre el producto
o usuario. Gran volumen pero con pocos tipos de
producto. El trabajo es continuo y guiado por
instrucciones estandarizadas.
 Características: alta utilización del personal y del
equipo, el cual es especializado y costoso. El manejo de
materiales es bajo, las personas hacen tareas
repetitivas. El control es sencillo, con operaciones
interdependientes, esta distribución es inflexible.
Distribución celular
Distribución de componente fijo
3.7. Proceso de Producción
 Insumos son transformados en productos mediante el
uso de tecnología( combinación de mano de obra,
maquinaria, métodos y procedimientos de operación)
 Los procesos productivos se clasifican según su flujo
productivo o tipo de producto, cada uno tendrá efectos
sobre el flujo de fondos del proyecto.
35
 Procesos son en; serie , por pedido, por proyecto
 Serie: tiene un diseño básico y estable en el tiempo,
generalmente generan economía de escala.
 Pedido: la producción sigue secuencias, sus equipos y
mano de obras deben ser dúctiles, debe adaptarse a las
necesidades de cada producto., afecta a los flujos ,
porque requiere de existencias y de aumento o
disminución del recurso humano
 Por proyecto: tiene tareas definidas y plazos
establecidos, ejemplo la construcción de un edificio.
36
 En ocasiones un producto se obtiene con mas de un
proceso productivo, se debe analizar cada opción.
 Define el grado de automatización del proyecto.
 Por ende la estructura de costos
 Las formas de producción intensivas en CAPITAL,
requieren de mayor inversión pero menor costo de
operación y mano de obra.
 La alternativa tecnológica afecta al proyecto y sus
costos e inversiones.
37
Para iniciar el análisis se hace una serie de preguntas
1. ¿Se conoce el proceso productivo?
2. ¿Cuánto se desea producir?
3. ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo?
4. ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos de trabajo
por día Se pretenden trabajar?
5. ¿Cuántas operaciones se quieren Y se pueden automatizar?
38
39
Simbología utilizada en la elaboración de
un diagrama de procesos
40
Ejemplos
41
Automatizar
Significa que la operación se efectúe con una máquina y
no por medios manuales. En este caso se desea
automatizar todos los procesos que sea posible,
incluyendo la mayoría de las operaciones de transporte,
que se realizarán por bandas. El parámetro de referencia
para decidir automatizar una maniobra es que el equipo
requerido trabaje al menos 70% del tiempo disponible por
turno.
42
Para el diseño se deben tomar en cuenta dos consejos
generales:
1. Trate de evitar en lo posible el almacenamiento del
producto entre las operaciones que conforman el proceso.
En la medida en que el proceso sea continuo, se
incrementará la productividad. Esto, a su vez, condiciona a
que los equipos cuya tecnología sea el procesamiento por
lotes, se adquieran con las capacidades más bajas
disponibles en el mercado.
43
Para el diseño se deben tomar en cuenta dos
consejos generales:
2. Trate de balancear, en la medida de lo posible, las
capacidades de los equipos, entendiendo por balancear el
comprar los equipos que realizan cada una de las
operaciones del proceso a una capacidad tal, que ninguno
de ellos esté ocupado más de 80% ni menos de 40% del
tiempo disponible por turno. Así se evitarán cuellos de
botella o equipos costosos que estén ociosos por mucho
tiempo. La velocidad de cualquier línea de producción o de
un proceso de producción, es la de la máquina más lenta.
De nada sirve mejorar la eficiencia de todas las
operaciones de un proceso, si una de ellas no se
perfecciona y lo detiene. 44
3.8. Ingeniería del Proyecto
3.8.1. Efectos Económicos de la Ingeniería
 Las necesidades de inversión en obra física se
determinan en función de la distribución de planta y
de posibles ampliaciones futuras.
 El proceso productivo y la tecnología influye sobre, los
costos, la inversión e ingresos del proyecto.
 ¿Equipos comprados o arrendados?
 Necesidades de inversión se determinan en función de
la distribución de los equipos productivos en el espacio
físico.
46
Las necesidades de inversión en
obra física
Los cálculos necesarios son :
 Obras físicas para la planta.
 Vías de acceso
 Bodegas
 Áreas verdes
 Ampliaciones proyectadas
 Estos serán importantes desde la perspectiva de la
determinación del tamaño y características del terreno
47
 Como se manifiesta entonces esto en el flujo de caja, por
ejemplo el edificio donde producir y funcionar:
 Opción 1: comprar y construir.
 Opción 2: comprar un edificio y remodelarlo.
 Opción 3: comprar un edificio viejo, demolerlo y construir.
 Opción 4 : arrendar un edificio.
 Cada una de las tres opciones presenta alternativas
distintas de inversión y el cuarto un problema de costo de
operación.
 Por otra parte la opción 3, es la mas alta, pero que sucede si
tiene ventajas logísticas con proveedores y consumidor.
48
 Este estudio debe proporcionar información financiera
relativa a ingresos de operación , en otros casos por la
venta de subproductos, uso de capacidad ociosa.
 En general las decisiones que se toman afectan en el
flujo de caja.
 Los costos de operación serán mayores y la inversión
será menor, mientras menos intensiva en capital sea la
tecnología.
49
También existen ingresos no operacionales que vienen
de la parte técnica.
 Equipos y maquinaria que deben reemplazarse, al
darlos de baja son vendidos.
 Venta de subproductos.
 Brindar servicios aprovechando la capacidad ociosa.
50
3.8.2. Alcance del Estudio de Ingeniería.
 Determina la función optima de producción, siendo
eficiente y eficaz, dados los recursos disponibles.
 Se analizan las alternativas.
 Se combinan los factores productivos, estos se
cuantifican y proyectan.
 Montos de inversión de capital.
 Costos
 Ingresos por operación, por cada alternativa u opción
de producción.
51
Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto
Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto
Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos
Identificación y descripción del proceso
Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere
para la correcta operación del proyecto
52
Ingenieros
personas que utilizan su Ingenio para resolver
los problemas.
Tamaño óptimo de la planta
es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por
año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o
la máxima rentabilidad económica.
Manufactura
actividad que toma insumos, como las materias primas, mano de
obra, energía, etc., y los convierte en productos
53
 Recuerden que el estudio de mercado define
ciertas variables.
 Características del producto
 Demanda proyectada.
 Estacionalidad de ventas
 Logística.
 Abastecimiento
 Sistemas de comercialización
54
De lo anterior se puede deducir que la siguiente etapa, indispensable para
determinar y optimizar la capacidad de una planta, es conocer al detalle la
tecnología que se empleará. Después de esto se entra a un proceso
iterativo donde intervienen, al menos, los siguientes factores:
 1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de
la demanda potencial que se calculó en el estudio de mercado y de
la disponibilidad de dinero. Además, determina en gran medida el
proceso de manufactura a seleccionar.
 2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptan
procesos automatizados, semiautomatizados o con abundante mano
de obra en las operaciones. Esta decisión también depende, en
buena medida, del dinero disponible, ya que un proceso totalmente
automatizado requiere una mayor inversión.
55
 3. La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de
trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración
de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o cualquier otra
variante. No es lo mismo producir diez rondadas trabajando uno, dos
do tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad
de la maquinaria que se adquiera.
 4. La optimización física de la distribución del equipo producción de
la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como
materia prima, producto en proceso o producto terminado, la
productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante
considerar las técnicas de manejo de materiales.
56
 5. La capacidad individual de cada máquina que interviene en el
proceso productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que
requiere de mayor inversión y que, por lo tanto, se debe aprovechar
al 100% de su capacidad.
57
3.8.3 Valorización de las Inversiones en Obras
Civiles
Para cuantificar estas inversiones se pueden utilizar
estimaciones aproximadas de costo:
 A nivel de prefactibilidad: Costo del metro cuadrado
de construcción.
 A nivel de factibilidad: Información más exacta
complementada con estudios ingeniería
 La información referida a Inversiones se le ordena en el
cuadro “Balance de Obras Físicas”
58
Balance de obras físicas
Item Unidad de
medida
Cantidad
(dimensío
nes)
Costo
Unitario
($)
Costo
Total ($)
Valor
residual
Planta A
Planta B
Oficinas
Accesos
Inversión
total en
obras
físicas
xxx
59
Entre otros factores se debe
considerar
 Área de ingreso de proveedores
 Recepción de materiales, volumen de maniobra,
frecuencia de la recepción, exigencias para la
manipulación y formas de recepción de los insumos
 Bodegaje para insumos generales y de aquellos
productos o insumos que requieran condiciones
especiales de almacenamiento.
 Servicios auxiliares como central de calefacción, sala
de mantenimiento interno de equipos, cocina, baños,
etc.
 Oficinas administrativas, salas de espera, central de
datos y guardarropa del persona, entre muchas otras
dependencias.
60
3.8.4. Estimación del Personal
 La mano de obra es uno de los principales items del
costo de operación de cualquier proyecto.
 Depende del grado de automatización, o know how,
especialización, mercado laboral, numero de turnos.
 Requiere de la cuantificación de numero de personas y
remuneraciones. Mano de Obra, directa e indirecta o
complementaria, supervisiones externas etc.
 Cada calculo debe realizarse en base al costo para la
empresa y no por el ingreso del trabajador, es decir
incluir, bonos, gratificaciones, beneficios sociales,
décimos, fondos de reserva etc.
61
Balance de personal
62
 La proyección de dotación corresponde a la proyección
de personal con base a la capacidad máxima de
atención que los trabajadores pueden tener en relación
al crecimiento proyectado de la demanda establecida
en el estudio de mercado.
63
Proyección de dotación
64
3.8.5. Otros Costos
El calculo de materiales se realiza a partir de un
programa de producción, esto define:
 El tipo, calidad, cantidad de materiales.
 Costo de almacenamiento.
 Costos por elementos complementarios, útiles,
engrasantes, etc.
 Al estimar estos costos es posible determinar los costos
a diferentes niveles de producción.
65
Coeficientes técnicos
 Los coeficientes técnicos viene a ser la receta para la
producción de bienes y servicios.
 Un coeficiente técnico es la cantidad necesaria de un
bien, expresada en unidades monetarias, para producir
una unidad de un bien o servicio distinto.
 Son la base para el balance de materiales
66
Estructura de los costos directos de fabricación
67
Balance de insumos generales
68
Universidad Central del Ecuador
Resumen preparado por:
Econ. Guido Duque
MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE
M.A. in Economics UNM
Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo FLACSO-Ecuador
Unidad 6 : Viabilidad económica y financiera del proyecto
Facultad de Ciencias Económicas
Carrera de Economía
PROYECTOS DE INVERSIÓN
1
Fuentes de las cuales se han tomado los contenidos para la elaboración de las
diapositivas.
 BID. Curso de Proyectos
 Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores
 Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-Hill, Bogotá,
2011.
 Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos
McGraw-Hill, México 2007
 Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016
 https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20MERCADOS 2
6. Estudio Financiero de Proyectos
Al referirnos al funcionamiento del sistema
económico identificamos a la inversión como un
importante componente del flujo real (oferta global)
de la economía y su interrelación con el ahorro (
componente de la demanda global) a través del
mercado de bienes de capital.
Sí analizó además la importancia de la misma
como mecanismo para mantener y aumentar la
capacidad productiva del sistema y su impacto
relevante en la generación de ingreso a través de
la dinámica del multiplicador de la inversión.
Introducción
Los antecedentes anotados nos permiten concluir que la
inversión es una de las variables qué más influencia tiene en
la perspectiva del sistema económico de tal manera que la
opción de invertir en determinado proyecto es en si un aspecto
ligado a la política económica que establece en forma
priorizada los objetivos del sistema gran parte de los cuales se
pueden cumplir a través de la implementación de inversión.
Las restricciones impuestas por la escasez del factor capital y
las innumerables demandas sociales determinan la necesidad
de priorizar las inversiones.
Introducción
A la inversión se la considera como un sacrificio del consumo
actual y porto tanto se la realiza solo cuando existen
expectativas de obtener beneficios futuros de diversa índole,
según sean las pretensiones, expectativas y objetivos que
alientan al agente económico que la implementa.
El diseño y evaluación de proyectos, dentro del área de la
preinversión, son instrumentos que nos permiten afrontar en
forma eficiente la incertidumbre inherente a la acción de
invertir.
Introducción
Los anteriores análisis involucran el análisis y previsión de
las expectativas futuras que formarán el entorno de la
nueva unidad productiva.
Esta diferencia en el enfoque de los objetivos hace que
aparezcan tres tipos de evaluación, la social, la económica
y la privada o financiera.
Objetivo
El objetivo de la evaluación es determinar, en forma exhaustiva,
los aspectos positivos y negativos, ventajas y desventajas o los
beneficios y costos resultantes de una inversión determinada.
El objetivo de la evaluación financiera es fundamentar la
realización de una determinada inversión haciendo un balance
de los beneficios y costos que le significa al propietario del
capital utilizarlo en determinada actividad productiva desde su
perspectiva de inversionista privado cuyos objetivos claramente
se dirigen a maximizar la rentabilidad en la utilización de sus
recursos.
 El objetivo de la evaluación social es el de medir,
a más del impacto del proyecto en el sistema en
cuanto a lo puramente económico, el aporte del
mismo en lo relativo a la equidad en la
distribución del ingreso.
 El proceso de evaluación reviste ciertas
características de complejidad si consideramos
que se fundamenta en el análisis histórico y en
el posible comportamiento futuro de una serie de
variables, que puede concluir con la aprobación
o negación de realizar la inversión analizada.
 El segundo planteamiento, complementario al primero,
implica la determinación de la oportunidad con la que debe
realizarse la inversión con respecto al tiempo y por lo tanto
implica un ejercicio de priorización.
 El tercer planteamiento pretende resolver el problema
relativo a la combinación eficiente de los factores sobre
todo desde el punto de vista tecnológico pero además tiene
ciertas implicaciones económicas en lo referente al grado
de escasez de los mismos.
Criterios de evaluación
 Dependiendo de la perspectiva del actor que
realiza el proceso de evaluación (inversionista
privado o la sociedad) se conocen tres criterios
básicos de evaluación: el privado, el
económico y el social.
 La diferencia entre ellos se basa
fundamentalmente en el alcance o extensión
de los efectos a medirse y en los precios
utilizados en el proceso de valoración.
Evaluación privada
 La evaluación privada tiene un enfoque
predominantemente microeconómico y valora a los
insumos y factores utilizando los precios de mercado
pues son los que efectivamente paga el productor
por los insumos y factores empleados en la
producción y los que cobra por la venta de su
producción.
 Desde el punto de vista de la extensión o alcance de
los defectos del proyecto en el sistema económico,
la evaluación privada se preocupa de medir
fundamentalmente los que afectan en forma directa
al propietario del recurso (capital), de ahí su
denominación de evaluación privada.
 Por los antecedentes planteados, al evaluación
privada trata de determinar las perspectivas de
un proyecto desde el punto de vista del interés
particular del propietario del capital y sus
resultados se expresan por lo general a través
de coeficientes que miren su rentabilidad y la
capacidad de recuperación del recurso
empleado.
 Al referirnos a la rentabilidad como expresión
fundamental de la evaluación privada es
importante hacer algunas consideraciones
sobre la misma tomando como base el análisis
financiero.
6.1. Las matemáticas
financieras relevantes
Medición de ventajas y desventajas
 La medición de los beneficios y los costos se la realiza a
través de la valoración de insumos y productos (para
expresar todos los componentes del proyecto en el
denominador común monetario), la homogenización de
las series financieras (para hacer las comparables en el
tiempo) y el análisis de la extensión o alcance de los
efectos del proyecto ( hacia el origen y hacia el destino)
para definir su impacto en el sistema económico.
Valoración
▪ Consiste en expresar todas las variables implícitas en el proyecto
en términos monetarios, es decir multiplicar los volúmenes de
consumos y productos por su respectivo precio.
▪ La valoración puede ser realizada utilizando precios de mercado,
precios económicos o precios sociales dando lugar a la
evaluación financiera, económica y social, respectivamente.
▪ La diferencia entre los precios económicos y los de mercado
radica básicamente en que estos últimos contienen una serie de
distorsiones que les impiden reflejar lo que realmente le cuesta al
sistema económico la asignación de los recursos a determinada
inversión.
Homogenización
▪ Cuando nos referimos a la valoración aceptamos que mediante
ella estamos reduciendo todos los datos del estudio a un
denominador o medida común que es el dinero lo que origina la
necesidad de manejar en forma adecuada el conjunto de flujos
monetarios que son la expresión cuantitativa de un plan de
inversión.
▪ Las series monetarias, para efectos de medición y comparación,
deben ser homogenizadas mediante su transformación a valores
actuales tomando en cuenta la oportunidad con que se produce
cada una de las transacciones que la conforman es decir la
variable tiempo.
▪ La operación de homogenización tiene como trasfondo la
potencialidad del dinero de generar utilidades a través del tiempo
y trae aparejado el concepto de tasa de interés que desde el
punto de vista del propietario del capital no es sino el precio que
cobra por el uso del mismo o por ceder su liquidez durante un
período determinado.
El problema de homogeneización
puede esquematizarse como sigue:
Vida útil flujo
Flujo
0 1 2 3 4 5
xx xx xx xx xx xx
𝑽𝑨𝟏
𝑽𝑨𝟐
𝑽𝑨𝟑
𝑽𝑨𝟒
𝑽𝑨𝟓
∑𝑽𝑨
Total
▪ Para la homogenización de las series financieras se
utilizan las equivalencias financieras. Estas permiten
transformar un flujo monetario de varios años o
periodos en general a valores actuales o presentes
en dos versiones: valor actual o valor presente total y
valor equivalente periódico uniforme ( valor
equivalente anual, mensual, etc).
▪ Por las razones anotadas una serie monetaria que
representa la vida útil del proyecto, al ser
homogenizada, se expresa en valores equivalentes
con respecto al tiempo a través de los conceptos del
valor actual y de costo equivalente anual.
▪ Para el caso de la evaluación económica la tasa de
descuento a utilizarse ser la que representa el costo
de oportunidad del capital para la sociedad. Su
estimación contiene cierto grado de complejidad y en
general se utiliza la tasa de los préstamos otorgados
por los organismos multilaterales
▪ El proceso de homogenización, según el Manual de
Proyectos de Desarrollo Económico de Naciones
Unidas, se fundamenta en las siguientes fórmulas:
𝑆 = 𝑃 (1 + 𝑖)𝑛 (1)
R=
𝑆𝑖
(1+𝑖)𝑛−1
(2)
▪ Esta fórmula refleja el proceso de capitalización. Para el
manejo de los flujos financieros del proyecto, por lo
general, es pertinente realizar el proceso inverso, es decir,
actualizar valores que realizarán en el futuro (S)
expresándolos en valores presentes (P). Para ello
procedemos a despejar de la fórmula el valor actual del
dinero:
P=
𝑆
(1+𝑖)𝑛 ; 𝑃 = 𝑆 𝑓𝑠𝑎
El factor 1/(1+i)^n se denomina factor singular de
actualización y sirve para homogenizar una cantidad (S)
utilizando el primero de los criterios citados que es el del valor
actual.
▪ La segunda fórmula sirve para aplicar el criterio del valor
equivalente anual pues expresa el pago o valor uniforme que
se realiza al final de cada uno de los (n).
▪ Si reemplazamos en la segunda fórmula el valor de S, con el
objeto de trabajar en términos de valor actual tendremos la
siguiente expresión:
R=
𝑃𝑖(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛−1
; 𝑓𝑟𝑐 =
𝑖(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛−1
; 𝑅 = 𝑃 ∗ 𝑓𝑟𝑐
▪ De la fórmula anterior se puede deducir que al multiplicar el
valor actual (P) por el factor de recuperación del capital (frc)
se obtiene otra versión del proceso de homogenización que
corresponde al valor anual equivalente.
Si se utiliza otro criterio, estas utilidades se
expresarían en valores anuales equivalentes (R),
para cada uno de los años de la vida útil del
proyecto.
Las fórmulas hasta aquí analizadas de forma
clara los criterios del valor actual y del valor
equivalente anual.
Es útil sin embargo establecer otras relaciones
que pueden ser empleadas en determinados
casos.
Si en la segunda fórmula despejamos S y lo
reemplazamos por su equivalente para despejar P
tenemos:
S=
𝑅(1+𝑖)𝑛−1
𝑖
; 𝑃(1 + 𝑖)𝑛
=
𝑅(1+𝑖)𝑛−1
𝑖
;
P=
𝑅(1+𝑖)𝑛−1
𝑖(1+𝑖)𝑛 ; 𝑓𝑎 =
(1+𝑖)𝑛−1
𝑖(1+𝑖)𝑛
P= Rfa
De acuerdo al razonamiento anterior, si al valor
equivalente anual (R) le multiplicamos por el factor de
actualización que no es sino la inversa del factor de
recuperación del capital, obtendremos el resultado en
términos del valor actual (P).
De lo expresado se deducen las siguientes
relaciones:
frc= 1/fa ; R= P/fa; P= R/ frc
En el estudio del caso 1 correspondiente al
presente capítulo se desarrollaran ejemplos que
permitan la aplicación práctica del proceso de
homogenización.
Fórmula original Notación
Simplificada
Nombre del factor
F=P (1 + 𝑖)𝑛 = P(F/P,i,n) Futuro dado un
presente
P=F
1
(1+𝑖)𝑛
= F(P/F,i,n) Presente dado un
futuro
A=P
𝑖(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛−1
= P(A/P,i,n) Pago un informe dado
un presente
P=A
(1+𝑖)𝑛−1
𝑖(1+𝑖)𝑛
= A(P/A,i,n) Presente dado un
pago uniforme
F=A
(1+𝑖)𝑛−1
𝑖
= A(F/A,i,n) Futuro dado un pago
uniforme
A=F
𝑖
(1+𝑖)𝑛−1
= F(A/F,i,n) Pago uniforme dado
un futuro
Fórmula original Notación
Simplificada
Nombre del factor
P=G
1
𝑖
(1+𝑖)𝑛−1
𝑖
− 𝑛 = P(F/P,i,n) Futuro dado un presente
F=G
1
𝑖
(1+𝑖)𝑛
𝑖
− 𝑛 = F(P/F,i,n) Presente dado un futuro
A=G
𝑖(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛−1
= P(A/P,i,n) Pago un informe dado un
presente
6.2. Los proyectos como una
inversión: El presupuesto de
capital de la empresa.
El presupuesto de capital
Gitman (2007) afirma que el presupuesto de capital es
el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las
inversiones a largo plazo que sea congruente con la
meta de la empresa de incrementar al máximo la
riqueza de los propietarios.
PRESUPUESTO DE CAPITAL
 Proceso de evaluación y selección de
inversiones a largo plazo, que concuerden con
el objetivo de maximizar la riqueza de los
propietarios.
 Los activos fijos son importantes, ya que sin
ellos no seria posible la producción.
 Los activos fijos son generadores de
utilidades, constituyen la base del valor y de la
redituabilidad del negocio.
PARA QUE SE REALIZAN INVERSIONES
DE CAPITAL?
INVERSION DE CAPITAL.
 Desembolso de fondos realizado por una empresa, del que
se espera obtener beneficios durante un período de tiempo
mayor que un año. Ejem. Compra una maquinaria
INVERSION CORRIENTE.
 Desembolso de fondos que realiza una empresa, que
genera beneficios que se reciben dentro de un período de
un año. Ejem. Publicidad
PROCESO DE PRESUPUESTACION DE CAPITAL
 PRESENTACION DE PROYECTOS
 ANALISIS DE PROYECTOS
 TOMA DE DECISIONES
 EJECUCIÓN
 SEGUIMIENTO Y EVALUACION
El presupuesto de capital
Almeida (2004) manifiesta que el presupuesto de
capital es una lista valorizada de los proyectos
que se presumen realizables para la
adquisición de nuevos activos fijos, es decir
cuando una empresa mercantil hace una
inversión del capital incurre en una salida de
efectivo actual, esperando a cambio beneficios
futuros.
El presupuesto de capital
García (1998), citado por Vásquez (2013), dice
que el presupuesto de capital forma parte del
proceso de presupuestación financiera
juntamente con el presupuesto de efectivo,
complementando al presupuesto de operación
que incluye el presupuesto de ventas,
producción, inventarios de productos
terminados y en proceso, consumos y compra
de materiales.
El presupuesto de capital
Ross, Westerfield & Jaffe (1995), consideran que
el presupuesto de capital, es la actividad que
realiza la empresa tendiente a determinar el tipo
y las proporciones de los activos que la
compañía necesita.
Gitman (2007), plantea cinco pasos diferentes pero interrelacionados
para llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital:
1. Generación de propuestas. Se realizan en
todos los niveles de una organización
empresarial, son revisadas por el personal de
finanzas.
2. Revisión y análisis. La revisión y el análisis
formales se llevan a cabo para analizar la
conveniencia de las propuestas y evaluar su
viabilidad económica.
Gitman (2007), plantea cinco pasos diferentes pero interrelacionados para
llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital:
3. Toma de decisiones. Generalmente, las
empresas subordinan la toma de decisiones del
gasto de capital de acuerdo con los límites
monetarios.
4. Puesta en marcha. Después de la
aprobación, los gastos de capital se realizan y
los proyectos se ponen en marcha.
Gitman (2007), plantea cinco pasos diferentes pero interrelacionados para
llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital:
5. Seguimiento. Los resultados se supervisan y
tanto los costos como los Beneficios reales e
comparan con los esperados.
La evaluación del
presupuesto de
capital
Para evaluar el
presupuesto
de capital, se
debe:
a)
Determinar
la inversión
inicial.
b) Calcular
los flujos de
caja.
c)
Determinar
el valor de
recuperación
.
Determinación de la
inversión inicial
El flujo de caja de la
inversión inicial, se puede
determinar en el
momento cero (0), de la
siguiente manera:
De la siguiente manera:
+ Precio de adquisición del activo
+ Costos de transporte e instalación
- Precio de venta del activo antiguo
+ Inversión en capital de trabajo
+ Impuesto por la ganancia en la venta
del equipo antiguo
= Inversión neta inicial (incremental)
Cálculo de los flujos de caja
Para el cálculo de los flujos
de queja para cada uno de
los años de operación, se
puede seguir el siguiente
procedimiento:
De la siguiente manera:
+ Ingresos incrementales
- Costos incrementales
- Depreciación
= Utilidad antes de impuesto incremental
- Impuestos
= Utilidad después de impuesto incremental
+ Depreciación
= Flujo neto de caja (FNC)
Pirámide de ratios
Utilidad /capital
Utilidad /activo total
(1)
activo total / capital
(2)
Utilidad /ventas
(1.1)
Ventas / activo total
(1.2)
Préstamos / pasivo total
(2.1)
Ventas / activo fijo
(1.2.1)
Ventas / activo circulante
(1.2.2)
El esquema planteado parte de la fórmula de la rentabilidad
del capital y su desarrollo hacia abajo explica la influencia que
ejercen las demás relaciones sobre la misma.
La expresión 1 puede explicarse a través de la
ecuación básica de la rentabilidad:
Utilidad
activo total
=
Utilidad
ventas
*
Utilidad
activo total
De acuerdo a la fórmula arriba indicada el resultado de
la relación 1 estará determinada por la utilidad
obtenida por cada unidad monetaria de ventas en
función de variaciones de precios o de costos unitarios
(1.1)
Cálculo e interpretación de coeficientes
generalmente utilizados.
Los diferentes coeficientes de evaluación pueden ser
agrupados a través de dos criterios generales: el
primero es el denominado costo - eficiencia y el
segundo el conocido como costo - beneficio.
Criterio costo - eficiencia
Los coeficientes agrupados en esta clasificación son
utilizados para calificar proyectos generalmente de tipo social
cuyos beneficios son reconocidos por todos los actores
económicos y por lo tanto se los puede calificar cómo
incuestionables. Teniendo en cuenta su naturaleza no existe
la necesidad de valorar los beneficios en términos monetarios
siendo suficiente hacerlo con sus costos.
Criterio costo - beneficio
El cálculo de los coeficientes agrupados bajo este criterio
(VAN, B/C y TIRF) requiere de la valoración no solo de los
costos sino de los beneficios del proyecto. La valoración
monetaria de los beneficios se facilita pues éstos se
identifican, sobre todo en la evaluación financiera o privada,
con la venta de los bienes y servicios producidos los cuales
tienen un precio en el mercado lo que permite su valoración y
la correspondiente determinación del flujo de beneficios.
6.5. Estructura financiera de la empresa
La estructura financiera de la empresa está dada por las
proporciones de capital y préstamo utilizados en el financiamiento
de sus activos.
Estructura financiera de la empresa
Estas proporciones tienen una influencia directa tanto en los
resultados económicos de la gestión de la unidad productiva
(rentabilidad) que serán analizados en el capítulo de evaluación,
como en el grado de estabilidad, autonomía financiera y aptitud
para hacer frente a sus acreencias a corto, mediano y largo plazo.
Estructura financiera de la empresa
Con el objetivo de analizar los aspectos relacionados con la
estructura financiera de la empresa es necesario identificar
dentro de las fuentes internas y externas aquellos recursos
propios de la empresa que no implican devolución en un plazo
definido y cuya utilización no produce un costo financiero
(capital, depreciaciones, reservas y utilidades no distribuidas) y
los que no son propios de la empresa, (préstamos, emisión de
títulos) cuya utilización representa un costo financiero y la
obligación de cancelarlos en un determinado plazo.
Estructura financiera de la empresa
Para la determinación de una estructura financiera idónea es
necesario definir qué clase de fuentes son las adecuadas para
financiar cada tipo de activos de la empresa con miras a
garantizar su estabilidad y capacidad de afrontar sus
obligaciones. Para lograr el objetivo citado se utilizarán los
denominados ratios de estructura.
El resto del activo circulante se lo considera como
realizable y por lo tanto puede financiarse con
recursos de corto plazo. El gráfico # 2 nos permite
apreciar el equilibrio que debe existir entre los
bloques de activos y pasivos para que la empresa
disponga de estabilidad y afronte oportunamente
sus compromisos financieros.
Gráfico # 2 Estructura financiera
Millones
de
u.m.
1000
800
600
400
200
0
Activo
activo fijo
cnt
af
Pasivo y capital
act
plp + capital
acl
cnt
pc
Según el gráfico # 2 el bloque de activo fijo más
capital de trabajo neto, crea necesidades de
financiamiento de tipo estable y permanente y por lo
tanto se encuentra financiado por capital propio y
préstamos a lo largo plazo, llamados también
capitales permanentes. El activo circulante
liquidable (acl), en el mismo grafico, se encuentra
financiado con pasivo a corto plazo (pc).
a) Autonomía financiera:
Expresa, en términos relativos, la proporción de inversión total
que se financia con capital propio de la empresa. Se lo calcula a
través de la siguiente fórmula:
Autonomía =
Capital
A.total
* 100
Para fines del cálculo de la autonomía debe
considerarse como capital propio de La empresa la
suma de las aportaciones de los socios más las
reservas y las utilidades no distribuidas deduciendo
del mismo si existiera las pérdidas acumuladas.
Este ratio tiene teóricamente un rango de variación
de 0 a 100. Para fines de elaboración de proyectos,
los límites de rango señalado no son comunes en la
práctica puesto que no son normales los casos en
que un proyecto se financie con 0 de capital o 100%
del mismo.
Un ratio complementario al analizarlo es el que mide
internos relativos que porcentaje del activo total se
encuentra financiado con préstamo. Su fórmula
sería;
Dependencia =
Préstamos
𝐴.Total
* 100
Por obvias razones de complementariedad la suma
del ratio de autonomía más el de dependencia nos
dará el valor de 100.
Este ratio tiene también un rango de variación
teórica de 0 a 100. El límite inferior del mismo nos
indicaría una dependencia nula o, lo que es lo
mismo, que la inversión se encuentra financiada
totalmente con capital propio y por lo tanto el
coeficiente de autonomía será del 100%.
b) Coeficiente de financiación:
Describen la forma como los capitales propios y ajenos financian
los diferentes tipos de activos.
Para analizar este aspecto por lo tanto se utilizan dos tipos de
ratios:
1) Coeficiente de financiación del activo fijo (Faf)
Que indica el porcentaje de capitales permanentes (capital
propio más préstamos a largo plazo) que financia los activos
fijos de la empresa.
Su cálculo se realiza a través de la relación:
𝐹∆𝑟 =
𝐶apital+ préstamo a largo plazo
𝐴ctivo fijo+𝐶apital de trabajo neto
* 100
Como se puede observar en el denominador de la
fórmula se ha incluido el capital de trabajo neto,
pues como se explicó oportunamente, debe ser
financiado con recursos estables.
2) Coeficiente de financiación del activo Circulante (Fac)
Indica la proporción del activo circulante que ha sido
financiado con pasivo corriente:
𝐹𝑎𝑐 =
Pasivo a corto plazo
𝐴ctivo 𝑐irculante
* 100
Un coeficiente de 100 nos indica que el total del
activo circulante está financiado con pasivos a corto
plazo lo que implica un financiamiento no
recomendable del capital de trabajo neto qué, como
indicamos, requiere de fuentes estables constituidas
por capitales permanentes.
3) Índice de solvencia:
Indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus créditos
a medida que se va venciendo los plazos a los que fueron
concertados. Son indicadores útiles, tanto para la empresa,
como para los acreedores de la misma.
Para el análisis que nos ocupa, es conveniente analizar dos
tipos de índices: el primero se denomina solvencia total (lst)
que relaciona el activo total y el pasivo total y el segundo
(ls) que ya fue analizado y resulta de la relación entre
activo y pasivo corriente. Sus expresiones matemáticas son
las siguientes:
𝐼𝑠𝑡 =
𝐴ctivo total
Pasivo total
𝐼𝑠 =
Activo corriente
Pasivo corriente
El lst indica cuántas unidades monetarias de activo
total dispone la empresa por cada unidad monetaria
de pasivo.
Este índice puede tener un valor superior, igual o
menor que uno lo que nos indicaría que sus activos
son superiores a sus pasivos, que sus activos son
iguales a sus pasivos y que sus activos son
menores a su deuda, respectivamente.
2.7.4 Capacidad de pago
La capacidad de pago es un importante indicador que ayuda a
definir la magnitud de endeudamiento de la empresa.
Esta capacidad de pago se genera a base de las actividades
netas obtenidas, las reservas y las amortizaciones que, como se
analizó a través del cuadro # 1, corresponden a las fuentes
internas de la misma.
Para medir la capacidad
de pago en términos
concretos se utiliza el
índice de cobertura de
la deuda (ldc) cuyo
cálculo se detalla a
continuación.
Cálculo del índice de
cobertura de la deuda
 La fórmula nos indica que los fondos disponibles
son generados por las fuentes internas de la
empresa.
 Estos fondos pueden ser asignados a
reinversiones (incremento de activos fijos o
circulantes) pero, de existir deuda, deben
asignarse prioritariamente a cumplir con la misma.
 Se dan casos en que los fondos generados por la empresa
son suficientes para cubrir los dos necesidades; en caso
contrario se debe complementar el financiamiento con
fuentes externas.
 Para determinar el Icd se procederá del siguiente forma:
𝐼𝑐𝑑 =
𝐹ondos disponibles
Cuota de amortización
 El lsd deberá ser por lo menos de uno de los qué
significa que los fondos disponibles cubren
exactamente el valor de la cuota de amortización
que debe cancelarse miel periodo analizado o, lo
que es lo mismo, que por cada unidad monetaria
de la cuota de la deuda que hay que pagar, se
dispone de una unidad monetaria de fondos
 Si el índice tiene ese valor los fondos disponibles solo
podrán cubrir el servicio de la deuda; cualquier otra
necesidad, reinversiones por ejemplo, deberá
solventarse con nuevos aportes de capital.
 Si el índice fuera menor que uno denotaría que la
empresa dispone de menos de una unidad monetaria
de fondos por cada unidad monetaria de deuda a
pagar lo que indica una incapacidad de pago.
6.6. Inversiones del Proyecto
 Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes
de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones
durante la operación, porque se precise reemplazar activos
desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad
productiva ante aumentos proyectados en la demanda.
 Asimismo, el capital de trabajo inicial requerido para una
operación normal y eficiente puede verse aumentado o
disminuido durante la operación si se proyectan cambios en los
niveles de actividad.
6.6.1. Inversiones Previas a la
puesta en Marcha
 Las inversiones efectuadas antes de la puesta
en marcha del proyecto pueden agruparse en
tres tipos: inversiones en activos fijos , en
activos intangibles y en capital de trabajo.
Inversiones en activos fijos:
■ Todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles
que se utilizarán en el proceso de transformación de los
insumos o que sirven de apoyo a la operación normal del
proyecto.
■ Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos, las obras
físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas
administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas,
etcétera), el equipamiento de la planta, de las oficinas y de las
salas de venta (en maquinarias, muebles, herramientas,
vehículos y decoración en general), así como la infraestructura
de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica,
comunicaciones, energía, etcétera).
■ Para efectos contables, los activos fijos están sujetos a
depreciación , la cual afectará el resultado de la evaluación por
su efecto sobre el cálculo de los impuestos . Los terrenos no solo
no se deprecian, sino que muchas veces tienden a aumentar su
valor por la plusvalía generada debido al desarrollo urbano tanto
a su alrededor como en sí mismos.
Inversiones en activos intangibles:
■ Todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los
servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en
marcha del proyecto.
■ Constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y,
al igual que la depreciación , afectarán el flujo de caja
indirectamente, por la vía de una disminución en la renta
imponible y, por lo tanto, de los impuestos pagaderos.
■ Los principales ítems que configuran esta inversión son los gastos
de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en
marcha , la compra de licencias para explotar marcas, la
capacitación previa a la puesta en marcha, la construcción de
portales web, los sistemas de información preoperativos, algunos
estudios, software y otros activos intangibles.
■ Los gastos de organización incluyen todos los desembolsos
originados por la dirección y coordinación de las obras de
instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos
administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de
información, así como los gastos legales que implique la
constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el
proyecto.
6.6.2. Inversiones de capital
de trabajo
 La inversión en el capital necesario para financiar los desfases
de caja durante su operación, probablemente fracase.
Capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo
Corriente
Inversión en capital de trabajo
La Inversión en capital de trabajo constituye el conjunto
de recursos necesarios, en la forma de activos
corrientes, para la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y
tamaño determinados. Por ejemplo, en el estudio de
factibilidad de una inversión en un proyecto de creación
de un hotel, además de la inversión en edificios, equipos
y mobiliario, será necesario invertir en capital de trabajo
un monto tal que asegure el financiamiento de todos los
recursos de operación que se consumen en un ciclo
productivo.
Inversión en capital de trabajo
Será posible determinar como ciclo productivo el
tiempo promedio de permanencia en el hotel; como
capacidad la ocupación promedio de la capacidad
instalada, y como capital de trabajo de los recursos
necesarios para financiar la operación durante los
días de permanencia de los huéspedes y hasta que
se reciba el pago del alojamiento y los consumos.
Inversión en capital de trabajo
En una planta elaboradora de queso, el capital
de trabajo debe garantizar la disponibilidad de
recursos suficientes para adquirir la materia
prima y cubrir los costos de operación durante
los 60 días normales que dura el proceso de
producción, más los 30 días promedio de
comercialización y más los 30 días que demora
la recuperación de los fondos para ser utilizados
nuevamente en el proceso.
Inversión en capital de trabajo
La teoría financiera se refiere normalmente al capital de
trabajo que se denomina activos de corto plazo. Esto es
efectivo desde el punto de vista de su administración,
mas no así de la inversión. Por ejemplo, si una empresa
programa un nivel de operaciones de $100, sin fines de
lucro (compra y vende $100 en productos), pero tiene
una política de venta que establece un 50% al contado y
un 50% a crédito a 30 días, al iniciar la operación deberá
desembolsar $100, de los cuales recuperará $50
inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por cobrar.
Inversión en capital de trabajo
El dinero recibido al contado se utilizará en la
compra de la nueva mercadería, pero para
mantener el nivel deseado de $100 deberá incurrir
en un nuevo desembolso de $50. Sí
permanentemente las cuentas por cobrar
ascienden a $50 y siempre el nivel de operación
requiere existencias o caja de $100, los $150
totales tienen el carácter de una inversión
permanente que sólo se recuperará cuando el
proyecto deje de operar.
■ Una forma comúnmente usada para proyectar los
requerimientos de capital de trabajo es la de cuantificar la
inversión requerida en cada uno de los rubros del activo
corriente, considerando que parte de estos activos pueden
financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter
permanente), como los créditos de proveedores o los
préstamos bancarios.
6.6.3. Método Contable
Método contable
Los rubros del activo corriente que se cuantifican en el
cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para
mantener en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar
apropiado y el volumen de existencias que se debe
mantener, por un lado, y los niveles esperados de
deudas promedio de corto plazo, por otro. La inversión
en efectivo dependerá de tres factores: el costo de
que se produzcan saldos insuficientes, el costo de
tener saldos excesivos y el costo de administración
del efectivo.
Método contable
El costo de administración del efectivo se
compone de los costos de gestión
(remuneraciones al personal) de los recursos
líquidos y de los gastos generales de oficina.
Estos costos, que son fijos, deben tomarse en
cuenta en conjunto con los anteriores para
optimizar la inversión en efectivo, que se
define como la de menor costo total.
El activo Circulante
■ El activo circulante es una inversión complementaria que le
permite a la empresa mantener determinado grado de liquidez,
un conjunto de inventarios para alimentar en forma regular la
actividad productiva y dentro del proceso de comercialización,
financiar las ventas a crédito.
El activo circulante se conforma de los siguientes
rubros principales:
Caja y bancos
Cuentas por cobrar
Inventarios:
- Materias primas
- Materiales y suministros
- Repuestos
- Producción en proceso
- Productos terminados
■ En la práctica una parte de estos activos se pueden financiar con
pasivos corrientes originados generalmente en créditos de
proveedores de materia o de bancos y por lo tanto no requieren
de capital propio para ser adquiridos.
 El capital de trabajo neto nos indica la parte del activo
circulante que deberá ser financiado, al igual que los
activos fijos, con capitales permanentes o sea, capital o
crédito a largo plazo.
 Para la estimación del activo circulante debemos partir de
la concepción de que cada una de sus cuentas implica un
estacionamiento de dinero.
 Si adoptamos la hipótesis de que la empresa empieza su
producción el primer mes del año, el producto terminado
estará disponible para la venta en el sexto mes.
Estructura del activo circulante
Costos y gastos Bodega
MP
Planta Almacén
AT
Crédito
Costos de producción:
Materia prima 𝑀𝑃1 𝑀𝑃𝑝 𝑀𝑃𝑡 𝑀𝑃𝑒
Mano de obra - 𝑀𝑂𝑝 𝑀𝑂𝑡 𝑀𝑂𝑒
Gastos de fabricación (1) - 𝐺𝐹𝑝 𝐺𝐹𝑡 𝐺𝐹𝑒
Gastos administrativos (1) - 𝐺𝐴𝑝 𝐺𝐴𝑡 𝐺𝐴𝑒
Gastos de venta (1) - 𝐺𝑉
𝑝 (2) 𝐺𝑉𝑡 (2) 𝐺𝑉
𝑒
Gastos financieros (1) - 𝐺𝐹𝑝 𝐺𝐹𝑡 𝐺𝐹𝑒
Inventarios Materia
prima
Prod. en
proceso
Prod.
terminados
Ctas.
Por
cobrar
(1) Deducidos los costos imputados
(2) Deducidos componente variable
 Los cuatro estacionamientos de dinero en forma de materia prima
identificado en el cuadro (MP, MPp, MPt y MPc ) en la mayoría de
los casos suelen ser simultáneos y su agregación nos dará la idea
de la necesidad total de recursos activo corriente que deberán
asignarse a materia prima ya sea en la formación directa del
efectivo inventario o en el resto de stocks, en los que interviene
como componente.
 A mas de los inventarios citados se necesita de una cantidad
permanente de dinero que le permita a la empresa afrontar con
regularidad los pagos diarios en efectivo que por diversos
conceptos debe realizar en el ejercicio de su actividad productiva.
Cálculo del activo circulante
1) Caja y bancos
En esta cuenta deberán aparecer los
requerimientos en efectivo que la empresa debe
disponer para atender en forma oportuna los pagos
propios de su operación; su monto estará de
acuerdo con el estimativo de costos y gastos
efectivos anuales.
Los requerimientos de caja y bancos se calculan a base de
la siguiente fórmula:
Costo de producción
(+) Pago de principal en el año (préstamo a largo
plazo)
(+) Gastos de venta
(+) Gastos administrativos
(+) Gastos financieros
(-) Costos imputados (depreciaciones,
amortizaciones)
(-) Costo de la materia prima
2) Cuentas por cobrar
Esta cuenta representa el monto de dinero que se
inmoviliza cuándo realizamos una venta a crédito.
Dependerá por lo tanto del volumen de venta a crédito y
del plazo otorgado.
Su estimación deberá tomar en cuenta los mismos rubros
considerados en el cálculo de caja y bancos
(exceptuando el costo de la materia prima y el pago de
principal en el año) con la variante de que el promedio
mensual obtenido se lo deberá multiplicar por un factor
que corresponde al número promedio de meses que se
concede como plazo para el pago.
3) Inventarios
Están conformados por el valor medio de
las existencias de materia prima,
suministros, materiales, producción en
proceso y artículos terminados que la
empresa debe disponer para mantener
un flujo continuo de producción y
comercialización.
 a) Inventario de materia prima, suministros y materiales:
Para su cálculo partimos del costo anual de respectivos rubros; el
promedio mensual de los mismos deberá multiplicarse por el
número de meses que se considera necesario mantener cómo
stock y que estará de acuerdo con naturaleza de la industria y con
las condiciones de la oferta de los rubros considerados. Así las
empresas que utilizan materias primas agrícolas deberán
determinar el stock de las mismas.
b) Inventario de producción en proceso: su cálculo
contempla los siguientes rubros:
Costo de producción
(+) Gastos fijos de ventas
(+) Gastos de administración
(+) Gastos financieros
(-) Costos imputados
 c) Inventario de productos terminados:
En su estimación intervienen los mismo rubro considerados
en el cálculo del inventario de producción en proceso. Cómo
se refiere a artículos terminados el cálculo debe considerar
el total de costos y gastos realizados en su producción y
estacionados en la respectiva bodega hasta que sean
vendidos.
 Es importante por lo tanto definir la magnitud de deuda corriente
(pasivo a corto plazo) que la empresa puede asumir, sin afectar
su estabilidad financiera, para financiar su activo corriente.
 Para estimar esta capacidad de endeudamiento, nos valemos del
índice de solvencia cuya fórmula es:
𝐼𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
 El límite señalado nos indica cuánto de activo circulante
disponemos por cada unidad de pasivo corriente.
 Para establecer un nivel razonable de endeudamiento a
corto plazo (pasivo corriente) que financie una parte del
activo circulante, debemos considerar índice de solvencia
mayor que uno.
 Si una institución financiera evalúa la posibilidad de
conceder crédito al proyecto, este índice le confirmará
que la empresa dispone de 1.5 de activos corrientes
para respaldar cada unidad monetaria de su deuda
corriente.
 Bajo las consideraciones expuestas en nivel adecuado de
pasivo corriente se puede calcular a partir de la fórmula de
índice de solvencia y considerando como dato del activo
circulante calculado y el valor recomendado para el índice
tal cómo se expresa a continuación:
Pasivo corriente=
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
 Se puede utilizar este valor del índice de solvencia de 1.5
para cualquier empresa, sino se dispone de los datos de la
competencia.
 Obtenido el pasivo corriente se puede calcular el capital de
trabajo neto que es la parte del activo circulante que debe
ser financiada con capital propio o crédito a largo plazo.
 El cálculo se lo realiza a través de la expresión:
 Capital de trabajo neto = Activo corriente - Pasivo
corriente
■ Método del periodo de desfase
■ Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación
que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso
por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase
siguiente.
Método del periodo de desfase
El cálculo de la inversión en capital
de trabajo (ICT) Se determina por
la expresión:
ICT =
𝐶𝑎
365
∗ 𝑛𝑑
Método del periodo de desfase
Donde:
Ca es el costo anual y 𝑛𝑑 el número de días de desfase.
Un periodo de recuperación puede ser corto ( venta de yogurt,
servicio de un hotel, fletes, etcétera) o largo (industria
metalúrgica). Por ejemplo, en un hotel podría ser posible
estimar un periodo de recuperación de cinco días promedio,
que corresponde al tiempo desde que se inician los
desembolsos que genera un turista hasta el instante en que
paga su estadía en el hotel.
Método del periodo de desfase
Una planta elaboradora de quesos podría tener un periodo
de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche
hasta que el queso está terminado pasan 60 días, si hay
30 días promedio de comercialización y si se vende con
crédito a 30 días. Una manera de determinar el capital de
trabajo, de acuerdo con la ecuación anterior, consiste en
calcular el costo de operación mensual o anual y dividirlo
por el número de días de la unidad de tiempo seleccionada
(30 ó 365 días). Así se obtiene un costo de operación
diario que se multiplica por la duración en días de ciclo de
vida.
Método del periodo de desfase
De igual manera, su utilidad queda demostrada si se tiene que
el concepto propio del capital de trabajo es la financiación de la
operación durante ese periodo de recuperación. Sin embargo, el
modelo manifiesta la deficiencia de no considerar los ingresos
que se podrían percibir durante el periodo de recuperación, con
lo cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse,
castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del
proyecto. Sin embargo, sigue siendo un buen método para
proyectos con periodos de recuperación reducidos, como la
venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante.
■ Método del déficit acumulado máximo
■ El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone
calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar
su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo.
■ Por ejemplo, si los ingresos empiezan a percibirse el cuarto mes y los egresos
ocurren desde el principio de la siguiente forma, puede calcularse el déficit o
superávit acumulado como se muestra en el cuadro siguiente
Cuadro
 En una situación como la anterior, donde las compras se
concentran trimestre por medio, el máximo déficit acumulado
asciende a 430, por lo que ésta será la inversión que deberá
efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación
normal del proyecto.
 Cuando en el séptimo mes disminuye el saldo acumulado
deficitario, no disminuye la inversión en capital de trabajo.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos . . . 40 50 110 200 200 200 200 200 200
Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150
Saldos -60 -60 -60 -110 -110 -40 140 140 140 50 50 50
Saldo acum. -60 -120 -180 -290 -390 -430 -290 -150 -10 40 90 140
Inversiones durante la operación
Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la
puesta en marcha, es importante proyectar las reinversiones de
reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se
tengan en cuenta.
El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en
función de la estimación de la vida útil de cada activo, lo que
puede determinarse en función de cuatro criterios básicos: la
vida útil contable (plazo a depreciar), la técnica (número de
horas de uso, por ejemplo), la comercial (por imagen
corporativa) y la económica, que define el momento óptimo para
hacer el reemplazo.
Inversiones durante la operación
Como estos estudios ya fueron realizados, en este punto
corresponderá al responsable del estudio financiero del
proyecto sistematizar la información que proveen estos
cuadros.
Igualmente, será posible que ante cambios programados
en los niveles de actividad sea necesario incrementar o
reducir el monto de la inversión en capital de trabajo, de
manera tal que permita cubrir los nuevos requerimientos
de la operación y también evitar los costos de
oportunidad de tener una inversión superior a las
necesidades reales del proyecto.
Cuadro de fuentes y usos de fondos
 La información sistematizada generada a través de los
estudios de mercado, ingeniería, costos, inversiones y
financiamiento debe ser ordenada y presentada
integralmente en forma articulada a fin de tener una
visión global del proyecto y su dinámica cronológica
permitiéndonos analizar su comportamiento durante el
horizonte de vida del mismo.
 Se construye en base del cronograma de inversión y del
presupuesto de costos e ingresos.
Fuentes
 Ventas
 Capital
 Préstamos
 Corto Plazo
 Largo Plazo
Usos
 Activos Fijos
 Activo Circulante
 Costo de producción
 Gastos de Venta
 Gastos Administrativos
 Gastos Financieros
 Impuestos y participaciones
Proyección del flujo de
fondos.
 Para proyectar los ingresos considerar las ventas del
estudio de mercado y se puede usar o precios fijos o
precios crecientes.
 Para proyectar los costos y gastos, es necesario
clasificarlos en fijos y variables (o mixtos que es una
combinación de los dos) en función de las cantidades,
de igual manera se puede usar los precios fijos o precios
crecientes.
 Sin embargo es necesario mantener coherencia si los
precios son fijos en los ingresos debe ser igual en los
costos, de igual manera si los precios se ajustan.
Objetivos generales y estructuración: el estudio económico
Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la
parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un
mercado potencial por cubrir y que no existe
impedimento tecnológico para llevar a cabo un proyecto.
La parte del análisis económico pretende determinar cuál
es el monto de los recursos económicos necesarios para
la realización del proyecto cuál será el costo total de la
operación de la planta (que abarque las funciones de
producción, administración y ventas), así como otra serie
de indicadores que servirán como base para la parte final
y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
Ingresos
Costos financieros tabla de
pago de la deuda
Costos totales producción -
administración - ventas - financieros
Inversión total
fija y diferida
Depreciación y amortización
Capital de trabajo
Costo de capital Evaluación económica
Balance general
Punto de equilibrio
Estado de resultados
Estructuración del análisis económico.
 Para lograr este objetivo se utilizan los
denominados cuadros de fuentes y usos de fondos
que se convierten en instrumentos de gran utilidad,
además, para él análisis de la oportunidad y
suficiencia de las fuentes de financiamiento y sus
aplicaciones en inversiones, costos y gastos.
El presupuesto de ingresos se elabora tomando en
cuenta los volúmenes de venta estimados por el
estudio de mercado para cada uno de los años
considerados en el análisis; refleja por lo general un
paulatino incremento de la utilización de la capacidad
instalada en concordancia con el desarrollo de la
demanda del producto.
El presupuesto de ingresos debe tomar en cuenta
además de las ventas del producto final, los
correspondientes a servicios prestados a terceros,
venta de subproductos y subsidios.
Beneficios del proyecto
Generalmente estos son más de los que
consideran el común de los evaluadores en el
proceso de preparación de los flujos de caja,
no tanto por ignorancia, sino por estimar que
algunos sólo influyen muy marginalmente en
los resultados del proyecto.
Beneficios del proyecto
El estudio de proyectos debe ser capaz de
exhibir la mayor coherencia posible de los
datos que explicarían el comportamiento futuro
de los distintos componentes del flujo de caja.
Una manera de hacerlo, especialmente en los
estudios de prefactibilidad o factibilidad, es
identificando la totalidad de los beneficios del
proyecto, independientemente de su relevancia
por el resultado final.
Tipos de Beneficios
Además de los ingresos directos ocasionados por la
venta del producto o servicio que generaría el proyecto,
existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse
en un flujo de caja para determinar su rentabilidad de la
manera más precisa posible.
Para ser consistente con lo señalado en el balance de
maquinarias y en el calendario de inversiones de
reemplazo, la posibilidad de la venta de los activos que se
reemplazarán deberá considerarse como un tipo adicional
de ingreso.
Tipos de beneficios
proyectos es el ocasionado por la venta de
subproductos o desechos. Si bien su cuantía
generalmente no será significativa, su inclusión
posibilita considerar una situación más cercana a la
que podría enfrentar el proyecto, a la vez que
permite mostrar la capacidad del evaluador para
situarse en una posición de optimizador de las
distintas variables del proyecto. Los avances
tecnológicos observados en los últimos años
muestran la posibilidad de aprovechar
prácticamente todos los residuos que generan los
proyectos: el suero como alimento para animales
en la fabricación de queso, o las bolsas plásticas
6.10. Valor de salvamento / Valores de
desecho
La estimación de valor que podría que un
proyecto después de varios años de
operación es una tarea de por sí
compleja. Muchas veces el factor
decisivo entre varias opciones de
inversión lo constituye el valor de
desecho.
Valores de desecho
Al respecto existen tres métodos posibles de
usar para calcular el valor remanente que tendrá
la inversión en el horizonte de su evaluación, y
aunque cada uno conduce a un resultado
diferente, su inclusión aporta, en todos los
casos, información valiosa para tomar la decisión
de aceptar o rechazar el proyecto. Dos de ellos
valoran activos y el tercero la capacidad futura
de generación de recursos.
Valores de desecho
Valores de activos
• Método contable: valor libro de los activos
• Método comercial: valor de mercado neto
Valoración de flujos
- Método económico: valor actual de un flujo
promedio perpetuo
Método contable: valor libro de los
activos
Método comercial: valor de mercado
neto
Valor Comercial 650 usd
- Valor contable 500 usd
= Utilidad antes de
impuestos
150 usd
- Impuesto (25%) 37.50 usd
= Utilidad Neta 112.5 usd
+ Valor contable 500 usd
= Valor de desecho 612.5 usd
Método económico: valor actual de
un flujo promedio perpetuo
Se emplea la perpetuidad de la utilidad neta de impuestos actualizada
6.7.1 Análisis de Rentabilidad
para la Fijación de Precios
Su fijación debe considerar, a lo menos, cuatro aspectos: la
demanda o intenciones de pago del consumidor, los costos,
la competencia y las regulaciones internas o externas que
se le impongan (como regulaciones gubernamentales,
exigencias de rentabilidad mínima).
Se puede emplear tanto la elasticidad precio, como la
elasticidad ingreso de la demanda, ya revisados en el
estudio de mercado.
Una forma es calcular el precio de equilibrio como se verá la estructura de
costos, pero esto solo garantiza no tener pérdidas, no incluye los valores de
la rentabilidad deseada, o recuperación de la inversión.
El precio a cobrar debe debería ser el que permite cubrir la totalidad de los
costos de operación (fijos y variables, de administración, fabricación y
ventas, tributarios, etc.) otorgar la rentabilidad exigida sobre la inversión y
recuperar la pérdida de valor de los activos por su uso.
La forma de calcular la tarifa se reduce a resolver la siguiente ecuación
asignado R el valor de cero y despejando la variable precio. Cualquier precio
que esté al valor obtenido dará una rentabilidad superior a la exigida.
𝑅 = 𝑝𝑥 − 𝑣𝑥 − 𝐹 − 𝐷 1 − 𝑡 + 𝐷 − 𝑖𝐾𝑓 − 𝑖𝑗 𝑣𝑥 + 𝐹 − 𝑅𝐼
Donde: 𝑝𝑥 = precio unitario con cantidad (𝑥) = ingresos
v𝑥= costo variable unitario por cantidad F= costo fijo D= Depreciación
t= tasa de impuesto a las utilidades i = costo de capital 𝐾𝑓= capital fijo
Kv = 𝑗 𝑣𝑥 + 𝐹 que es el porcentaje 𝑗 de los costos variables (𝑣𝑥) más los costos
fijos (𝐹), disminuyendo los costos imputados.
RI el valor prorrateado en n periodos de la inversión total (Io) menos los valores
de desecho (VD) de esa inversión. 𝑅𝐼 =
𝐼𝑜−𝑉𝐷
𝑛
; 𝑝𝑥 − 𝑣𝑥 − 𝐹 − 𝐷 1 − 𝑡 utilidad
después de impuestos.
Otra alternativa, es realizar el análisis de sensibilidad en relación al precio de
equilibrio, logrando que el Valor Actual Neto (VAN) es igual a 0.
Resumen
Los beneficios de un proyecto son más que el simple
ingreso por venta del producto o servicio que
elaboraría la empresa que se crearía con su
aprobación. Un análisis completo debería incluir los
ingresos por venta de activos y por venta de
desechos, los ahorros de costos y los efectos
tributarios. Si bien no constituyen ingresos, existen
dos beneficios que es necesario incluir, por constituir
parte del patrimonio que tendría el inversionista si se
hace la inversión: el valor de desecho del proyecto y
la recuperación del capital de trabajo.
Resumen
El valor de desecho se puede estimar por uno de tres
métodos: el valor contable o libro, el valor comercial
y el valor económico. Este último es el más exacto,
aunque no siempre el más conveniente de usar.
El precio es obviamente uno de los aspectos
centrales en la determinación de los ingresos. Su
fijación debe considerar, a lo menos, cuatro
aspectos: la demanda o intenciones de pago del
consumidor, los costos, la competencia y las
regulaciones internas o externas que se le impongan.
Determinación de los costos
Costo es una palabra muy utilizada, pero
nadie ha logrado definirla con exactitud
debido a su amplia utilización, pero se
puede decir que el costo es un desembolso
en efectivo o en especie hecho en el
pasado, en el presente, en el futuro o en
forma virtual.
Veamos algunos ejemplos: los costos pasados, que
no tienen efecto para propósitos de evaluación, se
llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos
hechos en el presente (tiempo cero) en una
evaluación económica se les llama inversión, en un
estado de resultados pro-forma o proyectado en una
evaluación, se utilizarían los costos Muros y el
llamado costo de oportunidad sería un buen ejemplo
de costo virtual, así como también lo es el asentar
cargos por depreciación en un estado de resultados,
sin que en realidad se haga un desembolso.
El costo es un desembolso en efectivo o
en especie hecho en el pasado (costos
hundidos), en el presente (inversión), en el
futuro (costos futuros) o en forma virtual
(costo de oportunidad)
Costo de producción
Los costos de producción no son
más que un reflejo de las
determinaciones realizadas en el estudio
técnico. Un error en el costeo de
producción generalmente es atribuible a
errores de cálculo en el estudio técnico.
1. Costo de materia prima
No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de
producto final que desea, sino también la merma
propia de cada proceso productivo. Por ejemplo,
si se producirán 50 000 tornillos de 2 pulgadas
de cabeza redonda, y cada tornillo pesa 6.5
gramos, no se deberá comprar material para esta
cantidad, es decir:
50 000 x 6.5 g = 325 kg de acero,
Cierta cantidad de piezas saldrá defectuosa, ya sea de
la cabeza o de la rosca; por lo tanto, un buen cálculo del
costo de la materia prima debe tomar en cuenta la
merma propia de cada proceso, y para realizar este
cálculo correctamente es necesario revisar el balance de
materia prima respectivo que se ha presentado en el
estudio técnico. En el caso de los tornillos se acepta que
una merma normal sea de 1%, entonces la materia
prima que se utilizará y se debe comprar es de:
325 x 1.01 = 328.25 kg de acero.
2. Costo de mano de obra
Para este cálculo se consideran las
determinaciones del estudio técnico. Hay
que dividir la mano de obra del proceso en
directa e indirecta. La mano de obra directa
es aquella que interviene personalmente en
el proceso de producción, se refiere en
específico a los obreros.
3. Envases
Existen dos tipos de envases: el envase
primario que está en contacto directo con
el producto, por ejemplo, en aceite
comestible será el envase de plástico de 1
litro y el envase secundario sería la caja
de cartón o plástico que contiene 12 o 20
botellas.
4. Costos de energía eléctrica
El principal gasto por este insumo en una
empresa de manufactura se debe a los
motores eléctricos que se utilizan en el
proceso.
5. Costos de agua
Es un insumo importante en algunos tipos
de procesos productivos. Lo mínimo a
considerar en el consumo son 150 litros
por trabajador, de acuerdo con la
reglamentación vigente de la Secretaría
(o Ministerio) del Trabajo.
6. Combustibles
Se considera cualquier tipo de combustible
que se utilice en el proceso, tal como gas,
diesel, gasolina, etc. En general se calcula
como un rubro por separado debido a que
en algunos procesos productivos el
consumo de combustible puede ser muy
elevado.
7. Control de calidad
Durante años se consideró a la función de
control de calidad como dependiente de la
gerencia de producción. En la actualidad el
departamento de control de calidad tiene
autonomía y es una función muy importante en la
empresa moderna. Realizar un control de calidad
adecuado al interior de la planta resulta costoso
y para negocios muy pequeños es imposible
invertir en todos los equipos necesarios, lo cual
no significa que no se lleve a cabo.
8. Mantenimiento
El cálculo de este rubro es similar al del
control de calidad. Los promotores del
proyecto deberán decidir si esta actividad
se realiza dentro de la empresa o si se
contrata un servicio externo.
9. Cargos de depreciación y amortización
Ya se ha mencionado que estos son costos
virtuales, es decir, se tratan y tienen el
efecto de un costo, sin serlo. Para calcular
el monto de los cargos se utilizan los
porcentajes autorizados por la ley tributaria
vigente en el país.
10. Otros costos
Si han mencionado los principales
conceptos relacionados con los costos de
producción, pero estos no son todos los
costos que se originan en esa área.
También existen gastos por detergentes,
refrigerantes, uniformes de trabajo,
dispositivos de protección para los
trabajadores, etc.
11. Costos para combatir la contaminación
Este es un aspecto que hasta hace pocos años no
se tomaba en cuenta. Muchas fábricas contaminan
ríos, lagunas, la atmósfera, o la tierra sin que
hubiera leyes que protegieran el ambiente. En la
actualidad, además de la existencia de tales leyes,
se cuenta con las normas ISO 14000, que aún
cuando no son obligatorias para las empresas
contaminantes, cada día se ejerce más presión
para que las adopten, instalen equipos
anticontaminantes y elaboren programas definidos
para que a mediado plazo dejen de contaminar.
Costos de administración
Son como su nombre lo indica, los costos
que provienen de realizar la función de
administración en empresa. Sin embargo,
tomados en un sentido amplio, no sólo
significan los sueldos del gerente o director
general y de los contadores, auxiliares,
secretarias, así como los gastos generales
de oficina.
Costos de venta
En ocasiones el departamento o gerencia
de ventas también es llamado de
mercadotecnia. En este sentido vender no
significa sólo hacer llegar el producto al
intermediario o consumidor, sino que
implica una actividad mucho más amplia.
Mercadotecnia
Abarca, entre otras muchas actividades, la
investigación y el desarrollo de nuevos
mercados o de nuevos productos adaptados
a los gustos y necesidades de los
consumidores; el estudio y la estratificación
del mercado; las cuotas y el porcentaje de
participación de la competencia en el
mercado; la adecuación de la publicidad que
realiza la empresa; la tendencia de las
ventas, etc.
Mercadotecnia
Investigación y desarrollo de nuevos
mercados o de nuevos productos
adaptados a los gustos y necesidades de
los consumidores, estratificación de
mercado; cuotas y el porcentaje de
participación de la competencia en el
mercado, publicidad y tendencia de las
ventas.
Depreciación
Se aplica al activo fijo, ya que con el uso
estos bienes valen menos
Amortización
Cargo anual que se hace para recuperar
la inversión.
Ejemplo
El método de línea recta consiste en depreciar
(recuperar) una cantidad igual cada año por
determinado número de años, los cuales están dados
por el propio porcentaje aplicado. Si el bien fuera el
mueble de oficina con un costo de $200 y una tasa de
depreciación anual de 10%, entonces cada año
y durante 10 se recuperará 10% de 200, es decir, 20
hasta completar los 200 en 10 años.
Si el bien adquirido fuera un troquel, cada año y durante
tres años, se recuperaría 35% del valor, y quedaría así:
Primer año 200 X 35% = 70
Segundo año 200 X 35% = 70
Tercer año 200 X 30% = 60
100%= 200
Si se tratara del troquel, el efecto fiscal sería que
después de que en tres años se hubiera recuperado todo
el valor del bien, hacia el cuarto año ya no se podría
hacer fiscalmente ningún cargo, aunque la empresa
mantuviera el bien en uso.
Presupuesto de costos y gastos
El análisis del flujo circular de la
economía en general y del mercado
de factores en particular nos permiten
ubicar el origen de los costos.
Los impuestos indirectos deben ser considerados
como costos pues la empresa, a través del precio,
los traslada al consumidor. Estos impuestos
generan parte de los ingresos del gobierno que los
utilizará en cierta medida para pagar a sus propios
factores de la producción.
Las depreciaciones corresponden a la expresión,
en términos de costo, del desgaste que sufre la
maquinaria en el proceso productivo.
La inclusión de los impuestos indirectos en el
cálculo del valor agregado dará como resultado
el valor agregado a precios de mercado si se
excluye del mismo los impuestos indirectos se
obtendrá el valor agregado a costo de factores.
Los costos y definitiva se originan en el proceso
de combinación de factores e insumos
tendiente a producir un bien o servicio.
a) Acción productiva:
Da como resultado la producción de
determinado bien y se refleja en los
costos de producción conformados por
mano de obra, materia prima y gastos de
fabricación.
Las acciones que hacen posible el cumplimiento de los
objetivos de la empresa son:
Costo de producción
- Materias primas y materiales
directos
- Mano de obra directa
- Cargas sociales
- Gastos de fabricación:
- Mano de obra indirecta
(técnico, supervisores,
guardianes)
- Cargas sociales
- Combustibles y lubricantes
- Repuestos
- Útiles de oficina
- Útiles de aseo y seguridad
industrial
- Depreciaciones
(construcciones, equipo,
maquinaria y vehículos)
- Energía
- Agua
- Reparaciones
- Alquileres
- Comunicaciones
- Seguros
- Tratamiento de residuos y
aguas servidas
- Amortización de gastos de
puesta en marcha
. Otros
b) acción de administrar
Permite el desarrollo eficiente y coordinado
de la actividad global de la empresa y se
manifiesta contablemente en los
denominados gastos de administración que
tienen una naturaleza predominantemente
fija.
Gastos de administración
- Sueldos y salarios
(personal de la
Administración central)
- Cargos sociales
- Gastos de
representación
- Honorarios
- Útiles de oficina
- Cargas sociales
- Útiles de oficina
- Repuestos
- Transporte (viajes,
viáticos)
- Depreciación (muebles,
equipos de oficina,
vehículos)
- Relaciones públicas
- Agua,
luz comunicaciones
- Amortización de gastos
de organización
. Otros
c) Acción de vender
Permite ubicar la producción en el
mercado afrontando el proceso de
comercialización y sus diversos niveles.
Origina los gastos de ventas que
pueden ser fijos y variables, en mayor o
menor proporción de acuerdo a las
características de comercialización del
producto.
Gastos de ventas
- Sueldos y salarios
(personal de ventas)
- Cargas sociales
- Comisiones a
vendedores
- Propaganda
- Gastos de viaje
- Fletes
- Útiles de oficina
- Agua, luz,
comunicaciones
- Seguros
- Depreciación
(equipos de oficina,
vehículos)
- Combustibles y
lubricantes
- Otros
d) Acción de financiar
Se manifiesta a través de los gastos
financieros que son el reflejo de la
utilización de créditos por parte de la
empresa tanto para su implementación
como para su funcionamiento.
Los principales rubros a considerar dentro de esta
clasificación son:
Comisiones bancarias
Intereses a corto plazo
Intereses a largo plazo Amortización de
intereses durante la construcción
Ingresos financieros (-)
El presupuesto analizado nos provee
importante información respecto a la
estructura de costos y gastos y al aporte del
proyecto al sistema económico en general en
términos del PIB, Valor Agregado, Balanza de
Pagos, Empleo, impuestos, etc.
El presupuesto nos proporciona además la
información necesaria para el Cálculo del
punto de nivelación de la empresa.
Cálculo y análisis del punto de nivelación
El análisis del punto de nivelación se realiza
con el objetivo de conocer el volumen físico
de producción, el monto de ventas o el
porcentaje de la capacidad utilizada
requeridos para que los costos totales se
igualen a sus ingresos y por lo tanto la
empresa no tenga ni utilidades ni pérdidas.
Los datos necesarios para el Cálculo del punto de
nivelación provienen del presupuesto de ingresos y
costos y de la clasificación de estos últimos en fijos y
variables. Estos datos se expresan a través de las
ecuaciones del ingreso y del costo.
Dado un precio de venta (P), los ingresos de una
empresa (Y) estarán en función de la cantidad
producida y vendida (Q).
La ecuación del ingreso de la empresa estará dada por
la expresión Y=PQ
Los costos totales de una empresa son iguales
al costo fijo (F) más el costo variable (CV).
El CV varía en función de la cantidad
producida (Q) por lo que se lo calcula
multiplicando el costo variable unitario (cvu)
por la mencionada cantidad.
Licuación de Los costos quedaría expresada
por la siguiente igualdad:
CT: F + cvu. Q
En el mencionado gráfico los costos y los ingresos de
la empresa se representan en el eje de las
ordenadas mientras que en el que en el de las
abscisas se pueden representar, indistintamente, la
capacidad instalada, el volumen físico de producción
o el monto de los ingresos, reflejando la posibilidad
de Cálculo del punto de nivelación en términos de
porcentaje de utilización de la capacidad, de volumen
de producción física y de monto de ventas
necesarias para igualar los costos y los ingresos,
respectivamente.
Gráfico # 1
Punto de nivelación
Capacidad, volumen, ventas.
0
Costo total (CT) Costo total (CT)
Costo total (CT)
0
100
200
300
2 4 6 8 10
Y
CT
CF
Costos,
Ingresos
a) Cálculo del volumen físico de producción en el punto de
nivelación
Para su determinación partimos de la premisa
establecida de que en el punto de nivelación los
costos son iguales a los ingresos.
Igualando las ecuaciones respectivas y despejando el
valor de QE que es el volumen físico de producción
en el punto de nivelación:
QE P = F + cvu QE
QE P – cvu QE = F
QE (P- cvu) = F 𝑸𝑬 =
𝑭
(𝑷 − 𝒄𝒗𝒖)
b) Cálculo del ingreso en el punto de nivelación
Los ingresos en el punto de nivelación serán iguales
al volumen físico de producción en el mismo (QE)
multiplicado por el precio considerado. Por lo tanto:
𝑌𝐸 = 𝑄𝐸𝑃
𝑌𝐸 =
𝐹
(𝑃−𝑐𝑣𝑢)
∗ 𝑃 , 𝑌𝐸 =
𝑃
𝑃
𝑃
−
𝑐𝑣𝑢
𝑃
𝒀𝑬 =
𝑭
𝟏−
𝒄𝒗𝒖
𝑷
El resultado (YE) estaría expresado en términos
monetarios y se lo interpretaría como el nivel de
ingresos o ventas en el que la empresa sólo
recupera sus costos.
Es útil además calcular el precio de equilibrio (Pe)
para los diferentes niveles de producción (Qp)
previstos en el estudio de mercado de acuerdo a
la evolución de la demanda.
La deducción de la fórmula respectiva se
realiza de la siguiente manera:
𝑃𝑒𝑄𝑝 = 𝐹 + 𝑐𝑣𝑢 𝑄𝑝
𝑃𝐸 =
𝐹 + 𝑐𝑣𝑢 𝑄𝑝
𝑄𝑝
𝑷𝒆 =
𝑭
𝑸𝒑
+ 𝒄𝒗𝒖
c) Cálculo del porcentaje de capacidad utilizada en el punto
de nivelación
Tanto los ingresos como los costos de la
empresa están en función de la utilización de la
capacidad instalada (u). La fórmula para el
Cálculo se la obtiene a través del siguiente
razonamiento:
Y (u) = F + cvuQ(u)
Y (u) – cvuQ(u)=F
U(Y-cvuQ)=F
𝐮 =
𝑭
𝒀 − (𝒄𝒗𝒖 ∗ 𝑸)
¿Cuál es la tasa pertinente?
 Será la tasa que refleje de mejor
manera el costo de oportunidad del
uso del capital del empresario.
 Puede ser simplemente el valor de la
rentabilidad de un bono estatal o
privado con calificación AAA, que
sería una tasa libre de riesgo.
Escenarios de evaluación de
un proyecto
https://es.slideshare.net/erikamaribel1/c
osto-de-capital-23165255
Costo Promedio Ponderado de Capital
(CPPC)
Weighted Average Cost of Capital
(WACC)
E = Capital
D = Deuda
Ke = Costo del capitalista
Kd = Costo de la deuda
t= efecto tributario https://es.slideshare.net/erikamaribel1/c
osto-de-capital-23165255
MODELO Capital asset pricing
model (CAMP)
Ri = rentabilidad de la inversion
Rm = rentabilidad del mercado
Rf = rentabilidad del activo sin riesgo
Beta = beta de la empresa
https://es.slideshare.net/erikamaribel1/c
osto-de-capital-23165255
https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.c
om/files/tasa_de_corte.pdf
Tasa Corte
Donde:
Inf. = Inflación
Rf = Tasa libre de riesgo
Pr = Prima de riesgo ( puede ser riesgo
país si hay en % y el Proyecto tiene
como costo de oportunidad
inversiones extranjeras)
𝑻𝑪 = 𝟏 + 𝑰𝒏𝒇. 𝟏 + 𝑹𝒇 𝟏 + 𝑷𝒓 − 𝟏
Elementos del flujo de caja
 El flujo de caja de cualquier proyecto se
compone de cuatro elementos básicos: a)
ingresos y egresos de operación , b) egresos
iniciales de fondos, c) momento en el que
ocurren estos ingresos y egresos, y d) valor de
desecho o salvamento del proyecto.
Elementos del flujo de caja
El flujo de caja se expresa en momentos, que
corresponde a los intervalos de tiempo definidos
para efectuar la proyección de flujos, los cuales
pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales
o anuales. El criterio de selección de intervalos
obedecerá a la magnitud y relevancia de los flujos
considerados en la evaluación, donde el costo de
oportunidad de los recursos desempeña un rol
importante en su determinación.
Egresos iniciales:
Se refieren al total de la inversión
inicial requerida para la puesta
en marcha del proyecto.
Ingresos y egresos de operación:
Constituyen todos los flujos de
entradas
y salidas reales de caja.
3.3.1. Flujo caja operacional
Año 1 Año 2 Año 3
A.- FUENTES
Ventas
Capital
Préstamos Corto Plazo
Saldo año anterior
Total Fuentes
B.- USOS
Activo Circulante
Costo de Producción
Gastos de ventas
Gastos Administrativos
Gastos Financieros
Impuestos y Participaciones
Total Usos
Disponibilidades A - B
Flujo caja operacional / continuación
Año 1 Año 2 Año 3
A.- FUENTES
xxx
Saldo año anterior
Total Fuentes
B.- USOS
Total Usos
Disponibilidades A - B
(-) Pago principal de la
deuda
Saldo
3.3.2. Flujo caja no operacional
Año 0
A.- FUENTES
Capital
Préstamo Largo Plazo
Saldo año anterior
Total Fuentes
B.- USOS
Activo Fijo
Activo Circulante
Total Usos
Disponibilidades A - B
3.3.3. Flujo de caja de Empresas en
marcha
 En el caso de negocios en marcha, los flujos de caja tienen
algunas particularidades, en primer lugar la asignación de
costos, por ejemplo, si una empresa que cuenta con toda su
estructura administrativa decide vender un nuevo producto,
para lo cual sólo incrementa el portafolio de marcas de sus
vendedores, el costo fijo del sueldo de los vendedores no
variará, de modo que este costo no se asigna al nuevo
proyecto, se asignaría de ser el caso, sólo las comisiones por
la venta del nuevo producto.
Flujo de caja de Empresas en marcha
 De igual modo, los sueldos administrativos no varían, por lo
cual no se asignan al nuevo proyecto. En este tipo de
operaciones, se considera los llamados costos
incrementales, es decir se evalúa que costos se incrementan
o también se reducen con la nueva línea de negocios o con
la ampliación de una línea de producción. Los costos
incrementales serían los únicos a ser considerados en este
tipo de proyectos.
6.13.1. Valor Actual Neto (VAN)
El método del valor actual neto (VAN) o valor presente neto
(VPN) es la expresión, en términos actuales, de todos los
ingresos y egresos (flujo de fondos) que se producen
durante el horizonte de vida del proyecto y representa el
total de los recursos líquidos que quedan a favor de la
empresa al final de su vida útil.
El planteamiento del problema se facilita a través del
siguiente esquema que supone una vida útil de cinco años:
Flujo (+)
Vida útil
Flujo (-)
0
I
𝑦1 𝑦2 𝑦3 𝑦4 𝑦5 + 𝑣𝑟
𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐4 𝑐5
Si hacemos la suma algebraica en cada uno de los años de
las magnitudes positivas y negativas componentes de los
respectivos flujos (0-I), (y1 – c1) hasta (y5+vr-c5)
Tendremos como resultado los componentes (FN0,
FN1 hasta FN5) del flujo neto FNn que deberá ser
actualizado para la obtención del VAN según se
observa a continuación:
𝑉𝐴𝑁5
𝑉𝐴𝑁4
𝑉𝐴𝑁3
𝑉𝐴𝑁2
𝑉𝐴𝑁1
Flujo neto
Vida útil
𝐹𝑁0 𝐹𝑁1 𝐹𝑁2 𝐹𝑁3 𝐹𝑁4 𝐹𝑁5
0 1 4
3
2 5
Según esto la fórmula simplificada del VAN sería:
VAN = ∑𝑘=0
𝑛 𝐹𝑁
(1+𝑖)𝑛
La definición en cuanto a la tasa de interés que debe
ser utilizada para el respectivo descuento debe ser
hecha tomando en cuenta el costo de oportunidad del
dinero para el inversionista. Es decir, si el inversionista
puede obtener una tasa del 32% al invertir sin mayor
riesgo en el mercado secundario financiero (bonos,
cédulas, certificados etc.) esa será su tasa mínima de
atractividad que les servirá para comparar otras
alternativas de inversión.
Él VAN también puede expresarse en términos de
pago equivalentes anuales. Es decir, en vez de tener
como respuesta a una cantidad actualizada al año
inicial (VAN), la misma puede expresarse a través de
cantidades uniformes anuales (R) como se expresa en
el gráfico siguiente:
VEA
VAN
Vida útil
𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅4 𝑅5
0 1 4
3
2 5
Del gráfico se puede deducir que el VAN calculado al año 0
puede ser expresado en cinco cantidades (VEA) uniformes
anuales (R). El VAN en el caso del ejemplo equivale a cinco
pagos uniformes anuales (R).
El VAN mide el excedente resultante después
de obtener la rentabilidad deseada o exigida y
después de recuperar toda la inversión.
Regla de decisión: escoger el proyecto si el VAN
es positivo. Si hay más de una opción de
inversión el proyecto que tenga el VAN más alto.
6.13.2. Tasa Interna de Retorno
(TIR.)
 El criterio de la tasa interna de retorno evalúa el
proyecto en función de una única tasa de
rendimiento por periodo, con la cual la totalidad
de los beneficios actualizados son exactamente
iguales a los desembolsos expresados en moneda
actual. Es decires aquella tasa que hace que el
VAN sea igual a 0
VAN = ∑𝒌=𝟎
𝒏 (𝑩−𝑪)
(𝟏+𝒊)𝒏 = 0
Valor
actual
neto
(VAN)
20 35
−4000
−2000
0
2000
4000
6000
40 50 60
Tasas de descuento (i)
Valores actuales
VAN (+)
VAN (-)
TIR
La TIR es la máxima rentabilidad que le puedo exigir al Proyecto.
TIR = tm +
𝑽𝑨𝑵 𝒕𝒎
(𝑽𝑨𝑵 𝒕𝒎+𝑽𝑨𝑵 𝑻𝑴)
(𝑻𝑴 − 𝒕𝒎)
Múltiples TIR
 Si en otros años del flujo y no solamente en el
año 0 existen flujos negativos en el Proyecto se
puede dar el problema de multiples TIR. La
mejor sugerencia es financiar cada año para
evitar el problema.
Regla de decisión e
interpretación de la TIR
 REGLA: escoger el proyecto si la TIR es mayor que la tasa
de descuento. Si hay más de una opción de inversión el
proyecto que tenga la TIR más alta, siempre que este solo
sea el indicador usado.
 En la práctica el criterio del VAN está por arriba de la TIR, es
decir en general si tenemos valores de elección entre VAN y
TIR, primará la elección del VAN.
 Si el proyecto requiere de financiamiento, el interés que se
puede pagar por el mismo deberá ser menor que su TIR.
 El TIR nos da una idea con la velocidad que se recupera la
inversión, así una TIR del 20% nos dice que la inversión se
recuperará en aproximadamente cinco años (1/20%=5)
Relación entre el VAN y la TIR
Otros Criterios de decisión
 Return Over Assets (ROA): la tasa de retorno
sobre los activos en un periodo determinado.
 Return Over Equity (ROE): la tasa de retorno
sobre el patrimonio en un periodo determinado.
 Valor económico agregado (VEA), más que un
indicador, es un instrumento de gestión que
permite un proceso continuo de incorporación
de nuevos proyectos que crean valor y de
eliminación de aquellos que, aun teniendo
utilidades, reducen el valor de la empresa.
6.13.4. Tasa Externa de Retorno
(TER)
 Este método es una forma de calcular una
tasa de rendimiento cuando hay una sola
inversión y ahorros o ingresos uniformes de
efectivo al final de cada período durante
toda la vida del proyecto de inversión.
 La tasa externa de retorno, es la tasa de interés
de un proyecto que supone que los flujos de
caja netos positivos, que representan fondos no
necesarios en el proyecto, se reinvierte a la
tasa c (tasa de reinversión). Esta tasa es
externa al proyecto en el cual los flujos netos
fueron generados (o requeridos) por el tiempo
de vida del proyecto puede ser reinvertidos (o
prestados). Esta tasa externa general mente es
la TMAR.
Proceso de cálculo de la TER
 Descuente todos los flujos netos negativos al
tiempo 0 a la tasa de reinversión (c) para el
periodo compuesto.
 Llevar todos los flujos netos de positivos al
periodo N a la tasa de reinversión (c).
 Resolver la TER, la tasa de interés que
establece una equivalencia entre las dos
cantidades.
k N
Año - 1 2 3 4
Flujo neto -15.000 -7.000 10.000 10.000 10.000
c 12%
Negativos 15.000 6.250 = 21.250
Positivos 12.544 11.200 10.000 = 33.744
Resolver VF 33.744
VP 21.250
N-k 3
TER i` 16,67%
TIR i 12%
6.13.5. Beneficio Costo Ratio (BCR) o
Índice de Rentabilidad (IR)
 Uno de los criterios tradicionales de evaluación,
bastante difundido, es el del periodo de
recuperación (PR) de la inversión, también
conocido como payback, mediante el cual se
determina el número de periodos necesarios
para recuperar la inversión inicial, resultado
que se compara con el número de periodos
aceptables por la empresa. Es decir determinar
el tiempo para que los flujos acumulados
generen un VAN de 0
Otro criterio tradicionalmente utilizado en la
evaluación de proyectos es la razón beneficio-
costo (RBC). Cuando se aplica teniendo en
cuenta los flujos no descontados de caja,
conlleva los mismos problemas ya indicados
respecto del valor tiempo del dinero . Estas
mismas limitaciones han inducido a utilizar
factores descontados
La fórmula de cálculo es la siguiente:
𝑅𝐵/𝐶 =
𝑉𝐴𝐵
𝑉𝐴𝐶
 En donde:
𝑉𝐴𝐵 = Valor actual de los beneficios = ∑𝑛=0
𝑛 𝐵
(1+𝑖)𝑛
𝑉𝐴𝐶 = Valor actual de los costos = ∑𝑛=0
𝑛 𝐶
(1+𝑖)𝑛
 Regla de decisión: aceptar el proyecto si
la relación beneficio costo es mayor que 1.
6.14. Sensibilización de
proyectos
 Los resultados de la evaluación del
proyecto serán sensibles a las variaciones
de uno o más parámetros si la decisión
inicial cambia al incluir estas variaciones
en el criterio de evaluación empleado.
Modelo unidimensional de la sensibilización del VAN
■ Cabe señalar que la herramienta de punto de equilibrio —
donde se plantea la búsqueda del precio o cantidad que permite
igualar los ingresos totales con los costos totales — difiere del
análisis de sensibilidad unidimensional porque el primero es una
herramienta de corto plazo y el segundo es un instrumento de
análisis de largo plazo.
En este último el modelo incorpora, además de los costos
directos y gastos de administración, los costos de inversión y el
costo de capital ; en cambio, la herramienta de punto de
equilibrio de corto plazo solo incorpora los costos directos y
administrativos.
El análisis unidimensional de la sensibilización del VAN
determina hasta dónde puede modificarse el valor de una
variable para que el proyecto siga siendo rentable.
Modelo bidimensional de la sensibilización del VAN
■ El análisis de sensibilidad bidimensional busca establecer los
resultados posibles del proyecto, tomando en consideración en
las dos variables de mayor incidencia. Para ello, en primera
instancia deberán determinarse las dos principales variables que
mayor incidencia tienen en el resultado del proyecto. Puede
emplearse el análisis vertical y ver cual variable tiene más
incidencia.
Modelo bidimensional de la
sensibilización del VAN
Escenarios de precios de venta
Costos de
producción
P1 P2 P3
C1 VAN11 VAN12 VAN13
C2 VAN21 VAN22 VAN23
C3 VAN31 VAN32 VAN33
Modelo multidimensional de la sensibilización
del VAN y simulación de Monte Carlo
Análisis de sensibilidad Multidimensional: además de
incorporar el efecto combinado de dos o más variables, busca
determinar de qué manera varía el VAN frente a cambios en los
valores de esas variables, como una forma de definir el efecto
que pueden tener en los resultados de la evaluación posibles
errores cometidos en las estimaciones.
Simulación de Monte Carlo
Esta técnica permite considerar una gran cantidad de
combinaciones posibles respecto de las variables que afectan los
resultados de un proyecto o negocio. Esta basada en la simulación
de distintos escenarios inciertos, lo que permite estimar los valores
esperados para las distintas variables no controlables, por medio
de una selección aleatoria en la cual la probabilidad de escoger
entre todos los resultados posibles está en estricta relación con
sus respectivas distribuciones de probabilidades .
https://www.youtube.com/watch?v=R4vVwSyqERk

Union mapas.pdf

  • 1.
    Un ive rsid a d Ce n t ra l d e l Ec u a d o r Re s u m e n p re p a ra d o p o r : Ec o n . Gu id o Du q u e Ms C. Dis e ñ o y Ad m in is t ra c ió n d e P roye c t o s . UCE MA in Ec o n o m ic s UNM Mg t r. e n Ec o n o m ía m e n c ió n Ec o n o m ía d e l De s a r ro llo FLACS O-Ec u a d o r Un id a d t re s : As p e c t o s Té c n ic o s d e l p roye c t o (Ob je t ivo s , Es t u d io d e d is p o n ib ilid a d d e m a t e ria p rim a , De t e r m in a c ió n d e l t a m a ñ o d e la p la n t a ) Dia p o s it iva s 1 d e 3 Facultad de Ciencias Económicas Carrera de Economía P ROYECTOS DE INVERS IÓN 1
  • 2.
    Fuentes de lascuales se han tomado los contenidos para la elaboración de las diapositivas.  BID. Curso de Proyectos  Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores  Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw- Hill, Bogotá, 2011.  Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos McGraw-Hill, México 2007  Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016  https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME RCADOS 2
  • 3.
    VIABILIDAD TÉCNICA 3. EstudioTécnico 3.1. Objetivos 3.2. Estudio de disponibilidad de materia prima 3.3. Determinación del tamaño de la planta 3.4. Localización de la planta 3.5. Factores determinantes de la adquisición de tecnología 3.6. Distribución de la planta 3.7. Proceso de Producción 3.8. Ingeniería del Proyecto 3
  • 4.
    3.1. Objetivos Objetivo general(académico) Aplicar las partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio técnico dentro de la evaluación de un proyecto. 4
  • 5.
    Objetivos específicos (Académicos) Identificar laspartes que conforman un estudio técnico. Describir métodos para representar un proceso. Explicar cuáles son los factores relevantes para la adquisición de equipo y maquinaria. Explicar las principales características de los métodos cualitativos y cuantitativos que se emplean en la localización de una planta. Mencionar cuáles son los factores determinantes del tamaño de una planta. Explicar la importancia que tienen los aspectos jurídicos y de organización en la evaluación de un proyecto. 5
  • 6.
    Objetivo del estudiotécnico Dentro del análisis económico el estudio técnico es netamente Financiero. Y su fin principal es:  Calcular los costos, inversiones, inversiones y beneficios derivados de los aspectos técnicos o de la ingeniería del proyecto. Es necesario un equipo multidisciplinario, o delegar a terceros la compilación de la información. 6
  • 7.
    Objetivos del estudiotécnico  Determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción de los bienes o servicios.  Evaluar las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los factores productivos, en el marco del estudio de mercado.  Determinar los costos de producción en base de la alternativa seleccionada.  Determinar la localización que permita una optimización de los costos.  Determinar los efectos económicos de la estructura administrativa y de los aspectos legales. 7
  • 8.
    3.2. Estudio dedisponibilidad de materia prima 8 Materías Primas Volumen Características Planta Proceso Equipos y determinan el tamaño seleccionar el tipo de proceso Y características de los equipos
  • 9.
    Objetivo  Definir lascaracterísticas, disponibilidad, requerimientos, costo y ubicación entre otras características necesarias. 9
  • 10.
    Clasificación de lostipos de materia prima: 1. Materias primas: Productos agrícolas, marinos, minerales, madera, etc. 2. Materiales industriales: Metales, productos y bienes semielaborados, productos químicos, envases, aceites; etc. 3. Servicios: Electricidad, Agua, Vapor, Aire, etc. 10
  • 11.
    Determinar las propiedadesde las materias primas  Tamaño, forma, propiedades mecánicas y propiedades químicas en función de las características técnicas necesarias para generar los bienes y servicios. 11
  • 12.
    Requerimientos  La cantidadde materia prima depende tanto del proceso de producción (coeficientes técnicos), como del estudio de mercado.  Coeficientes técnicos: Son la proporción de bienes y servicios que se consumen,transforman o incorporan en otros productos en un proceso productivo. 12
  • 13.
    Disponibilidad  La existenciade las materias primas y su precio determina la posibilidad de transformar en un bien o servicio, así como el tamaño y la localización del proyecto. Del estudio de mercado se tiene una idea de los potenciales proveedores y de la estructura del mercado proveedor. 13
  • 14.
    Balance de materiaprima  No toda la materia prima llega a ser parte del producto o servicio final. Esto se debe a que en el proceso se puede generar subproductos y desechos, además de pérdidas en el proceso. 14 Materia Prima 1 Materia Prima 2 Materia Prima 3 Proceso Productivo Producto principal Subproductos Desechos
  • 15.
  • 16.
    3.3. Determinación deltamaño de la planta 16
  • 17.
    3.3.1. Economías deescala  Se entiende que la economía de escala son los costes- beneficios que las empresas obtienen de la escala de sus operaciones (generalmente, medida por la cantidad de producción generada), con el coste por unidad de producción disminuyendo al aumentar la escala.  https://economia3.com/que-es-economia-de-escala/ 17
  • 18.
    Cu1 Costos unitarios Volumen de producción(escala) Cu2 Cu3 Cu4 e1 e2 e3 e4 Gráfico .1 Curva del costo a largo plazo 18
  • 19.
    Las fuentes máscomunes de origen de la economía de escala son: • Compras: adquisición al por mayor de materiales a través de contratos a largo plazo. • Gestión: aumento de la especialización de los gestores. • Finanzas: se alcanza al obtener un recargo por intereses más bajo al solicitar préstamos de los bancos y también cuando se tiene acceso a una mayor gama de servicios o instrumentos financieros. • Marketing: en este caso, se produce al distribuir el costo de la publicidad a través de una gama más amplia de medios de difusión. • Tecnología: provendría del aprovechamiento de los rendimientos a escala en la función de producción. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/fenomenos-comerciales- que-la-economia-de-escala-puede-explicar/ 19
  • 20.
    Las economías externasde escala  Las economías externas de escala corresponden a una situación en la que, para todos los competidores de una industria, el coste de fabricar una nueva unidad irá cayendo en la medida que aumente el volumen de producción. Esto, por factores externos a las propias empresas. Por ejemplo ser cuando el gobierno decide rebajar los aranceles a la importación de algodón. Otro ejemplo, es la firma un T.L.C., que permite el traer materias primas más baratas.  https://economipedia.com/definiciones/economias-externas- de-escala.html 20
  • 21.
    Las economías internasde escala  Es decir, las economías internas son un tipo de economías de escala que se originan en una compañía como efecto de las decisiones de su gerencia. Estas pueden ser, por ejemplo, la adquisición de una nueva máquina o la compra de insumos en un mayor volumen.  https://economipedia.com/definiciones/economias- internas.html 21
  • 22.
    Masa crítica técnica La relación entre el costo fabril, la capacidad de producción y el monto de la inversión.  Generalmente no se considera el efecto de los gastos administrativos ni el efecto de no trabajar a plena capacidad. 22
  • 23.
    Costo unitario frentea la capacidad Si relacionamos el costo unitario de operación (P) con la capacidad de la planta (C), dado un número de unidades de producto por unidad de tiempo, tenemos: α se denomina factor de volumen. Un incremento en la capacidad de la planta reduce el costo unitario de operación 23
  • 24.
    Costo distribuido delos equipos por unidad de capacidad  Si relacionamos el costo en equipos por unidad de capacidad (Q) con una función de capacidad creciente, tenemos:  Donde b es el factor de volumen Un incremento en la capacidad de la planta reduce el costo de equipo 24
  • 25.
    Costo de adquisiciónasociado con su capacidad  Relacionando la capacidad (C ) con la inversión total (I), tenemos una expresión similar a la anterior Donde f es el factor de volumen 25 Un incremento en la capacidad de la planta incrementa la inversión en los equipos. Si f es cercano a uno son despreciables la economía de escala. Por ejemplo en 0.6 en la producción de cemento.
  • 26.
    3.3.2. Modelo paradeterminar la Capacidad productiva Optima Método de Lange  Es un modelo económico propuesto por el economista, diplomático y político polaco Oskar Lange en 1936, cuyos trabajos se concentraron en el campo del cálculo económico en la formación de precios y la asignación de recursos en las economías socialistas. 26
  • 27.
     Lange defineun modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción de la nueva planta, se sustenta en la hipótesis real de que existe una relación funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad de producción (tamaño). 27
  • 28.
  • 29.
     Para ello,como los costos se dan en el futuro y la inversión en el presente, es necesario incorporar el valor del dinero en el tiempo y descontar todos los costos futuros para hacer la comparación. La expresión del costo total mínimo quedaría como sigue.  Costo total = 𝐼𝐼0(C)+ ∑𝑡𝑡=0 𝑛𝑛−1 𝐶𝐶 (1+𝑖𝑖)𝑡𝑡 = mínimo  Donde: C= costos de producción 𝐼𝐼0= inversión inicial t= periodos considerados en el análisis. 29
  • 30.
    3.3.3. La Determinacióndel Tamaño  Analizar el impacto en las inversiones y el financiamiento, por la selección de los activos fijos que serán financiados que determina el tamaño de la planta o del proyecto para cubrir la demanda.  El estudio de factibilidad es un plan de producción de determinado bien o servicio; dentro del mismo el estudio del tamaño tiene como objetivo determinar la capacidad o escala óptima del equipo a emplearse en la producción teniendo como referente los resultados obtenidos en el estudio de mercado.
  • 31.
    3.3.3.1. Factores queDeterminan el Tamaño de un proyecto  En la práctica determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.  Todos estos factores contribuyen a simplificar el proceso de aproximaciones sucesivas y las alternativas de tamaño, entre las cuales se puede escoger, se reducen a medida que se examinan los factores condicionantes mencionados, los cuales se analizan detalladamente a continuación.
  • 32.
    EL TAMAÑO DELPROYECTO Y LA DEMANDA  La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.
  • 33.
    Que la cantidadde demandada total sea menor que la capacidad de producción de la tecnología más pequeña existente en el mercado. 3 2 1 Especificaciones técnicas vs necesidades de producción características. Que la cantidad sea similar a la capacidad de producción de alguna tecnología. Que la cantidad demanda sea mayor que la capacidad de producción de la tecnología disponible.
  • 35.
     Si laescala mínima disponible es muy superior al volumen de demanda potencial estimada por el estudio de mercado la adopción de esa escala acarrearía serios problemas a la empresa pues los costos serían elevados por la baja utilización de la capacidad. Este es un caso que a menudo se suscita en nuestros países debido a la baja potencialidad de los mercados.
  • 36.
     Por elcontrario si existen alternativas de escala compatibles con la demanda estimada, se eliminaría las alternativas demasiado grande (aunque presenten economías de escala) y se procedería en el análisis de las restantes y función de los demás elementos limitantes.
  • 37.
    Cu1 Costos unitarios Volumen de producción(escala) Cu2 Cu3 Cu4 e1 e2 e3 e4 Gráfico .1 Curva del costo a largo plazo
  • 38.
     La escalade producción y el grado de utilización de la misma tiene una marcada influencia en los costos. Esta influencia se hace trascendente tanto en el corto como en el largo plazo.  En el corto plazo el grado de utilización de la escala adoptada determinará variaciones en los costos unitarios. En el largo plazo en cambio la utilización de mayores escalas de producción originará el aparecimiento de economías y deseconomías de escala.
  • 39.
    EL TAMAÑO DELPROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos.
  • 40.
    EL TAMAÑO DELPROYECTO, LA TECNOLOGIA Y LOS EQUIPOS Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles los costos serían tan elevados que no se justificaría la operación de la planta.
  • 41.
    EL TAMAÑO DELPROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta de tamaño mínimo, es claro que la realización del proyecto es imposible.
  • 42.
    EL TAMAÑO DELPROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.
  • 43.
    3.3.3.2. El Tamañode planta  El tamaño de un Proyecto correponde a su capacidad instada y se expresa en número de unidades de producción por año.  Se entiende por tamaño óptimo aquel que permite obtener el costo unitario mínimo de producción, desde el punto de vista social o la maximización de las utilidades, desde el punto de vista privado.  Es importante diferenciar el concepto de tamaño desde el punto de vista técnico y económico.
  • 44.
    3.3.3.3. La Optimizacióndel tamaño Método de escalación Una forma más detallada de determinar la capacidad óptima de producción es considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con eso analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo y horas extras. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, este método es muy útil.
  • 45.
    La determinación deltamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante al punto óptimo del proyecto: la relación precio-volumen , por el efecto de la elasticidad de la demanda , y la relación costo-volumen , por las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo.
  • 46.
     Estas opcionespodrían estudiarse comparativamente con el objetivo de seleccionar aquella que le reporte los mayores beneficios netos al proyecto.  El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto global. Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño , puede definirse una tasa interna de retorno (TIR) marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo el flujo diferencial de los tamaños alternativos. La TIR marginal se obtiene construyendo los flujos de caja relevantes asociados únicamente con la decisión que se pretende analizar aislando otros efectos económicos.
  • 47.
    3.3.3.4. Inversiones productivas Son inversiones que permiten la operatividad de una planta.  Maquinaria, herramientas, vehículos, mobiliarios.  Interesa la información de carácter económico.  Es necesario un Balance de maquinaria para cada grupo de equipos identificados.  Se debe incluir las cotizaciones de respaldo de la información, de las especificaciones técnicas y otros antecedentes. 47
  • 48.
    Un ive rsid a d Ce n t ra l d e l Ec u a d o r Re s u m e n p re p a ra d o p o r : Ec o n . Gu id o Du q u e Ms C. Dis e ñ o y Ad m in is t ra c ió n d e P roye c t o s . UCE MA in Ec o n o m ic s UNM Mg t r. e n Ec o n o m ía m e n c ió n Ec o n o m ía d e l De s a r ro llo FLACS O-Ec u a d o r Un id a d Tre s : As p e c t o s Té c n ic o s d e l p roye c t o Dia p o s it iva s 2 d e 3 Lo c a liza c ió n Facultad de Ciencias Económicas Carrera de Economía P ROYECTOS DE INVERS IÓN 1
  • 49.
    Fuentes de lascuales se han tomado los contenidos para la elaboración de las diapositivas.  BID. Curso de Proyectos  Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores  Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw- Hill, Bogotá, 2011.  Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos McGraw-Hill, México 2007  Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016  https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME RCADOS 2
  • 50.
    3.4 Decisiones deLocalización  La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Eso exige que el análisis de este aspecto se realice de manera integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, etcétera. 3
  • 51.
    3.4.1. Estudio dela Localización El análisis de la ubicación del proyecto puede realizarse con distintos grados de profundidad, que dependen del carácter de factibilidad , prefactibilidad o perfil del estudio. Independientemente de ello, es necesario realizar dos etapas: la selección de una macrolocalización y, dentro de esta, la de la microlocalización definitiva. Muchas veces se considera que en el estudio de prefactibilidad solo es necesario definir una macrozona, pero no hay una regla al respecto. 4
  • 52.
    Factores a consideraren la localización (1/2): • La demanda y sus áreas de influencia • Medios y costos de transporte • Disponibilidad y costo de mano de obra • Cercanía de las fuentes de abastecimiento • Factores ambientales • Cercanía del mercado 5
  • 53.
    Factores a consideraren la localización (2/2): • Costo y disponibilidad de terrenos • Topografía de suelos • Estructura impositiva y legal • Disponibilidad de agua, energía y otros suministros • Comunicaciones • Posibilidad de desprenderse de desechos 6
  • 54.
    3.4.2. Factores deLocalización La localización de una unidad productiva depende de la influencia de ciertos elementos conocidos con el nombre de fuerzas o factores locacionales. La distribución geográfica de la inversión está condicionada por la incidencia de estos factores. Estos factores pueden ser agrupados en tres grupos que a continuación se analizan. 7
  • 55.
    Costo de transporte(1/2) La variable distancia tiene su expresión concreta en los costos relativos al transporte en los que se deben incluir, a más de los fletes, los gastos de carga y los seguros. El costo del transporte es posiblemente el factor que más pesa en las decisiones de localización y por lo general es la variable que más se analiza para definir la misma. 8
  • 56.
    Costo de transporte(2/2) Si existiera un solo mercado y una sola fuente proveedora de materia prima el estudio se reduciría a analizar la localización de la empresa junto al mercado o junto a la fuente de materia prima dependiendo de los costos resultantes de transportar los insumos en el primer caso y los productos en el segundo, respectivamente. 9
  • 57.
    Disponibilidad de insumosy factores Este factor locacional es especialmente importante en los proyectos industriales que al requerir de ciertos insumos y factores su disponibilidad a costos favorables puede definir localización del proyecto. En muchos casos la existencia de mano de obra hábil para determinada producción ha sido un factor decisivo para la localización de proyectos en los que además este factor tiene gran influencia dentro de los costos de producción. 10
  • 58.
    Otros factores (1/8) Enla mayoría de los casos los factores arriba analizados permiten llegar a una definición objetiva en lo relativo a la localización; sin embargo, si esta no hubiera sido definida en forma categórica, existen otros elementos que pueden facilitar o complementar la decisión. 11
  • 59.
    Otros factores (2/8) Estosfactores tienen relación con incentivos fiscales de tipo tributario, crediticio o cambiario emanados de leyes de fomento que apuntan a generar desarrollo en zonas deprimidas propiciando además la despolarización del mismo. Dentro de estos incentivos se puede citar la creación de parques industriales que tienen como objetivo potenciar el desarrollo de micro- regiones a través del aprovechamiento de economías externas. 12
  • 60.
    Otros factores (3/8) 13 Comportamientoy tendencias del mercado Origen y disponibilidad de las materias primas Localización y distribución actual y futura. Fuentes de materias primas Grado de competencia y evolución de la misma. Disponibilidad y oportunidad actual y futural Análisis de productos o servicios sustitutos o complementarios. Distancia y costos de transporte. Distancias y costos de transporte. Materias primas sustitutas. Características del bien o servicio frente a la competencia. Facilidad de importación Análisis del precio actual y tendencias Calidad de las materias primas
  • 61.
    Otros factores (4/8) 14 Políticasfiscales y financieras Condiciones hidrogeológicas Impuestos locales y nacionales. Nivel de sismicidad de la zona. Incentivos fiscales y financieros. Altura sobre el nivel de mar. Políticas de desarrollo empresarial. Dirección de los vientos. Programas institucionales de apoyo empresarial. Régimen de pluviosidad. Reglamentaciones de construcción Características de los suelos. Normas sobre uso de propiedades Condiciones de temperatura y humedad.
  • 62.
    Otros factores (5/8) 15 Disponibilidadde servicios básicos (agua, luz, energía) Políticas de control ambiental Disponibilidad en cantidad y calidad. Políticas, normas y reglamentos de control ambiental. Regímenes tarifarios. Contaminación ambiental. Confiabilidad del servicio. Medios de disposición de efluentes. Fuentes alternas de energía. Medios de disposición de residuos. Sensibilidad de la población a efectos del proceso: ruido, olor, humo, etc.
  • 63.
    Otros factores (6/8) 16 Infraestructurade transporte Disponibilidad de mano de obra Capacidad de transporte aéreo. Disponibilidad y calidad de la mano de obra. Calidad de las vías terrestres. Comportamientos locales de la mano de obra. Disponibilidad de vías ferroviarias. Costos de la mano de obra. Capacidad y calidad de empresas transportadoras. Seguridad vial. Costos de transporte. Acceso a puertos.
  • 64.
    Otros factores (7/8) 17 Culturaregional Comunicaciones Mentalidad hacia el desarrollo empresarial. Acceso a red telefónica. Cantidad y calidad de centros educativos. Servicio de correo. Actividad cultural. Facilidad de acceso a radio. Sitios culturales e históricos (bibliotecas, teatros, muesos, iglesias, etc.) Interconexiones a redes de información nacionales e internacionales. Presiones sociales. Costo de los servicios. Centros de recreación. Sectores económicos preponderantes.
  • 65.
    Otros factores (8/8) 18 Servicioscomplementarios Servicios financieros. Servicios médicos y hospitalarios. Servicios notariales. Servicios de apoyo tecnológico Servicios de asesoría profesional. Servicios contra incendios. Servicios de asesoría profesional. Servicios de alojamiento. Servicios de acceso a capacitación.
  • 66.
    Clasificación de losproyectos según su localización Como resultado de la influencia que puedan ejercer los factores locacionales los proyectos orientarán su localización en un rango cuyos límites son el mercado, por un lado, y las fuentes de aprovisionamiento de insumos y factores, por otro. Con este antecedente, es posible caracterizar a los proyectos según su localización en los siguientes tipos: 19
  • 67.
    Proyectos localizados enlas fuentes de insumos (1/2) Se caracterizan porque las materias primas que utilizan pierden peso, en forma considerable, durante el proceso de producción. Por esta razón es explicable su localización junto a las fuentes de materia prima, pues de lo contrario, al ubicarse junto al mercado, incurrirían inútilmente en los costos de transportar el volumen de materia prima que se pierde en el proceso de producción; en esta circunstancia, es más racional transportar el producto terminado hacia el mercado. 20
  • 68.
    Proyectos localizados enlas fuentes de insumos (2/2) Otra característica de este tipo de industrias es que emplean materias primas perecibles que no soportan las operaciones de manipuleo y transporte y su producción está circunscrita solo a ciertas zonas aptas para el cultivo de las mismas. Una caracterización que hace definitiva la localización en las fuentes de materias primas es la que se refiere a la relación entre el valor de la materia prima y su peso o volumen. 21
  • 69.
    Proyectos que selocalizan junto al mercado Se caracterizan generalmente porque procesan materias primas que no pierden peso durante el proceso de producción y son de fácil adquisición en cualquier sitio. Producen, además, bienes finales perecibles que requieren la cercanía del mercado para ser distribuidos en condiciones normales de consumo. En este tipo de industrias existe una elevada participación relativa del costo de transporte en el valor unitario del producto final. 22
  • 70.
    Proyectos de localizaciónindiferente (1/2) Tienen la cualidad de que su localización no está influenciada en mayor grado por los aspectos hasta aquí analizados siendo su característica relevante, el hecho de que las materias primas y los productos finales tienen una elevada relación valor / peso. Para definir la localización de este tipo de proyectos existe la libertad de tomar en cuenta los aspectos cualitativos clasificados en el tercer grupo de factores Iocacionales. Existen proyectos cuya localización puede ubicarse en puntos intermedios, entre las fuentes de insumos y los mercados, según sean las conveniencias que se reflejan en los costos de transporte. 23
  • 71.
    Proyectos de localizaciónindiferente (2/2) La clasificación de los proyectos hasta aquí realizada constituye una valiosa ayuda para el estudio de localización ya que al tipificarlos es posible que el estudio se simplifique en términos insospechados pues determinadas características prácticamente definen su localización sin necesidad de abordar mayores consideraciones al respecto. Así, por las condiciones señaladas, es muy claro que la localización de una fábrica de cemento deberá orientarse hacia las fuentes de materias primas (caliza). 24
  • 72.
    3.3.3. Métodos deEvaluación por Factores no Cuantificables Los tres métodos que se destacan son los denominados de antecedentes industriales, factor preferencial y factor dominante. El método de los antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una industria similar, ésta será adecuada para el proyecto. Método de factor preferencial que basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera del analista). 25
  • 73.
    El criterio delfactor dominante, más que una técnica, es un concepto, puesto que no otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. La alternativa de instalarse en la fuente es no instalarse. 26
  • 74.
    3.4.4. Método cualitativo Consisteen definir los principales factores determinantes de una localización para asignarles valores ponderados de peso relativo de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y la experiencia del evaluador. Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada, por ejemplo, de cero a 10. 27
  • 75.
    Factor Peso Alternativa1 Alternativa 2 Alternativa 3 Califi. Ponder. Califi. Ponder. Califi. Ponder. F1 F2 F3 F4 Total 28 Factor Peso F1 0,10 F2 0,30 F3 0,40 F4 0,20 Total 1
  • 76.
  • 77.
    Universidad Central delEcuador Resumen preparado por: Econ. Guido Duque MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE MA in Economics UNM Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo FLACSO-Ecuador Unidad Tres: Aspectos Técnicos del proyecto (Viabilidad Técnica) Diapositivas 3 de 3: Factores determinantes de la adquisición de tecnología / Distribución de la planta / Proceso de Producción / Ingeniería del Proyecto Facultad de Ciencias Económicas Carrera de Economía PROYECTOS DE INVERSIÓN 1
  • 78.
    Fuentes de lascuales se han tomado los contenidos para la elaboración de las diapositivas.  BID. Curso de Proyectos  Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores  Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw- Hill, Bogotá, 2011.  Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos McGraw-Hill, México 2007  Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016  https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20ME RCADOS 2
  • 79.
    3.5.Factores determinantes dela adquisición de tecnología  La tecnología se ha convertido en un factor importante en las empresas y en nuestras vidas  “Determinismo tecnológico”, tecnología determina el curso de la sociedad.  Estudios son realizados por especialistas en los aspectos ingenieriles, particularmente, del negocio que se evalúa.  Asociado al proceso productivo  Evaluar alternativas. 3
  • 80.
    Tecnología ¿cómo producirlo que el mercado demanda?  ¿Cuál debe ser la combinación de factores productivos?  ¿ Que materias primas e insumos se requieren?  ¿Qué equipos e instalaciones físicas se necesitan?  ¿Cuánto y cuándo producir? 4
  • 81.
     Una alternativatecnológica puede tener altos costos de capital y reducidos costos operativos.  La alternativa de mayor riesgo es intensiva en capital, por la rapidez de obsolescencia 5
  • 82.
    Funciones lineales decosto total de alternativas tecnológicas. 6  Donde A1, A2, A3 son tres tecnologías con tres estructuras de costos diferentes, siendo A1 intensiva en mano de obra y A3 intensiva en capital. Se escogería en función del menor costo según el volumen de producción.
  • 83.
    Funciones lineales decosto respecto del volumen 7
  • 84.
    Funciones no linealesde costo respecto del volumen Los costos fijos en muchos casos son fijos en el rango relevante, por lo cual es importante determinarlo en relación con el volumen de ventas. 8
  • 85.
    Funciones no linealesde costo total de las alternativas tecnológicas.  Si bien el costo y el valor a invertir son importantes, no se debe olvidar los factores cualitativos o estratégicos, ya que varias veces la alternativa más barata es la mejor. 9
  • 86.
    Resumen:  El estudiode ingeniería , aunque tiene por principal finalidad entregar la información económica al preparador de proyectos, debe permitir la selección de la alternativa tecnológica más adecuada para el proyecto.  El objetivo del estudio técnico es llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado. 10
  • 87.
     De laselección de la función óptima se derivarán las necesidades de equipos y maquinarias que, junto con la información relacionada con el proceso de producción , permitirán cuantificar el costo de operación .  Las necesidades de inversión en obra física se determinan principalmente en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico, tanto actual como proyectado, en el caso de que dichas instalaciones no sean arrendadas sino propias. 11
  • 88.
     En algunoscasos, el estudio técnico debe proporcionar información financiera relativa a ingresos de operación; por ejemplo, cuando los equipos y las máquinas que deben reemplazarse tienen un valor de venta o cuando el proceso permite la venta de desechos o subproductos  La capacidad de la planta se relaciona directamente con la inversión realizada. El estudio de la “masa crítica técnica ” permite identificar la interrelación de estas variables con el costo de fabricación y con la capacidad. 12
  • 89.
     La elecciónde la mejor alternativa tecnológica se efectúa normalmente cuantificando los costos y actualizándolos para optar por la que presente el menor valor, para lo cual se requiere de un análisis exhaustivo no solo de los costos de inversión y operación asociados, sino también de la consideración de factores subjetivos y estratégicos no siempre cuantificables.  Igual importancia merece la determinación del costo de capital o tasa de descuento de dichos flujos, pues, por un efecto matemático, las altas tasas de descuento incentivan opciones de bajo costo de inversión y de alto costo de operación , y viceversa. 13
  • 90.
     La determinacióndel horizonte de evaluación también desempeña un rol importante, pues al comparar dos alternativas tecnológicas puede determinarse matemáticamente en qué momento ambas opciones se igualan en valor actual izado de costos; por lo tanto, si no se define adecuadamente este aspecto, el análisis puede inducir a errores.  Es importante tener presente que para distintos volúmenes de producción pueden existir alternativas óptimas distintas, lo que obliga a considerar los efectos de manera integral. 14
  • 91.
     En consideraciónde que las particularidades técnicas de cada proyecto son normalmente muy diferentes entre sí y frente a la especialización requerida para cada una de ellas, simplemente de dio un marco de referencia al estudio técnico. Sin embargo, puesto que la sistematización de la información económica que este estudio prevea debe ser realizada por todo preparador de proyectos, la elaboración de distintos tipos de balances constituye la principal fuente de sistematización de la información económica que se desprende del estudio técnico. Deberán utilizarse formularios similares para presentar los antecedentes económicos que se desprendan del estudio organizacional. 15
  • 92.
     El estudiotécnico no es un estudio aislado ni tampoco uno que se refiera exclusivamente a cuestiones relacionadas con la producción del proyecto. Por el contrario, deberá tomar la información del estudio de mercado referente a la necesidad de locales de venta y distribución para determinar la inversión en la obra física respectiva.  De igual manera, deberá procederse respecto del estudio organizacional para el dimensionamiento y la cuantificación de la inversión en oficinas, bodegas, accesos y otras inversiones de carácter administrativo y gerencial. 16
  • 93.
    3.5.1. Balances deactivos Las estructura de los balances de activos tiene la siguiente estructura básica: 1. La identificación de cada ítem, su cantidad y costo. 2. La vida útil que permita estimar las inversiones de reposición de cada activo. 3. El valor de liquidación de cada activo al final de su vida útil. 17
  • 94.
    Balance de maquinaria MáquinasCantidad Costo Unitario ($) Costo Total ($) Vida útil (años) Valor de desecho (a) ($) Valor de desecho (b) ($) NN 1 X X 5 X W MM 2 X Xx 5 X W OO 3 x Xxx 3 x W Inversión inicial en maquinarias xxxx 18 (a) Corresponde al valor de desecho al término de su vida útil. (b) Corresponde al valor de desecho al término del periodo de evaluación del proyecto.
  • 95.
    Calendario de reinversionesen maquinarias Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NNN xxx MMM xxx xxx OOO xxxx Calendario xxx xxx xxx 19 Momento de reemplazo representará el instante en que termina un año y se inicia el siguiente. Se debe considerar que la reposición debe hacerse con anticipación para no suspender el proceso productivo.
  • 96.
    Calendario de ingresospor venta de maquinaria de reemplazo Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NNN xxx MMM xxx xxx OOO xxxx Calendario xxx xxx xxx 20 Se debe estimar el valor de residual que constituye un ingreso al momento de vender la maquinaria reemplazada.
  • 97.
    Variables a consideraren la elección de equipos  La identificación de todos lo proveedores pertinentes.  Las características y dimensiones de los equipos  La capacidades de diseño  El grado de flexibilización del uso de los equipos  El nivel de especialización y calificación del personal  La tasa de crecimiento de sus costos –mantenimiento y operación- y su vida útil  La necesidad de equipos auxiliaries  El costo de instalación y puesta en marcha  Las garantías y el servicio técnico de posventa 21
  • 98.
    3.6. Distribución dela planta  Una adecuada distribución de la planta nos permite generar las condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, al mismo tiempo el mantener las condiciones de seguridad y bienestar requeridas para los trabajadores.
  • 99.
    Seguridad y bienestar del trabajador Flexibilidad Utilizacióndel espacio cúbico Mínima distancia de recorrido Integración total 4 5 3 2 1 Principios de la distribución La distribución fácilmente debe reajustarse en base de lo que exija el medio, para cambiar el proceso de la manera más económica. La seguridad es un factor fundamental. Se suele olvidar el aprovechamiento del espacio vertical. Esto es útil en espacios reducidos y su utilización debe ser máxima Se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales trazando el mejor flujo Tener una visión de conjunto
  • 100.
    El Fundador- Simulaciónde cocina  https://youtu.be/DaDM3_-_T30 https://www.youtube.com/watch?v=dOON1 Frthkk
  • 101.
    Los tipos deprocesos sus características y su relación con la distribución de la planta. Volumen de producción Tipo de proceso productivo Tipo de producto 3 2 1 Tipo continuo y alto volumen producido o intermitente y bajo volumen de producción. Tecnología empleada y materiales requeridos Bien o servicio, diseño del producto y estándares de calidad.
  • 102.
    Tipos básicos dedistribución  Distribución por procesos.  Distribución por producto.  Distribución celular  Distribución por componente fijo.
  • 103.
  • 104.
    Ejemplos:  Fabricas dehilados y producción de telas, talleres de mantenimiento e industrias de confección.
  • 105.
     Agrupa laspersonas y al equipo que realizan funciones similares y trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción.  El trabajo es guiado por órdenes de trabajo individuales y es intermitente.  Características: el sistema es flexible para trabajos rutinarios. La mano de obra especializada para manejarlo, lo cual proporciona mayor satisfacción al trabajador. El control y supervisión es más complejo.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
     Agrupa alos trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Gran volumen pero con pocos tipos de producto. El trabajo es continuo y guiado por instrucciones estandarizadas.  Características: alta utilización del personal y del equipo, el cual es especializado y costoso. El manejo de materiales es bajo, las personas hacen tareas repetitivas. El control es sencillo, con operaciones interdependientes, esta distribución es inflexible.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
    3.7. Proceso deProducción  Insumos son transformados en productos mediante el uso de tecnología( combinación de mano de obra, maquinaria, métodos y procedimientos de operación)  Los procesos productivos se clasifican según su flujo productivo o tipo de producto, cada uno tendrá efectos sobre el flujo de fondos del proyecto. 35
  • 112.
     Procesos sonen; serie , por pedido, por proyecto  Serie: tiene un diseño básico y estable en el tiempo, generalmente generan economía de escala.  Pedido: la producción sigue secuencias, sus equipos y mano de obras deben ser dúctiles, debe adaptarse a las necesidades de cada producto., afecta a los flujos , porque requiere de existencias y de aumento o disminución del recurso humano  Por proyecto: tiene tareas definidas y plazos establecidos, ejemplo la construcción de un edificio. 36
  • 113.
     En ocasionesun producto se obtiene con mas de un proceso productivo, se debe analizar cada opción.  Define el grado de automatización del proyecto.  Por ende la estructura de costos  Las formas de producción intensivas en CAPITAL, requieren de mayor inversión pero menor costo de operación y mano de obra.  La alternativa tecnológica afecta al proyecto y sus costos e inversiones. 37
  • 114.
    Para iniciar elanálisis se hace una serie de preguntas 1. ¿Se conoce el proceso productivo? 2. ¿Cuánto se desea producir? 3. ¿Hay restricciones de dinero para comprar el equipo? 4. ¿Cuántos días a la semana y cuántos turnos de trabajo por día Se pretenden trabajar? 5. ¿Cuántas operaciones se quieren Y se pueden automatizar? 38
  • 115.
  • 116.
    Simbología utilizada enla elaboración de un diagrama de procesos 40
  • 117.
  • 118.
    Automatizar Significa que laoperación se efectúe con una máquina y no por medios manuales. En este caso se desea automatizar todos los procesos que sea posible, incluyendo la mayoría de las operaciones de transporte, que se realizarán por bandas. El parámetro de referencia para decidir automatizar una maniobra es que el equipo requerido trabaje al menos 70% del tiempo disponible por turno. 42
  • 119.
    Para el diseñose deben tomar en cuenta dos consejos generales: 1. Trate de evitar en lo posible el almacenamiento del producto entre las operaciones que conforman el proceso. En la medida en que el proceso sea continuo, se incrementará la productividad. Esto, a su vez, condiciona a que los equipos cuya tecnología sea el procesamiento por lotes, se adquieran con las capacidades más bajas disponibles en el mercado. 43
  • 120.
    Para el diseñose deben tomar en cuenta dos consejos generales: 2. Trate de balancear, en la medida de lo posible, las capacidades de los equipos, entendiendo por balancear el comprar los equipos que realizan cada una de las operaciones del proceso a una capacidad tal, que ninguno de ellos esté ocupado más de 80% ni menos de 40% del tiempo disponible por turno. Así se evitarán cuellos de botella o equipos costosos que estén ociosos por mucho tiempo. La velocidad de cualquier línea de producción o de un proceso de producción, es la de la máquina más lenta. De nada sirve mejorar la eficiencia de todas las operaciones de un proceso, si una de ellas no se perfecciona y lo detiene. 44
  • 121.
  • 122.
    3.8.1. Efectos Económicosde la Ingeniería  Las necesidades de inversión en obra física se determinan en función de la distribución de planta y de posibles ampliaciones futuras.  El proceso productivo y la tecnología influye sobre, los costos, la inversión e ingresos del proyecto.  ¿Equipos comprados o arrendados?  Necesidades de inversión se determinan en función de la distribución de los equipos productivos en el espacio físico. 46
  • 123.
    Las necesidades deinversión en obra física Los cálculos necesarios son :  Obras físicas para la planta.  Vías de acceso  Bodegas  Áreas verdes  Ampliaciones proyectadas  Estos serán importantes desde la perspectiva de la determinación del tamaño y características del terreno 47
  • 124.
     Como semanifiesta entonces esto en el flujo de caja, por ejemplo el edificio donde producir y funcionar:  Opción 1: comprar y construir.  Opción 2: comprar un edificio y remodelarlo.  Opción 3: comprar un edificio viejo, demolerlo y construir.  Opción 4 : arrendar un edificio.  Cada una de las tres opciones presenta alternativas distintas de inversión y el cuarto un problema de costo de operación.  Por otra parte la opción 3, es la mas alta, pero que sucede si tiene ventajas logísticas con proveedores y consumidor. 48
  • 125.
     Este estudiodebe proporcionar información financiera relativa a ingresos de operación , en otros casos por la venta de subproductos, uso de capacidad ociosa.  En general las decisiones que se toman afectan en el flujo de caja.  Los costos de operación serán mayores y la inversión será menor, mientras menos intensiva en capital sea la tecnología. 49
  • 126.
    También existen ingresosno operacionales que vienen de la parte técnica.  Equipos y maquinaria que deben reemplazarse, al darlos de baja son vendidos.  Venta de subproductos.  Brindar servicios aprovechando la capacidad ociosa. 50
  • 127.
    3.8.2. Alcance delEstudio de Ingeniería.  Determina la función optima de producción, siendo eficiente y eficaz, dados los recursos disponibles.  Se analizan las alternativas.  Se combinan los factores productivos, estos se cuantifican y proyectan.  Montos de inversión de capital.  Costos  Ingresos por operación, por cada alternativa u opción de producción. 51
  • 128.
    Análisis y determinaciónde la localización óptima del proyecto Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos Identificación y descripción del proceso Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere para la correcta operación del proyecto 52
  • 129.
    Ingenieros personas que utilizansu Ingenio para resolver los problemas. Tamaño óptimo de la planta es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica. Manufactura actividad que toma insumos, como las materias primas, mano de obra, energía, etc., y los convierte en productos 53
  • 130.
     Recuerden queel estudio de mercado define ciertas variables.  Características del producto  Demanda proyectada.  Estacionalidad de ventas  Logística.  Abastecimiento  Sistemas de comercialización 54
  • 131.
    De lo anteriorse puede deducir que la siguiente etapa, indispensable para determinar y optimizar la capacidad de una planta, es conocer al detalle la tecnología que se empleará. Después de esto se entra a un proceso iterativo donde intervienen, al menos, los siguientes factores:  1. La cantidad que se desea producir, la cual, a su vez, depende de la demanda potencial que se calculó en el estudio de mercado y de la disponibilidad de dinero. Además, determina en gran medida el proceso de manufactura a seleccionar.  2. La intensidad en el uso de la mano de obra que se quiera adoptan procesos automatizados, semiautomatizados o con abundante mano de obra en las operaciones. Esta decisión también depende, en buena medida, del dinero disponible, ya que un proceso totalmente automatizado requiere una mayor inversión. 55
  • 132.
     3. Lacantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, tres turnos diarios de ocho horas, o cualquier otra variante. No es lo mismo producir diez rondadas trabajando uno, dos do tres turnos diarios; la decisión afectará directamente la capacidad de la maquinaria que se adquiera.  4. La optimización física de la distribución del equipo producción de la planta. Mientras más distancia recorra el material, ya sea como materia prima, producto en proceso o producto terminado, la productividad disminuirá. Para lograrlo, es muy importante considerar las técnicas de manejo de materiales. 56
  • 133.
     5. Lacapacidad individual de cada máquina que interviene en el proceso productivo y del llamado equipo clave, es decir, aquel que requiere de mayor inversión y que, por lo tanto, se debe aprovechar al 100% de su capacidad. 57
  • 134.
    3.8.3 Valorización delas Inversiones en Obras Civiles Para cuantificar estas inversiones se pueden utilizar estimaciones aproximadas de costo:  A nivel de prefactibilidad: Costo del metro cuadrado de construcción.  A nivel de factibilidad: Información más exacta complementada con estudios ingeniería  La información referida a Inversiones se le ordena en el cuadro “Balance de Obras Físicas” 58
  • 135.
    Balance de obrasfísicas Item Unidad de medida Cantidad (dimensío nes) Costo Unitario ($) Costo Total ($) Valor residual Planta A Planta B Oficinas Accesos Inversión total en obras físicas xxx 59
  • 136.
    Entre otros factoresse debe considerar  Área de ingreso de proveedores  Recepción de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepción, exigencias para la manipulación y formas de recepción de los insumos  Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que requieran condiciones especiales de almacenamiento.  Servicios auxiliares como central de calefacción, sala de mantenimiento interno de equipos, cocina, baños, etc.  Oficinas administrativas, salas de espera, central de datos y guardarropa del persona, entre muchas otras dependencias. 60
  • 137.
    3.8.4. Estimación delPersonal  La mano de obra es uno de los principales items del costo de operación de cualquier proyecto.  Depende del grado de automatización, o know how, especialización, mercado laboral, numero de turnos.  Requiere de la cuantificación de numero de personas y remuneraciones. Mano de Obra, directa e indirecta o complementaria, supervisiones externas etc.  Cada calculo debe realizarse en base al costo para la empresa y no por el ingreso del trabajador, es decir incluir, bonos, gratificaciones, beneficios sociales, décimos, fondos de reserva etc. 61
  • 138.
  • 139.
     La proyecciónde dotación corresponde a la proyección de personal con base a la capacidad máxima de atención que los trabajadores pueden tener en relación al crecimiento proyectado de la demanda establecida en el estudio de mercado. 63
  • 140.
  • 141.
    3.8.5. Otros Costos Elcalculo de materiales se realiza a partir de un programa de producción, esto define:  El tipo, calidad, cantidad de materiales.  Costo de almacenamiento.  Costos por elementos complementarios, útiles, engrasantes, etc.  Al estimar estos costos es posible determinar los costos a diferentes niveles de producción. 65
  • 142.
    Coeficientes técnicos  Loscoeficientes técnicos viene a ser la receta para la producción de bienes y servicios.  Un coeficiente técnico es la cantidad necesaria de un bien, expresada en unidades monetarias, para producir una unidad de un bien o servicio distinto.  Son la base para el balance de materiales 66
  • 143.
    Estructura de loscostos directos de fabricación 67
  • 144.
    Balance de insumosgenerales 68
  • 145.
    Universidad Central delEcuador Resumen preparado por: Econ. Guido Duque MsC. Diseño y Administración de Proyectos. UCE M.A. in Economics UNM Mgtr. en Economía mención Economía del Desarrollo FLACSO-Ecuador Unidad 6 : Viabilidad económica y financiera del proyecto Facultad de Ciencias Económicas Carrera de Economía PROYECTOS DE INVERSIÓN 1
  • 146.
    Fuentes de lascuales se han tomado los contenidos para la elaboración de las diapositivas.  BID. Curso de Proyectos  Muñoz, Mario. Perfil de la Factibilidad. Marter´s Editores  Sapag-Chain, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, McGraw-Hill, Bogotá, 2011.  Sapag-Chain, N. y Sapag Chain Reinaldo. Preparación y evaluación de proyectos McGraw-Hill, México 2007  Urbina, Gabriel B. Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 2016  https://proyectos.ingenotas.com/search/label/ESTUDIO%20DE%20MERCADOS 2
  • 147.
    6. Estudio Financierode Proyectos Al referirnos al funcionamiento del sistema económico identificamos a la inversión como un importante componente del flujo real (oferta global) de la economía y su interrelación con el ahorro ( componente de la demanda global) a través del mercado de bienes de capital. Sí analizó además la importancia de la misma como mecanismo para mantener y aumentar la capacidad productiva del sistema y su impacto relevante en la generación de ingreso a través de la dinámica del multiplicador de la inversión.
  • 148.
    Introducción Los antecedentes anotadosnos permiten concluir que la inversión es una de las variables qué más influencia tiene en la perspectiva del sistema económico de tal manera que la opción de invertir en determinado proyecto es en si un aspecto ligado a la política económica que establece en forma priorizada los objetivos del sistema gran parte de los cuales se pueden cumplir a través de la implementación de inversión. Las restricciones impuestas por la escasez del factor capital y las innumerables demandas sociales determinan la necesidad de priorizar las inversiones.
  • 149.
    Introducción A la inversiónse la considera como un sacrificio del consumo actual y porto tanto se la realiza solo cuando existen expectativas de obtener beneficios futuros de diversa índole, según sean las pretensiones, expectativas y objetivos que alientan al agente económico que la implementa. El diseño y evaluación de proyectos, dentro del área de la preinversión, son instrumentos que nos permiten afrontar en forma eficiente la incertidumbre inherente a la acción de invertir.
  • 150.
    Introducción Los anteriores análisisinvolucran el análisis y previsión de las expectativas futuras que formarán el entorno de la nueva unidad productiva. Esta diferencia en el enfoque de los objetivos hace que aparezcan tres tipos de evaluación, la social, la económica y la privada o financiera.
  • 151.
    Objetivo El objetivo dela evaluación es determinar, en forma exhaustiva, los aspectos positivos y negativos, ventajas y desventajas o los beneficios y costos resultantes de una inversión determinada. El objetivo de la evaluación financiera es fundamentar la realización de una determinada inversión haciendo un balance de los beneficios y costos que le significa al propietario del capital utilizarlo en determinada actividad productiva desde su perspectiva de inversionista privado cuyos objetivos claramente se dirigen a maximizar la rentabilidad en la utilización de sus recursos.
  • 152.
     El objetivode la evaluación social es el de medir, a más del impacto del proyecto en el sistema en cuanto a lo puramente económico, el aporte del mismo en lo relativo a la equidad en la distribución del ingreso.  El proceso de evaluación reviste ciertas características de complejidad si consideramos que se fundamenta en el análisis histórico y en el posible comportamiento futuro de una serie de variables, que puede concluir con la aprobación o negación de realizar la inversión analizada.
  • 153.
     El segundoplanteamiento, complementario al primero, implica la determinación de la oportunidad con la que debe realizarse la inversión con respecto al tiempo y por lo tanto implica un ejercicio de priorización.  El tercer planteamiento pretende resolver el problema relativo a la combinación eficiente de los factores sobre todo desde el punto de vista tecnológico pero además tiene ciertas implicaciones económicas en lo referente al grado de escasez de los mismos.
  • 154.
    Criterios de evaluación Dependiendo de la perspectiva del actor que realiza el proceso de evaluación (inversionista privado o la sociedad) se conocen tres criterios básicos de evaluación: el privado, el económico y el social.  La diferencia entre ellos se basa fundamentalmente en el alcance o extensión de los efectos a medirse y en los precios utilizados en el proceso de valoración.
  • 155.
    Evaluación privada  Laevaluación privada tiene un enfoque predominantemente microeconómico y valora a los insumos y factores utilizando los precios de mercado pues son los que efectivamente paga el productor por los insumos y factores empleados en la producción y los que cobra por la venta de su producción.  Desde el punto de vista de la extensión o alcance de los defectos del proyecto en el sistema económico, la evaluación privada se preocupa de medir fundamentalmente los que afectan en forma directa al propietario del recurso (capital), de ahí su denominación de evaluación privada.
  • 156.
     Por losantecedentes planteados, al evaluación privada trata de determinar las perspectivas de un proyecto desde el punto de vista del interés particular del propietario del capital y sus resultados se expresan por lo general a través de coeficientes que miren su rentabilidad y la capacidad de recuperación del recurso empleado.  Al referirnos a la rentabilidad como expresión fundamental de la evaluación privada es importante hacer algunas consideraciones sobre la misma tomando como base el análisis financiero.
  • 157.
    6.1. Las matemáticas financierasrelevantes Medición de ventajas y desventajas  La medición de los beneficios y los costos se la realiza a través de la valoración de insumos y productos (para expresar todos los componentes del proyecto en el denominador común monetario), la homogenización de las series financieras (para hacer las comparables en el tiempo) y el análisis de la extensión o alcance de los efectos del proyecto ( hacia el origen y hacia el destino) para definir su impacto en el sistema económico.
  • 158.
    Valoración ▪ Consiste enexpresar todas las variables implícitas en el proyecto en términos monetarios, es decir multiplicar los volúmenes de consumos y productos por su respectivo precio. ▪ La valoración puede ser realizada utilizando precios de mercado, precios económicos o precios sociales dando lugar a la evaluación financiera, económica y social, respectivamente.
  • 159.
    ▪ La diferenciaentre los precios económicos y los de mercado radica básicamente en que estos últimos contienen una serie de distorsiones que les impiden reflejar lo que realmente le cuesta al sistema económico la asignación de los recursos a determinada inversión.
  • 160.
    Homogenización ▪ Cuando nosreferimos a la valoración aceptamos que mediante ella estamos reduciendo todos los datos del estudio a un denominador o medida común que es el dinero lo que origina la necesidad de manejar en forma adecuada el conjunto de flujos monetarios que son la expresión cuantitativa de un plan de inversión.
  • 161.
    ▪ Las seriesmonetarias, para efectos de medición y comparación, deben ser homogenizadas mediante su transformación a valores actuales tomando en cuenta la oportunidad con que se produce cada una de las transacciones que la conforman es decir la variable tiempo.
  • 162.
    ▪ La operaciónde homogenización tiene como trasfondo la potencialidad del dinero de generar utilidades a través del tiempo y trae aparejado el concepto de tasa de interés que desde el punto de vista del propietario del capital no es sino el precio que cobra por el uso del mismo o por ceder su liquidez durante un período determinado.
  • 163.
    El problema dehomogeneización puede esquematizarse como sigue: Vida útil flujo Flujo 0 1 2 3 4 5 xx xx xx xx xx xx 𝑽𝑨𝟏 𝑽𝑨𝟐 𝑽𝑨𝟑 𝑽𝑨𝟒 𝑽𝑨𝟓 ∑𝑽𝑨 Total
  • 164.
    ▪ Para lahomogenización de las series financieras se utilizan las equivalencias financieras. Estas permiten transformar un flujo monetario de varios años o periodos en general a valores actuales o presentes en dos versiones: valor actual o valor presente total y valor equivalente periódico uniforme ( valor equivalente anual, mensual, etc). ▪ Por las razones anotadas una serie monetaria que representa la vida útil del proyecto, al ser homogenizada, se expresa en valores equivalentes con respecto al tiempo a través de los conceptos del valor actual y de costo equivalente anual.
  • 165.
    ▪ Para elcaso de la evaluación económica la tasa de descuento a utilizarse ser la que representa el costo de oportunidad del capital para la sociedad. Su estimación contiene cierto grado de complejidad y en general se utiliza la tasa de los préstamos otorgados por los organismos multilaterales ▪ El proceso de homogenización, según el Manual de Proyectos de Desarrollo Económico de Naciones Unidas, se fundamenta en las siguientes fórmulas: 𝑆 = 𝑃 (1 + 𝑖)𝑛 (1) R= 𝑆𝑖 (1+𝑖)𝑛−1 (2)
  • 166.
    ▪ Esta fórmularefleja el proceso de capitalización. Para el manejo de los flujos financieros del proyecto, por lo general, es pertinente realizar el proceso inverso, es decir, actualizar valores que realizarán en el futuro (S) expresándolos en valores presentes (P). Para ello procedemos a despejar de la fórmula el valor actual del dinero: P= 𝑆 (1+𝑖)𝑛 ; 𝑃 = 𝑆 𝑓𝑠𝑎 El factor 1/(1+i)^n se denomina factor singular de actualización y sirve para homogenizar una cantidad (S) utilizando el primero de los criterios citados que es el del valor actual.
  • 167.
    ▪ La segundafórmula sirve para aplicar el criterio del valor equivalente anual pues expresa el pago o valor uniforme que se realiza al final de cada uno de los (n). ▪ Si reemplazamos en la segunda fórmula el valor de S, con el objeto de trabajar en términos de valor actual tendremos la siguiente expresión: R= 𝑃𝑖(1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛−1 ; 𝑓𝑟𝑐 = 𝑖(1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛−1 ; 𝑅 = 𝑃 ∗ 𝑓𝑟𝑐 ▪ De la fórmula anterior se puede deducir que al multiplicar el valor actual (P) por el factor de recuperación del capital (frc) se obtiene otra versión del proceso de homogenización que corresponde al valor anual equivalente.
  • 168.
    Si se utilizaotro criterio, estas utilidades se expresarían en valores anuales equivalentes (R), para cada uno de los años de la vida útil del proyecto. Las fórmulas hasta aquí analizadas de forma clara los criterios del valor actual y del valor equivalente anual. Es útil sin embargo establecer otras relaciones que pueden ser empleadas en determinados casos.
  • 169.
    Si en lasegunda fórmula despejamos S y lo reemplazamos por su equivalente para despejar P tenemos: S= 𝑅(1+𝑖)𝑛−1 𝑖 ; 𝑃(1 + 𝑖)𝑛 = 𝑅(1+𝑖)𝑛−1 𝑖 ; P= 𝑅(1+𝑖)𝑛−1 𝑖(1+𝑖)𝑛 ; 𝑓𝑎 = (1+𝑖)𝑛−1 𝑖(1+𝑖)𝑛 P= Rfa De acuerdo al razonamiento anterior, si al valor equivalente anual (R) le multiplicamos por el factor de actualización que no es sino la inversa del factor de recuperación del capital, obtendremos el resultado en términos del valor actual (P).
  • 170.
    De lo expresadose deducen las siguientes relaciones: frc= 1/fa ; R= P/fa; P= R/ frc En el estudio del caso 1 correspondiente al presente capítulo se desarrollaran ejemplos que permitan la aplicación práctica del proceso de homogenización.
  • 171.
    Fórmula original Notación Simplificada Nombredel factor F=P (1 + 𝑖)𝑛 = P(F/P,i,n) Futuro dado un presente P=F 1 (1+𝑖)𝑛 = F(P/F,i,n) Presente dado un futuro A=P 𝑖(1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛−1 = P(A/P,i,n) Pago un informe dado un presente P=A (1+𝑖)𝑛−1 𝑖(1+𝑖)𝑛 = A(P/A,i,n) Presente dado un pago uniforme F=A (1+𝑖)𝑛−1 𝑖 = A(F/A,i,n) Futuro dado un pago uniforme A=F 𝑖 (1+𝑖)𝑛−1 = F(A/F,i,n) Pago uniforme dado un futuro
  • 172.
    Fórmula original Notación Simplificada Nombredel factor P=G 1 𝑖 (1+𝑖)𝑛−1 𝑖 − 𝑛 = P(F/P,i,n) Futuro dado un presente F=G 1 𝑖 (1+𝑖)𝑛 𝑖 − 𝑛 = F(P/F,i,n) Presente dado un futuro A=G 𝑖(1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛−1 = P(A/P,i,n) Pago un informe dado un presente
  • 173.
    6.2. Los proyectoscomo una inversión: El presupuesto de capital de la empresa. El presupuesto de capital Gitman (2007) afirma que el presupuesto de capital es el proceso que consiste en evaluar y seleccionar las inversiones a largo plazo que sea congruente con la meta de la empresa de incrementar al máximo la riqueza de los propietarios.
  • 174.
    PRESUPUESTO DE CAPITAL Proceso de evaluación y selección de inversiones a largo plazo, que concuerden con el objetivo de maximizar la riqueza de los propietarios.  Los activos fijos son importantes, ya que sin ellos no seria posible la producción.  Los activos fijos son generadores de utilidades, constituyen la base del valor y de la redituabilidad del negocio.
  • 175.
    PARA QUE SEREALIZAN INVERSIONES DE CAPITAL? INVERSION DE CAPITAL.  Desembolso de fondos realizado por una empresa, del que se espera obtener beneficios durante un período de tiempo mayor que un año. Ejem. Compra una maquinaria INVERSION CORRIENTE.  Desembolso de fondos que realiza una empresa, que genera beneficios que se reciben dentro de un período de un año. Ejem. Publicidad
  • 176.
    PROCESO DE PRESUPUESTACIONDE CAPITAL  PRESENTACION DE PROYECTOS  ANALISIS DE PROYECTOS  TOMA DE DECISIONES  EJECUCIÓN  SEGUIMIENTO Y EVALUACION
  • 177.
    El presupuesto decapital Almeida (2004) manifiesta que el presupuesto de capital es una lista valorizada de los proyectos que se presumen realizables para la adquisición de nuevos activos fijos, es decir cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros.
  • 178.
    El presupuesto decapital García (1998), citado por Vásquez (2013), dice que el presupuesto de capital forma parte del proceso de presupuestación financiera juntamente con el presupuesto de efectivo, complementando al presupuesto de operación que incluye el presupuesto de ventas, producción, inventarios de productos terminados y en proceso, consumos y compra de materiales.
  • 179.
    El presupuesto decapital Ross, Westerfield & Jaffe (1995), consideran que el presupuesto de capital, es la actividad que realiza la empresa tendiente a determinar el tipo y las proporciones de los activos que la compañía necesita.
  • 180.
    Gitman (2007), planteacinco pasos diferentes pero interrelacionados para llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital: 1. Generación de propuestas. Se realizan en todos los niveles de una organización empresarial, son revisadas por el personal de finanzas. 2. Revisión y análisis. La revisión y el análisis formales se llevan a cabo para analizar la conveniencia de las propuestas y evaluar su viabilidad económica.
  • 181.
    Gitman (2007), planteacinco pasos diferentes pero interrelacionados para llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital: 3. Toma de decisiones. Generalmente, las empresas subordinan la toma de decisiones del gasto de capital de acuerdo con los límites monetarios. 4. Puesta en marcha. Después de la aprobación, los gastos de capital se realizan y los proyectos se ponen en marcha.
  • 182.
    Gitman (2007), planteacinco pasos diferentes pero interrelacionados para llevar a cabo el proceso de presupuesto de capital: 5. Seguimiento. Los resultados se supervisan y tanto los costos como los Beneficios reales e comparan con los esperados.
  • 183.
    La evaluación del presupuestode capital Para evaluar el presupuesto de capital, se debe: a) Determinar la inversión inicial. b) Calcular los flujos de caja. c) Determinar el valor de recuperación .
  • 184.
    Determinación de la inversióninicial El flujo de caja de la inversión inicial, se puede determinar en el momento cero (0), de la siguiente manera:
  • 185.
    De la siguientemanera: + Precio de adquisición del activo + Costos de transporte e instalación - Precio de venta del activo antiguo + Inversión en capital de trabajo + Impuesto por la ganancia en la venta del equipo antiguo = Inversión neta inicial (incremental)
  • 186.
    Cálculo de losflujos de caja Para el cálculo de los flujos de queja para cada uno de los años de operación, se puede seguir el siguiente procedimiento:
  • 187.
    De la siguientemanera: + Ingresos incrementales - Costos incrementales - Depreciación = Utilidad antes de impuesto incremental - Impuestos = Utilidad después de impuesto incremental + Depreciación = Flujo neto de caja (FNC)
  • 189.
    Pirámide de ratios Utilidad/capital Utilidad /activo total (1) activo total / capital (2) Utilidad /ventas (1.1) Ventas / activo total (1.2) Préstamos / pasivo total (2.1) Ventas / activo fijo (1.2.1) Ventas / activo circulante (1.2.2) El esquema planteado parte de la fórmula de la rentabilidad del capital y su desarrollo hacia abajo explica la influencia que ejercen las demás relaciones sobre la misma.
  • 190.
    La expresión 1puede explicarse a través de la ecuación básica de la rentabilidad: Utilidad activo total = Utilidad ventas * Utilidad activo total De acuerdo a la fórmula arriba indicada el resultado de la relación 1 estará determinada por la utilidad obtenida por cada unidad monetaria de ventas en función de variaciones de precios o de costos unitarios (1.1)
  • 192.
    Cálculo e interpretaciónde coeficientes generalmente utilizados. Los diferentes coeficientes de evaluación pueden ser agrupados a través de dos criterios generales: el primero es el denominado costo - eficiencia y el segundo el conocido como costo - beneficio.
  • 193.
    Criterio costo -eficiencia Los coeficientes agrupados en esta clasificación son utilizados para calificar proyectos generalmente de tipo social cuyos beneficios son reconocidos por todos los actores económicos y por lo tanto se los puede calificar cómo incuestionables. Teniendo en cuenta su naturaleza no existe la necesidad de valorar los beneficios en términos monetarios siendo suficiente hacerlo con sus costos.
  • 194.
    Criterio costo -beneficio El cálculo de los coeficientes agrupados bajo este criterio (VAN, B/C y TIRF) requiere de la valoración no solo de los costos sino de los beneficios del proyecto. La valoración monetaria de los beneficios se facilita pues éstos se identifican, sobre todo en la evaluación financiera o privada, con la venta de los bienes y servicios producidos los cuales tienen un precio en el mercado lo que permite su valoración y la correspondiente determinación del flujo de beneficios.
  • 196.
    6.5. Estructura financierade la empresa La estructura financiera de la empresa está dada por las proporciones de capital y préstamo utilizados en el financiamiento de sus activos.
  • 197.
    Estructura financiera dela empresa Estas proporciones tienen una influencia directa tanto en los resultados económicos de la gestión de la unidad productiva (rentabilidad) que serán analizados en el capítulo de evaluación, como en el grado de estabilidad, autonomía financiera y aptitud para hacer frente a sus acreencias a corto, mediano y largo plazo.
  • 198.
    Estructura financiera dela empresa Con el objetivo de analizar los aspectos relacionados con la estructura financiera de la empresa es necesario identificar dentro de las fuentes internas y externas aquellos recursos propios de la empresa que no implican devolución en un plazo definido y cuya utilización no produce un costo financiero (capital, depreciaciones, reservas y utilidades no distribuidas) y los que no son propios de la empresa, (préstamos, emisión de títulos) cuya utilización representa un costo financiero y la obligación de cancelarlos en un determinado plazo.
  • 199.
    Estructura financiera dela empresa Para la determinación de una estructura financiera idónea es necesario definir qué clase de fuentes son las adecuadas para financiar cada tipo de activos de la empresa con miras a garantizar su estabilidad y capacidad de afrontar sus obligaciones. Para lograr el objetivo citado se utilizarán los denominados ratios de estructura.
  • 200.
    El resto delactivo circulante se lo considera como realizable y por lo tanto puede financiarse con recursos de corto plazo. El gráfico # 2 nos permite apreciar el equilibrio que debe existir entre los bloques de activos y pasivos para que la empresa disponga de estabilidad y afronte oportunamente sus compromisos financieros.
  • 201.
    Gráfico # 2Estructura financiera Millones de u.m. 1000 800 600 400 200 0 Activo activo fijo cnt af Pasivo y capital act plp + capital acl cnt pc
  • 202.
    Según el gráfico# 2 el bloque de activo fijo más capital de trabajo neto, crea necesidades de financiamiento de tipo estable y permanente y por lo tanto se encuentra financiado por capital propio y préstamos a lo largo plazo, llamados también capitales permanentes. El activo circulante liquidable (acl), en el mismo grafico, se encuentra financiado con pasivo a corto plazo (pc).
  • 203.
    a) Autonomía financiera: Expresa,en términos relativos, la proporción de inversión total que se financia con capital propio de la empresa. Se lo calcula a través de la siguiente fórmula: Autonomía = Capital A.total * 100
  • 204.
    Para fines delcálculo de la autonomía debe considerarse como capital propio de La empresa la suma de las aportaciones de los socios más las reservas y las utilidades no distribuidas deduciendo del mismo si existiera las pérdidas acumuladas.
  • 205.
    Este ratio tieneteóricamente un rango de variación de 0 a 100. Para fines de elaboración de proyectos, los límites de rango señalado no son comunes en la práctica puesto que no son normales los casos en que un proyecto se financie con 0 de capital o 100% del mismo.
  • 206.
    Un ratio complementarioal analizarlo es el que mide internos relativos que porcentaje del activo total se encuentra financiado con préstamo. Su fórmula sería; Dependencia = Préstamos 𝐴.Total * 100 Por obvias razones de complementariedad la suma del ratio de autonomía más el de dependencia nos dará el valor de 100.
  • 207.
    Este ratio tienetambién un rango de variación teórica de 0 a 100. El límite inferior del mismo nos indicaría una dependencia nula o, lo que es lo mismo, que la inversión se encuentra financiada totalmente con capital propio y por lo tanto el coeficiente de autonomía será del 100%.
  • 208.
    b) Coeficiente definanciación: Describen la forma como los capitales propios y ajenos financian los diferentes tipos de activos. Para analizar este aspecto por lo tanto se utilizan dos tipos de ratios:
  • 209.
    1) Coeficiente definanciación del activo fijo (Faf) Que indica el porcentaje de capitales permanentes (capital propio más préstamos a largo plazo) que financia los activos fijos de la empresa. Su cálculo se realiza a través de la relación: 𝐹∆𝑟 = 𝐶apital+ préstamo a largo plazo 𝐴ctivo fijo+𝐶apital de trabajo neto * 100
  • 210.
    Como se puedeobservar en el denominador de la fórmula se ha incluido el capital de trabajo neto, pues como se explicó oportunamente, debe ser financiado con recursos estables.
  • 211.
    2) Coeficiente definanciación del activo Circulante (Fac) Indica la proporción del activo circulante que ha sido financiado con pasivo corriente: 𝐹𝑎𝑐 = Pasivo a corto plazo 𝐴ctivo 𝑐irculante * 100
  • 212.
    Un coeficiente de100 nos indica que el total del activo circulante está financiado con pasivos a corto plazo lo que implica un financiamiento no recomendable del capital de trabajo neto qué, como indicamos, requiere de fuentes estables constituidas por capitales permanentes.
  • 213.
    3) Índice desolvencia: Indica la capacidad de la empresa para cumplir con sus créditos a medida que se va venciendo los plazos a los que fueron concertados. Son indicadores útiles, tanto para la empresa, como para los acreedores de la misma.
  • 214.
    Para el análisisque nos ocupa, es conveniente analizar dos tipos de índices: el primero se denomina solvencia total (lst) que relaciona el activo total y el pasivo total y el segundo (ls) que ya fue analizado y resulta de la relación entre activo y pasivo corriente. Sus expresiones matemáticas son las siguientes: 𝐼𝑠𝑡 = 𝐴ctivo total Pasivo total 𝐼𝑠 = Activo corriente Pasivo corriente
  • 215.
    El lst indicacuántas unidades monetarias de activo total dispone la empresa por cada unidad monetaria de pasivo. Este índice puede tener un valor superior, igual o menor que uno lo que nos indicaría que sus activos son superiores a sus pasivos, que sus activos son iguales a sus pasivos y que sus activos son menores a su deuda, respectivamente.
  • 216.
    2.7.4 Capacidad depago La capacidad de pago es un importante indicador que ayuda a definir la magnitud de endeudamiento de la empresa. Esta capacidad de pago se genera a base de las actividades netas obtenidas, las reservas y las amortizaciones que, como se analizó a través del cuadro # 1, corresponden a las fuentes internas de la misma.
  • 217.
    Para medir lacapacidad de pago en términos concretos se utiliza el índice de cobertura de la deuda (ldc) cuyo cálculo se detalla a continuación. Cálculo del índice de cobertura de la deuda
  • 218.
     La fórmulanos indica que los fondos disponibles son generados por las fuentes internas de la empresa.  Estos fondos pueden ser asignados a reinversiones (incremento de activos fijos o circulantes) pero, de existir deuda, deben asignarse prioritariamente a cumplir con la misma.
  • 219.
     Se dancasos en que los fondos generados por la empresa son suficientes para cubrir los dos necesidades; en caso contrario se debe complementar el financiamiento con fuentes externas.  Para determinar el Icd se procederá del siguiente forma: 𝐼𝑐𝑑 = 𝐹ondos disponibles Cuota de amortización
  • 220.
     El lsddeberá ser por lo menos de uno de los qué significa que los fondos disponibles cubren exactamente el valor de la cuota de amortización que debe cancelarse miel periodo analizado o, lo que es lo mismo, que por cada unidad monetaria de la cuota de la deuda que hay que pagar, se dispone de una unidad monetaria de fondos
  • 221.
     Si elíndice tiene ese valor los fondos disponibles solo podrán cubrir el servicio de la deuda; cualquier otra necesidad, reinversiones por ejemplo, deberá solventarse con nuevos aportes de capital.  Si el índice fuera menor que uno denotaría que la empresa dispone de menos de una unidad monetaria de fondos por cada unidad monetaria de deuda a pagar lo que indica una incapacidad de pago.
  • 223.
    6.6. Inversiones delProyecto  Si bien la mayor parte de las inversiones debe realizarse antes de la puesta en marcha del proyecto, pueden existir inversiones durante la operación, porque se precise reemplazar activos desgastados o porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos proyectados en la demanda.  Asimismo, el capital de trabajo inicial requerido para una operación normal y eficiente puede verse aumentado o disminuido durante la operación si se proyectan cambios en los niveles de actividad.
  • 224.
    6.6.1. Inversiones Previasa la puesta en Marcha  Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto pueden agruparse en tres tipos: inversiones en activos fijos , en activos intangibles y en capital de trabajo.
  • 225.
    Inversiones en activosfijos: ■ Todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirven de apoyo a la operación normal del proyecto.
  • 226.
    ■ Constituyen activosfijos, entre otros, los terrenos, las obras físicas (edificios industriales, sala de venta, oficinas administrativas, vías de acceso, estacionamientos, bodegas, etcétera), el equipamiento de la planta, de las oficinas y de las salas de venta (en maquinarias, muebles, herramientas, vehículos y decoración en general), así como la infraestructura de servicios de apoyo (agua potable, desagües, red eléctrica, comunicaciones, energía, etcétera).
  • 227.
    ■ Para efectoscontables, los activos fijos están sujetos a depreciación , la cual afectará el resultado de la evaluación por su efecto sobre el cálculo de los impuestos . Los terrenos no solo no se deprecian, sino que muchas veces tienden a aumentar su valor por la plusvalía generada debido al desarrollo urbano tanto a su alrededor como en sí mismos.
  • 228.
    Inversiones en activosintangibles: ■ Todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
  • 229.
    ■ Constituyen inversionesintangibles susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación , afectarán el flujo de caja indirectamente, por la vía de una disminución en la renta imponible y, por lo tanto, de los impuestos pagaderos.
  • 230.
    ■ Los principalesítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha , la compra de licencias para explotar marcas, la capacitación previa a la puesta en marcha, la construcción de portales web, los sistemas de información preoperativos, algunos estudios, software y otros activos intangibles.
  • 231.
    ■ Los gastosde organización incluyen todos los desembolsos originados por la dirección y coordinación de las obras de instalación y por el diseño de los sistemas y procedimientos administrativos de gestión y apoyo, como el sistema de información, así como los gastos legales que implique la constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto.
  • 232.
    6.6.2. Inversiones decapital de trabajo  La inversión en el capital necesario para financiar los desfases de caja durante su operación, probablemente fracase. Capital de trabajo neto = Activo corriente – Pasivo Corriente
  • 233.
    Inversión en capitalde trabajo La Inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Por ejemplo, en el estudio de factibilidad de una inversión en un proyecto de creación de un hotel, además de la inversión en edificios, equipos y mobiliario, será necesario invertir en capital de trabajo un monto tal que asegure el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo.
  • 234.
    Inversión en capitalde trabajo Será posible determinar como ciclo productivo el tiempo promedio de permanencia en el hotel; como capacidad la ocupación promedio de la capacidad instalada, y como capital de trabajo de los recursos necesarios para financiar la operación durante los días de permanencia de los huéspedes y hasta que se reciba el pago del alojamiento y los consumos.
  • 235.
    Inversión en capitalde trabajo En una planta elaboradora de queso, el capital de trabajo debe garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación durante los 60 días normales que dura el proceso de producción, más los 30 días promedio de comercialización y más los 30 días que demora la recuperación de los fondos para ser utilizados nuevamente en el proceso.
  • 236.
    Inversión en capitalde trabajo La teoría financiera se refiere normalmente al capital de trabajo que se denomina activos de corto plazo. Esto es efectivo desde el punto de vista de su administración, mas no así de la inversión. Por ejemplo, si una empresa programa un nivel de operaciones de $100, sin fines de lucro (compra y vende $100 en productos), pero tiene una política de venta que establece un 50% al contado y un 50% a crédito a 30 días, al iniciar la operación deberá desembolsar $100, de los cuales recuperará $50 inmediatamente y tendrá el saldo en cuentas por cobrar.
  • 237.
    Inversión en capitalde trabajo El dinero recibido al contado se utilizará en la compra de la nueva mercadería, pero para mantener el nivel deseado de $100 deberá incurrir en un nuevo desembolso de $50. Sí permanentemente las cuentas por cobrar ascienden a $50 y siempre el nivel de operación requiere existencias o caja de $100, los $150 totales tienen el carácter de una inversión permanente que sólo se recuperará cuando el proyecto deje de operar.
  • 238.
    ■ Una formacomúnmente usada para proyectar los requerimientos de capital de trabajo es la de cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo corriente, considerando que parte de estos activos pueden financiarse por pasivos de corto plazo (pero de carácter permanente), como los créditos de proveedores o los préstamos bancarios. 6.6.3. Método Contable
  • 239.
    Método contable Los rubrosdel activo corriente que se cuantifican en el cálculo de esta inversión son el saldo óptimo para mantener en efectivo, el nivel de cuentas por cobrar apropiado y el volumen de existencias que se debe mantener, por un lado, y los niveles esperados de deudas promedio de corto plazo, por otro. La inversión en efectivo dependerá de tres factores: el costo de que se produzcan saldos insuficientes, el costo de tener saldos excesivos y el costo de administración del efectivo.
  • 240.
    Método contable El costode administración del efectivo se compone de los costos de gestión (remuneraciones al personal) de los recursos líquidos y de los gastos generales de oficina. Estos costos, que son fijos, deben tomarse en cuenta en conjunto con los anteriores para optimizar la inversión en efectivo, que se define como la de menor costo total.
  • 241.
    El activo Circulante ■El activo circulante es una inversión complementaria que le permite a la empresa mantener determinado grado de liquidez, un conjunto de inventarios para alimentar en forma regular la actividad productiva y dentro del proceso de comercialización, financiar las ventas a crédito.
  • 242.
    El activo circulantese conforma de los siguientes rubros principales: Caja y bancos Cuentas por cobrar Inventarios: - Materias primas - Materiales y suministros - Repuestos - Producción en proceso - Productos terminados
  • 243.
    ■ En lapráctica una parte de estos activos se pueden financiar con pasivos corrientes originados generalmente en créditos de proveedores de materia o de bancos y por lo tanto no requieren de capital propio para ser adquiridos.
  • 244.
     El capitalde trabajo neto nos indica la parte del activo circulante que deberá ser financiado, al igual que los activos fijos, con capitales permanentes o sea, capital o crédito a largo plazo.  Para la estimación del activo circulante debemos partir de la concepción de que cada una de sus cuentas implica un estacionamiento de dinero.  Si adoptamos la hipótesis de que la empresa empieza su producción el primer mes del año, el producto terminado estará disponible para la venta en el sexto mes.
  • 245.
    Estructura del activocirculante Costos y gastos Bodega MP Planta Almacén AT Crédito Costos de producción: Materia prima 𝑀𝑃1 𝑀𝑃𝑝 𝑀𝑃𝑡 𝑀𝑃𝑒 Mano de obra - 𝑀𝑂𝑝 𝑀𝑂𝑡 𝑀𝑂𝑒 Gastos de fabricación (1) - 𝐺𝐹𝑝 𝐺𝐹𝑡 𝐺𝐹𝑒 Gastos administrativos (1) - 𝐺𝐴𝑝 𝐺𝐴𝑡 𝐺𝐴𝑒 Gastos de venta (1) - 𝐺𝑉 𝑝 (2) 𝐺𝑉𝑡 (2) 𝐺𝑉 𝑒 Gastos financieros (1) - 𝐺𝐹𝑝 𝐺𝐹𝑡 𝐺𝐹𝑒 Inventarios Materia prima Prod. en proceso Prod. terminados Ctas. Por cobrar (1) Deducidos los costos imputados (2) Deducidos componente variable
  • 246.
     Los cuatroestacionamientos de dinero en forma de materia prima identificado en el cuadro (MP, MPp, MPt y MPc ) en la mayoría de los casos suelen ser simultáneos y su agregación nos dará la idea de la necesidad total de recursos activo corriente que deberán asignarse a materia prima ya sea en la formación directa del efectivo inventario o en el resto de stocks, en los que interviene como componente.  A mas de los inventarios citados se necesita de una cantidad permanente de dinero que le permita a la empresa afrontar con regularidad los pagos diarios en efectivo que por diversos conceptos debe realizar en el ejercicio de su actividad productiva.
  • 247.
    Cálculo del activocirculante 1) Caja y bancos En esta cuenta deberán aparecer los requerimientos en efectivo que la empresa debe disponer para atender en forma oportuna los pagos propios de su operación; su monto estará de acuerdo con el estimativo de costos y gastos efectivos anuales.
  • 248.
    Los requerimientos decaja y bancos se calculan a base de la siguiente fórmula: Costo de producción (+) Pago de principal en el año (préstamo a largo plazo) (+) Gastos de venta (+) Gastos administrativos (+) Gastos financieros (-) Costos imputados (depreciaciones, amortizaciones) (-) Costo de la materia prima
  • 249.
    2) Cuentas porcobrar Esta cuenta representa el monto de dinero que se inmoviliza cuándo realizamos una venta a crédito. Dependerá por lo tanto del volumen de venta a crédito y del plazo otorgado. Su estimación deberá tomar en cuenta los mismos rubros considerados en el cálculo de caja y bancos (exceptuando el costo de la materia prima y el pago de principal en el año) con la variante de que el promedio mensual obtenido se lo deberá multiplicar por un factor que corresponde al número promedio de meses que se concede como plazo para el pago.
  • 250.
    3) Inventarios Están conformadospor el valor medio de las existencias de materia prima, suministros, materiales, producción en proceso y artículos terminados que la empresa debe disponer para mantener un flujo continuo de producción y comercialización.
  • 251.
     a) Inventariode materia prima, suministros y materiales: Para su cálculo partimos del costo anual de respectivos rubros; el promedio mensual de los mismos deberá multiplicarse por el número de meses que se considera necesario mantener cómo stock y que estará de acuerdo con naturaleza de la industria y con las condiciones de la oferta de los rubros considerados. Así las empresas que utilizan materias primas agrícolas deberán determinar el stock de las mismas.
  • 252.
    b) Inventario deproducción en proceso: su cálculo contempla los siguientes rubros: Costo de producción (+) Gastos fijos de ventas (+) Gastos de administración (+) Gastos financieros (-) Costos imputados
  • 253.
     c) Inventariode productos terminados: En su estimación intervienen los mismo rubro considerados en el cálculo del inventario de producción en proceso. Cómo se refiere a artículos terminados el cálculo debe considerar el total de costos y gastos realizados en su producción y estacionados en la respectiva bodega hasta que sean vendidos.
  • 254.
     Es importantepor lo tanto definir la magnitud de deuda corriente (pasivo a corto plazo) que la empresa puede asumir, sin afectar su estabilidad financiera, para financiar su activo corriente.  Para estimar esta capacidad de endeudamiento, nos valemos del índice de solvencia cuya fórmula es: 𝐼𝑠 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒  El límite señalado nos indica cuánto de activo circulante disponemos por cada unidad de pasivo corriente.
  • 255.
     Para establecerun nivel razonable de endeudamiento a corto plazo (pasivo corriente) que financie una parte del activo circulante, debemos considerar índice de solvencia mayor que uno.  Si una institución financiera evalúa la posibilidad de conceder crédito al proyecto, este índice le confirmará que la empresa dispone de 1.5 de activos corrientes para respaldar cada unidad monetaria de su deuda corriente.
  • 256.
     Bajo lasconsideraciones expuestas en nivel adecuado de pasivo corriente se puede calcular a partir de la fórmula de índice de solvencia y considerando como dato del activo circulante calculado y el valor recomendado para el índice tal cómo se expresa a continuación: Pasivo corriente= 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎  Se puede utilizar este valor del índice de solvencia de 1.5 para cualquier empresa, sino se dispone de los datos de la competencia.
  • 257.
     Obtenido elpasivo corriente se puede calcular el capital de trabajo neto que es la parte del activo circulante que debe ser financiada con capital propio o crédito a largo plazo.  El cálculo se lo realiza a través de la expresión:  Capital de trabajo neto = Activo corriente - Pasivo corriente
  • 258.
    ■ Método delperiodo de desfase ■ Este método consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente.
  • 259.
    Método del periodode desfase El cálculo de la inversión en capital de trabajo (ICT) Se determina por la expresión: ICT = 𝐶𝑎 365 ∗ 𝑛𝑑
  • 260.
    Método del periodode desfase Donde: Ca es el costo anual y 𝑛𝑑 el número de días de desfase. Un periodo de recuperación puede ser corto ( venta de yogurt, servicio de un hotel, fletes, etcétera) o largo (industria metalúrgica). Por ejemplo, en un hotel podría ser posible estimar un periodo de recuperación de cinco días promedio, que corresponde al tiempo desde que se inician los desembolsos que genera un turista hasta el instante en que paga su estadía en el hotel.
  • 261.
    Método del periodode desfase Una planta elaboradora de quesos podría tener un periodo de recuperación de 120 días, si desde que compra la leche hasta que el queso está terminado pasan 60 días, si hay 30 días promedio de comercialización y si se vende con crédito a 30 días. Una manera de determinar el capital de trabajo, de acuerdo con la ecuación anterior, consiste en calcular el costo de operación mensual o anual y dividirlo por el número de días de la unidad de tiempo seleccionada (30 ó 365 días). Así se obtiene un costo de operación diario que se multiplica por la duración en días de ciclo de vida.
  • 262.
    Método del periodode desfase De igual manera, su utilidad queda demostrada si se tiene que el concepto propio del capital de trabajo es la financiación de la operación durante ese periodo de recuperación. Sin embargo, el modelo manifiesta la deficiencia de no considerar los ingresos que se podrían percibir durante el periodo de recuperación, con lo cual el monto así calculado tiende a sobrevaluarse, castigando a veces en exceso el resultado de la evaluación del proyecto. Sin embargo, sigue siendo un buen método para proyectos con periodos de recuperación reducidos, como la venta de periódicos, la operación de un hotel o un restaurante.
  • 263.
    ■ Método deldéficit acumulado máximo ■ El cálculo de la inversión en capital de trabajo por este método supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuantía como el equivalente al déficit acumulado máximo. ■ Por ejemplo, si los ingresos empiezan a percibirse el cuarto mes y los egresos ocurren desde el principio de la siguiente forma, puede calcularse el déficit o superávit acumulado como se muestra en el cuadro siguiente
  • 264.
    Cuadro  En unasituación como la anterior, donde las compras se concentran trimestre por medio, el máximo déficit acumulado asciende a 430, por lo que ésta será la inversión que deberá efectuarse en capital de trabajo para financiar la operación normal del proyecto.  Cuando en el séptimo mes disminuye el saldo acumulado deficitario, no disminuye la inversión en capital de trabajo. Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Ingresos . . . 40 50 110 200 200 200 200 200 200 Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150 Saldos -60 -60 -60 -110 -110 -40 140 140 140 50 50 50 Saldo acum. -60 -120 -180 -290 -390 -430 -290 -150 -10 40 90 140
  • 265.
    Inversiones durante laoperación Además de las inversiones en capital de trabajo y previas a la puesta en marcha, es importante proyectar las reinversiones de reemplazo y las nuevas inversiones por ampliación que se tengan en cuenta. El calendario de inversiones de reemplazo estará definido en función de la estimación de la vida útil de cada activo, lo que puede determinarse en función de cuatro criterios básicos: la vida útil contable (plazo a depreciar), la técnica (número de horas de uso, por ejemplo), la comercial (por imagen corporativa) y la económica, que define el momento óptimo para hacer el reemplazo.
  • 266.
    Inversiones durante laoperación Como estos estudios ya fueron realizados, en este punto corresponderá al responsable del estudio financiero del proyecto sistematizar la información que proveen estos cuadros. Igualmente, será posible que ante cambios programados en los niveles de actividad sea necesario incrementar o reducir el monto de la inversión en capital de trabajo, de manera tal que permita cubrir los nuevos requerimientos de la operación y también evitar los costos de oportunidad de tener una inversión superior a las necesidades reales del proyecto.
  • 268.
    Cuadro de fuentesy usos de fondos  La información sistematizada generada a través de los estudios de mercado, ingeniería, costos, inversiones y financiamiento debe ser ordenada y presentada integralmente en forma articulada a fin de tener una visión global del proyecto y su dinámica cronológica permitiéndonos analizar su comportamiento durante el horizonte de vida del mismo.  Se construye en base del cronograma de inversión y del presupuesto de costos e ingresos.
  • 269.
    Fuentes  Ventas  Capital Préstamos  Corto Plazo  Largo Plazo
  • 270.
    Usos  Activos Fijos Activo Circulante  Costo de producción  Gastos de Venta  Gastos Administrativos  Gastos Financieros  Impuestos y participaciones
  • 271.
    Proyección del flujode fondos.  Para proyectar los ingresos considerar las ventas del estudio de mercado y se puede usar o precios fijos o precios crecientes.  Para proyectar los costos y gastos, es necesario clasificarlos en fijos y variables (o mixtos que es una combinación de los dos) en función de las cantidades, de igual manera se puede usar los precios fijos o precios crecientes.  Sin embargo es necesario mantener coherencia si los precios son fijos en los ingresos debe ser igual en los costos, de igual manera si los precios se ajustan.
  • 272.
    Objetivos generales yestructuración: el estudio económico Una vez que el investigador concluye el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta de que existe un mercado potencial por cubrir y que no existe impedimento tecnológico para llevar a cabo un proyecto. La parte del análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto cuál será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.
  • 273.
    Ingresos Costos financieros tablade pago de la deuda Costos totales producción - administración - ventas - financieros Inversión total fija y diferida Depreciación y amortización Capital de trabajo Costo de capital Evaluación económica Balance general Punto de equilibrio Estado de resultados Estructuración del análisis económico.
  • 274.
     Para lograreste objetivo se utilizan los denominados cuadros de fuentes y usos de fondos que se convierten en instrumentos de gran utilidad, además, para él análisis de la oportunidad y suficiencia de las fuentes de financiamiento y sus aplicaciones en inversiones, costos y gastos.
  • 275.
    El presupuesto deingresos se elabora tomando en cuenta los volúmenes de venta estimados por el estudio de mercado para cada uno de los años considerados en el análisis; refleja por lo general un paulatino incremento de la utilización de la capacidad instalada en concordancia con el desarrollo de la demanda del producto. El presupuesto de ingresos debe tomar en cuenta además de las ventas del producto final, los correspondientes a servicios prestados a terceros, venta de subproductos y subsidios.
  • 276.
    Beneficios del proyecto Generalmenteestos son más de los que consideran el común de los evaluadores en el proceso de preparación de los flujos de caja, no tanto por ignorancia, sino por estimar que algunos sólo influyen muy marginalmente en los resultados del proyecto.
  • 277.
    Beneficios del proyecto Elestudio de proyectos debe ser capaz de exhibir la mayor coherencia posible de los datos que explicarían el comportamiento futuro de los distintos componentes del flujo de caja. Una manera de hacerlo, especialmente en los estudios de prefactibilidad o factibilidad, es identificando la totalidad de los beneficios del proyecto, independientemente de su relevancia por el resultado final.
  • 278.
    Tipos de Beneficios Ademásde los ingresos directos ocasionados por la venta del producto o servicio que generaría el proyecto, existe una serie de otros beneficios que deberán incluirse en un flujo de caja para determinar su rentabilidad de la manera más precisa posible. Para ser consistente con lo señalado en el balance de maquinarias y en el calendario de inversiones de reemplazo, la posibilidad de la venta de los activos que se reemplazarán deberá considerarse como un tipo adicional de ingreso.
  • 279.
    Tipos de beneficios proyectoses el ocasionado por la venta de subproductos o desechos. Si bien su cuantía generalmente no será significativa, su inclusión posibilita considerar una situación más cercana a la que podría enfrentar el proyecto, a la vez que permite mostrar la capacidad del evaluador para situarse en una posición de optimizador de las distintas variables del proyecto. Los avances tecnológicos observados en los últimos años muestran la posibilidad de aprovechar prácticamente todos los residuos que generan los proyectos: el suero como alimento para animales en la fabricación de queso, o las bolsas plásticas
  • 280.
    6.10. Valor desalvamento / Valores de desecho La estimación de valor que podría que un proyecto después de varios años de operación es una tarea de por sí compleja. Muchas veces el factor decisivo entre varias opciones de inversión lo constituye el valor de desecho.
  • 281.
    Valores de desecho Alrespecto existen tres métodos posibles de usar para calcular el valor remanente que tendrá la inversión en el horizonte de su evaluación, y aunque cada uno conduce a un resultado diferente, su inclusión aporta, en todos los casos, información valiosa para tomar la decisión de aceptar o rechazar el proyecto. Dos de ellos valoran activos y el tercero la capacidad futura de generación de recursos.
  • 282.
    Valores de desecho Valoresde activos • Método contable: valor libro de los activos • Método comercial: valor de mercado neto Valoración de flujos - Método económico: valor actual de un flujo promedio perpetuo
  • 283.
    Método contable: valorlibro de los activos
  • 284.
    Método comercial: valorde mercado neto Valor Comercial 650 usd - Valor contable 500 usd = Utilidad antes de impuestos 150 usd - Impuesto (25%) 37.50 usd = Utilidad Neta 112.5 usd + Valor contable 500 usd = Valor de desecho 612.5 usd
  • 285.
    Método económico: valoractual de un flujo promedio perpetuo Se emplea la perpetuidad de la utilidad neta de impuestos actualizada
  • 286.
    6.7.1 Análisis deRentabilidad para la Fijación de Precios Su fijación debe considerar, a lo menos, cuatro aspectos: la demanda o intenciones de pago del consumidor, los costos, la competencia y las regulaciones internas o externas que se le impongan (como regulaciones gubernamentales, exigencias de rentabilidad mínima). Se puede emplear tanto la elasticidad precio, como la elasticidad ingreso de la demanda, ya revisados en el estudio de mercado.
  • 287.
    Una forma escalcular el precio de equilibrio como se verá la estructura de costos, pero esto solo garantiza no tener pérdidas, no incluye los valores de la rentabilidad deseada, o recuperación de la inversión. El precio a cobrar debe debería ser el que permite cubrir la totalidad de los costos de operación (fijos y variables, de administración, fabricación y ventas, tributarios, etc.) otorgar la rentabilidad exigida sobre la inversión y recuperar la pérdida de valor de los activos por su uso. La forma de calcular la tarifa se reduce a resolver la siguiente ecuación asignado R el valor de cero y despejando la variable precio. Cualquier precio que esté al valor obtenido dará una rentabilidad superior a la exigida.
  • 288.
    𝑅 = 𝑝𝑥− 𝑣𝑥 − 𝐹 − 𝐷 1 − 𝑡 + 𝐷 − 𝑖𝐾𝑓 − 𝑖𝑗 𝑣𝑥 + 𝐹 − 𝑅𝐼 Donde: 𝑝𝑥 = precio unitario con cantidad (𝑥) = ingresos v𝑥= costo variable unitario por cantidad F= costo fijo D= Depreciación t= tasa de impuesto a las utilidades i = costo de capital 𝐾𝑓= capital fijo Kv = 𝑗 𝑣𝑥 + 𝐹 que es el porcentaje 𝑗 de los costos variables (𝑣𝑥) más los costos fijos (𝐹), disminuyendo los costos imputados. RI el valor prorrateado en n periodos de la inversión total (Io) menos los valores de desecho (VD) de esa inversión. 𝑅𝐼 = 𝐼𝑜−𝑉𝐷 𝑛 ; 𝑝𝑥 − 𝑣𝑥 − 𝐹 − 𝐷 1 − 𝑡 utilidad después de impuestos. Otra alternativa, es realizar el análisis de sensibilidad en relación al precio de equilibrio, logrando que el Valor Actual Neto (VAN) es igual a 0.
  • 289.
    Resumen Los beneficios deun proyecto son más que el simple ingreso por venta del producto o servicio que elaboraría la empresa que se crearía con su aprobación. Un análisis completo debería incluir los ingresos por venta de activos y por venta de desechos, los ahorros de costos y los efectos tributarios. Si bien no constituyen ingresos, existen dos beneficios que es necesario incluir, por constituir parte del patrimonio que tendría el inversionista si se hace la inversión: el valor de desecho del proyecto y la recuperación del capital de trabajo.
  • 290.
    Resumen El valor dedesecho se puede estimar por uno de tres métodos: el valor contable o libro, el valor comercial y el valor económico. Este último es el más exacto, aunque no siempre el más conveniente de usar. El precio es obviamente uno de los aspectos centrales en la determinación de los ingresos. Su fijación debe considerar, a lo menos, cuatro aspectos: la demanda o intenciones de pago del consumidor, los costos, la competencia y las regulaciones internas o externas que se le impongan.
  • 292.
    Determinación de loscostos Costo es una palabra muy utilizada, pero nadie ha logrado definirla con exactitud debido a su amplia utilización, pero se puede decir que el costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, en el futuro o en forma virtual.
  • 293.
    Veamos algunos ejemplos:los costos pasados, que no tienen efecto para propósitos de evaluación, se llaman costos hundidos, a los costos o desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica se les llama inversión, en un estado de resultados pro-forma o proyectado en una evaluación, se utilizarían los costos Muros y el llamado costo de oportunidad sería un buen ejemplo de costo virtual, así como también lo es el asentar cargos por depreciación en un estado de resultados, sin que en realidad se haga un desembolso.
  • 294.
    El costo esun desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (costos hundidos), en el presente (inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual (costo de oportunidad)
  • 295.
    Costo de producción Loscostos de producción no son más que un reflejo de las determinaciones realizadas en el estudio técnico. Un error en el costeo de producción generalmente es atribuible a errores de cálculo en el estudio técnico.
  • 296.
    1. Costo demateria prima No se debe tomar en cuenta sólo la cantidad de producto final que desea, sino también la merma propia de cada proceso productivo. Por ejemplo, si se producirán 50 000 tornillos de 2 pulgadas de cabeza redonda, y cada tornillo pesa 6.5 gramos, no se deberá comprar material para esta cantidad, es decir: 50 000 x 6.5 g = 325 kg de acero,
  • 297.
    Cierta cantidad depiezas saldrá defectuosa, ya sea de la cabeza o de la rosca; por lo tanto, un buen cálculo del costo de la materia prima debe tomar en cuenta la merma propia de cada proceso, y para realizar este cálculo correctamente es necesario revisar el balance de materia prima respectivo que se ha presentado en el estudio técnico. En el caso de los tornillos se acepta que una merma normal sea de 1%, entonces la materia prima que se utilizará y se debe comprar es de: 325 x 1.01 = 328.25 kg de acero.
  • 298.
    2. Costo demano de obra Para este cálculo se consideran las determinaciones del estudio técnico. Hay que dividir la mano de obra del proceso en directa e indirecta. La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de producción, se refiere en específico a los obreros.
  • 299.
    3. Envases Existen dostipos de envases: el envase primario que está en contacto directo con el producto, por ejemplo, en aceite comestible será el envase de plástico de 1 litro y el envase secundario sería la caja de cartón o plástico que contiene 12 o 20 botellas.
  • 300.
    4. Costos deenergía eléctrica El principal gasto por este insumo en una empresa de manufactura se debe a los motores eléctricos que se utilizan en el proceso.
  • 301.
    5. Costos deagua Es un insumo importante en algunos tipos de procesos productivos. Lo mínimo a considerar en el consumo son 150 litros por trabajador, de acuerdo con la reglamentación vigente de la Secretaría (o Ministerio) del Trabajo.
  • 302.
    6. Combustibles Se consideracualquier tipo de combustible que se utilice en el proceso, tal como gas, diesel, gasolina, etc. En general se calcula como un rubro por separado debido a que en algunos procesos productivos el consumo de combustible puede ser muy elevado.
  • 303.
    7. Control decalidad Durante años se consideró a la función de control de calidad como dependiente de la gerencia de producción. En la actualidad el departamento de control de calidad tiene autonomía y es una función muy importante en la empresa moderna. Realizar un control de calidad adecuado al interior de la planta resulta costoso y para negocios muy pequeños es imposible invertir en todos los equipos necesarios, lo cual no significa que no se lleve a cabo.
  • 304.
    8. Mantenimiento El cálculode este rubro es similar al del control de calidad. Los promotores del proyecto deberán decidir si esta actividad se realiza dentro de la empresa o si se contrata un servicio externo.
  • 305.
    9. Cargos dedepreciación y amortización Ya se ha mencionado que estos son costos virtuales, es decir, se tratan y tienen el efecto de un costo, sin serlo. Para calcular el monto de los cargos se utilizan los porcentajes autorizados por la ley tributaria vigente en el país.
  • 306.
    10. Otros costos Sihan mencionado los principales conceptos relacionados con los costos de producción, pero estos no son todos los costos que se originan en esa área. También existen gastos por detergentes, refrigerantes, uniformes de trabajo, dispositivos de protección para los trabajadores, etc.
  • 307.
    11. Costos paracombatir la contaminación Este es un aspecto que hasta hace pocos años no se tomaba en cuenta. Muchas fábricas contaminan ríos, lagunas, la atmósfera, o la tierra sin que hubiera leyes que protegieran el ambiente. En la actualidad, además de la existencia de tales leyes, se cuenta con las normas ISO 14000, que aún cuando no son obligatorias para las empresas contaminantes, cada día se ejerce más presión para que las adopten, instalen equipos anticontaminantes y elaboren programas definidos para que a mediado plazo dejen de contaminar.
  • 308.
    Costos de administración Soncomo su nombre lo indica, los costos que provienen de realizar la función de administración en empresa. Sin embargo, tomados en un sentido amplio, no sólo significan los sueldos del gerente o director general y de los contadores, auxiliares, secretarias, así como los gastos generales de oficina.
  • 309.
    Costos de venta Enocasiones el departamento o gerencia de ventas también es llamado de mercadotecnia. En este sentido vender no significa sólo hacer llegar el producto al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia.
  • 310.
    Mercadotecnia Abarca, entre otrasmuchas actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores; el estudio y la estratificación del mercado; las cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado; la adecuación de la publicidad que realiza la empresa; la tendencia de las ventas, etc.
  • 311.
    Mercadotecnia Investigación y desarrollode nuevos mercados o de nuevos productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores, estratificación de mercado; cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado, publicidad y tendencia de las ventas.
  • 312.
    Depreciación Se aplica alactivo fijo, ya que con el uso estos bienes valen menos
  • 313.
    Amortización Cargo anual quese hace para recuperar la inversión.
  • 314.
    Ejemplo El método delínea recta consiste en depreciar (recuperar) una cantidad igual cada año por determinado número de años, los cuales están dados por el propio porcentaje aplicado. Si el bien fuera el mueble de oficina con un costo de $200 y una tasa de depreciación anual de 10%, entonces cada año y durante 10 se recuperará 10% de 200, es decir, 20 hasta completar los 200 en 10 años.
  • 315.
    Si el bienadquirido fuera un troquel, cada año y durante tres años, se recuperaría 35% del valor, y quedaría así: Primer año 200 X 35% = 70 Segundo año 200 X 35% = 70 Tercer año 200 X 30% = 60 100%= 200 Si se tratara del troquel, el efecto fiscal sería que después de que en tres años se hubiera recuperado todo el valor del bien, hacia el cuarto año ya no se podría hacer fiscalmente ningún cargo, aunque la empresa mantuviera el bien en uso.
  • 316.
    Presupuesto de costosy gastos El análisis del flujo circular de la economía en general y del mercado de factores en particular nos permiten ubicar el origen de los costos.
  • 317.
    Los impuestos indirectosdeben ser considerados como costos pues la empresa, a través del precio, los traslada al consumidor. Estos impuestos generan parte de los ingresos del gobierno que los utilizará en cierta medida para pagar a sus propios factores de la producción. Las depreciaciones corresponden a la expresión, en términos de costo, del desgaste que sufre la maquinaria en el proceso productivo.
  • 318.
    La inclusión delos impuestos indirectos en el cálculo del valor agregado dará como resultado el valor agregado a precios de mercado si se excluye del mismo los impuestos indirectos se obtendrá el valor agregado a costo de factores. Los costos y definitiva se originan en el proceso de combinación de factores e insumos tendiente a producir un bien o servicio.
  • 319.
    a) Acción productiva: Dacomo resultado la producción de determinado bien y se refleja en los costos de producción conformados por mano de obra, materia prima y gastos de fabricación. Las acciones que hacen posible el cumplimiento de los objetivos de la empresa son:
  • 320.
    Costo de producción -Materias primas y materiales directos - Mano de obra directa - Cargas sociales - Gastos de fabricación: - Mano de obra indirecta (técnico, supervisores, guardianes) - Cargas sociales - Combustibles y lubricantes - Repuestos - Útiles de oficina - Útiles de aseo y seguridad industrial - Depreciaciones (construcciones, equipo, maquinaria y vehículos) - Energía - Agua - Reparaciones - Alquileres - Comunicaciones - Seguros - Tratamiento de residuos y aguas servidas - Amortización de gastos de puesta en marcha . Otros
  • 321.
    b) acción deadministrar Permite el desarrollo eficiente y coordinado de la actividad global de la empresa y se manifiesta contablemente en los denominados gastos de administración que tienen una naturaleza predominantemente fija.
  • 322.
    Gastos de administración -Sueldos y salarios (personal de la Administración central) - Cargos sociales - Gastos de representación - Honorarios - Útiles de oficina - Cargas sociales - Útiles de oficina - Repuestos - Transporte (viajes, viáticos) - Depreciación (muebles, equipos de oficina, vehículos) - Relaciones públicas - Agua, luz comunicaciones - Amortización de gastos de organización . Otros
  • 323.
    c) Acción devender Permite ubicar la producción en el mercado afrontando el proceso de comercialización y sus diversos niveles. Origina los gastos de ventas que pueden ser fijos y variables, en mayor o menor proporción de acuerdo a las características de comercialización del producto.
  • 324.
    Gastos de ventas -Sueldos y salarios (personal de ventas) - Cargas sociales - Comisiones a vendedores - Propaganda - Gastos de viaje - Fletes - Útiles de oficina - Agua, luz, comunicaciones - Seguros - Depreciación (equipos de oficina, vehículos) - Combustibles y lubricantes - Otros
  • 325.
    d) Acción definanciar Se manifiesta a través de los gastos financieros que son el reflejo de la utilización de créditos por parte de la empresa tanto para su implementación como para su funcionamiento.
  • 326.
    Los principales rubrosa considerar dentro de esta clasificación son: Comisiones bancarias Intereses a corto plazo Intereses a largo plazo Amortización de intereses durante la construcción Ingresos financieros (-)
  • 327.
    El presupuesto analizadonos provee importante información respecto a la estructura de costos y gastos y al aporte del proyecto al sistema económico en general en términos del PIB, Valor Agregado, Balanza de Pagos, Empleo, impuestos, etc. El presupuesto nos proporciona además la información necesaria para el Cálculo del punto de nivelación de la empresa.
  • 328.
    Cálculo y análisisdel punto de nivelación El análisis del punto de nivelación se realiza con el objetivo de conocer el volumen físico de producción, el monto de ventas o el porcentaje de la capacidad utilizada requeridos para que los costos totales se igualen a sus ingresos y por lo tanto la empresa no tenga ni utilidades ni pérdidas.
  • 329.
    Los datos necesariospara el Cálculo del punto de nivelación provienen del presupuesto de ingresos y costos y de la clasificación de estos últimos en fijos y variables. Estos datos se expresan a través de las ecuaciones del ingreso y del costo. Dado un precio de venta (P), los ingresos de una empresa (Y) estarán en función de la cantidad producida y vendida (Q). La ecuación del ingreso de la empresa estará dada por la expresión Y=PQ
  • 330.
    Los costos totalesde una empresa son iguales al costo fijo (F) más el costo variable (CV). El CV varía en función de la cantidad producida (Q) por lo que se lo calcula multiplicando el costo variable unitario (cvu) por la mencionada cantidad. Licuación de Los costos quedaría expresada por la siguiente igualdad: CT: F + cvu. Q
  • 331.
    En el mencionadográfico los costos y los ingresos de la empresa se representan en el eje de las ordenadas mientras que en el que en el de las abscisas se pueden representar, indistintamente, la capacidad instalada, el volumen físico de producción o el monto de los ingresos, reflejando la posibilidad de Cálculo del punto de nivelación en términos de porcentaje de utilización de la capacidad, de volumen de producción física y de monto de ventas necesarias para igualar los costos y los ingresos, respectivamente.
  • 332.
    Gráfico # 1 Puntode nivelación Capacidad, volumen, ventas. 0 Costo total (CT) Costo total (CT) Costo total (CT) 0 100 200 300 2 4 6 8 10 Y CT CF Costos, Ingresos
  • 333.
    a) Cálculo delvolumen físico de producción en el punto de nivelación Para su determinación partimos de la premisa establecida de que en el punto de nivelación los costos son iguales a los ingresos. Igualando las ecuaciones respectivas y despejando el valor de QE que es el volumen físico de producción en el punto de nivelación: QE P = F + cvu QE QE P – cvu QE = F QE (P- cvu) = F 𝑸𝑬 = 𝑭 (𝑷 − 𝒄𝒗𝒖)
  • 334.
    b) Cálculo delingreso en el punto de nivelación Los ingresos en el punto de nivelación serán iguales al volumen físico de producción en el mismo (QE) multiplicado por el precio considerado. Por lo tanto: 𝑌𝐸 = 𝑄𝐸𝑃 𝑌𝐸 = 𝐹 (𝑃−𝑐𝑣𝑢) ∗ 𝑃 , 𝑌𝐸 = 𝑃 𝑃 𝑃 − 𝑐𝑣𝑢 𝑃 𝒀𝑬 = 𝑭 𝟏− 𝒄𝒗𝒖 𝑷
  • 335.
    El resultado (YE)estaría expresado en términos monetarios y se lo interpretaría como el nivel de ingresos o ventas en el que la empresa sólo recupera sus costos. Es útil además calcular el precio de equilibrio (Pe) para los diferentes niveles de producción (Qp) previstos en el estudio de mercado de acuerdo a la evolución de la demanda.
  • 336.
    La deducción dela fórmula respectiva se realiza de la siguiente manera: 𝑃𝑒𝑄𝑝 = 𝐹 + 𝑐𝑣𝑢 𝑄𝑝 𝑃𝐸 = 𝐹 + 𝑐𝑣𝑢 𝑄𝑝 𝑄𝑝 𝑷𝒆 = 𝑭 𝑸𝒑 + 𝒄𝒗𝒖
  • 337.
    c) Cálculo delporcentaje de capacidad utilizada en el punto de nivelación Tanto los ingresos como los costos de la empresa están en función de la utilización de la capacidad instalada (u). La fórmula para el Cálculo se la obtiene a través del siguiente razonamiento: Y (u) = F + cvuQ(u) Y (u) – cvuQ(u)=F U(Y-cvuQ)=F 𝐮 = 𝑭 𝒀 − (𝒄𝒗𝒖 ∗ 𝑸)
  • 339.
    ¿Cuál es latasa pertinente?  Será la tasa que refleje de mejor manera el costo de oportunidad del uso del capital del empresario.  Puede ser simplemente el valor de la rentabilidad de un bono estatal o privado con calificación AAA, que sería una tasa libre de riesgo.
  • 340.
  • 341.
  • 342.
    Costo Promedio Ponderadode Capital (CPPC) Weighted Average Cost of Capital (WACC) E = Capital D = Deuda Ke = Costo del capitalista Kd = Costo de la deuda t= efecto tributario https://es.slideshare.net/erikamaribel1/c osto-de-capital-23165255
  • 343.
    MODELO Capital assetpricing model (CAMP) Ri = rentabilidad de la inversion Rm = rentabilidad del mercado Rf = rentabilidad del activo sin riesgo Beta = beta de la empresa https://es.slideshare.net/erikamaribel1/c osto-de-capital-23165255
  • 344.
  • 345.
    Tasa Corte Donde: Inf. =Inflación Rf = Tasa libre de riesgo Pr = Prima de riesgo ( puede ser riesgo país si hay en % y el Proyecto tiene como costo de oportunidad inversiones extranjeras) 𝑻𝑪 = 𝟏 + 𝑰𝒏𝒇. 𝟏 + 𝑹𝒇 𝟏 + 𝑷𝒓 − 𝟏
  • 348.
    Elementos del flujode caja  El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: a) ingresos y egresos de operación , b) egresos iniciales de fondos, c) momento en el que ocurren estos ingresos y egresos, y d) valor de desecho o salvamento del proyecto.
  • 349.
    Elementos del flujode caja El flujo de caja se expresa en momentos, que corresponde a los intervalos de tiempo definidos para efectuar la proyección de flujos, los cuales pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. El criterio de selección de intervalos obedecerá a la magnitud y relevancia de los flujos considerados en la evaluación, donde el costo de oportunidad de los recursos desempeña un rol importante en su determinación.
  • 350.
    Egresos iniciales: Se refierenal total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto.
  • 351.
    Ingresos y egresosde operación: Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja.
  • 352.
    3.3.1. Flujo cajaoperacional Año 1 Año 2 Año 3 A.- FUENTES Ventas Capital Préstamos Corto Plazo Saldo año anterior Total Fuentes B.- USOS Activo Circulante Costo de Producción Gastos de ventas Gastos Administrativos Gastos Financieros Impuestos y Participaciones Total Usos Disponibilidades A - B
  • 353.
    Flujo caja operacional/ continuación Año 1 Año 2 Año 3 A.- FUENTES xxx Saldo año anterior Total Fuentes B.- USOS Total Usos Disponibilidades A - B (-) Pago principal de la deuda Saldo
  • 354.
    3.3.2. Flujo cajano operacional Año 0 A.- FUENTES Capital Préstamo Largo Plazo Saldo año anterior Total Fuentes B.- USOS Activo Fijo Activo Circulante Total Usos Disponibilidades A - B
  • 356.
    3.3.3. Flujo decaja de Empresas en marcha  En el caso de negocios en marcha, los flujos de caja tienen algunas particularidades, en primer lugar la asignación de costos, por ejemplo, si una empresa que cuenta con toda su estructura administrativa decide vender un nuevo producto, para lo cual sólo incrementa el portafolio de marcas de sus vendedores, el costo fijo del sueldo de los vendedores no variará, de modo que este costo no se asigna al nuevo proyecto, se asignaría de ser el caso, sólo las comisiones por la venta del nuevo producto.
  • 357.
    Flujo de cajade Empresas en marcha  De igual modo, los sueldos administrativos no varían, por lo cual no se asignan al nuevo proyecto. En este tipo de operaciones, se considera los llamados costos incrementales, es decir se evalúa que costos se incrementan o también se reducen con la nueva línea de negocios o con la ampliación de una línea de producción. Los costos incrementales serían los únicos a ser considerados en este tipo de proyectos.
  • 359.
    6.13.1. Valor ActualNeto (VAN) El método del valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN) es la expresión, en términos actuales, de todos los ingresos y egresos (flujo de fondos) que se producen durante el horizonte de vida del proyecto y representa el total de los recursos líquidos que quedan a favor de la empresa al final de su vida útil.
  • 360.
    El planteamiento delproblema se facilita a través del siguiente esquema que supone una vida útil de cinco años: Flujo (+) Vida útil Flujo (-) 0 I 𝑦1 𝑦2 𝑦3 𝑦4 𝑦5 + 𝑣𝑟 𝑐1 𝑐2 𝑐3 𝑐4 𝑐5 Si hacemos la suma algebraica en cada uno de los años de las magnitudes positivas y negativas componentes de los respectivos flujos (0-I), (y1 – c1) hasta (y5+vr-c5)
  • 361.
    Tendremos como resultadolos componentes (FN0, FN1 hasta FN5) del flujo neto FNn que deberá ser actualizado para la obtención del VAN según se observa a continuación: 𝑉𝐴𝑁5 𝑉𝐴𝑁4 𝑉𝐴𝑁3 𝑉𝐴𝑁2 𝑉𝐴𝑁1 Flujo neto Vida útil 𝐹𝑁0 𝐹𝑁1 𝐹𝑁2 𝐹𝑁3 𝐹𝑁4 𝐹𝑁5 0 1 4 3 2 5
  • 362.
    Según esto lafórmula simplificada del VAN sería: VAN = ∑𝑘=0 𝑛 𝐹𝑁 (1+𝑖)𝑛 La definición en cuanto a la tasa de interés que debe ser utilizada para el respectivo descuento debe ser hecha tomando en cuenta el costo de oportunidad del dinero para el inversionista. Es decir, si el inversionista puede obtener una tasa del 32% al invertir sin mayor riesgo en el mercado secundario financiero (bonos, cédulas, certificados etc.) esa será su tasa mínima de atractividad que les servirá para comparar otras alternativas de inversión.
  • 363.
    Él VAN tambiénpuede expresarse en términos de pago equivalentes anuales. Es decir, en vez de tener como respuesta a una cantidad actualizada al año inicial (VAN), la misma puede expresarse a través de cantidades uniformes anuales (R) como se expresa en el gráfico siguiente: VEA VAN Vida útil 𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅4 𝑅5 0 1 4 3 2 5
  • 364.
    Del gráfico sepuede deducir que el VAN calculado al año 0 puede ser expresado en cinco cantidades (VEA) uniformes anuales (R). El VAN en el caso del ejemplo equivale a cinco pagos uniformes anuales (R). El VAN mide el excedente resultante después de obtener la rentabilidad deseada o exigida y después de recuperar toda la inversión. Regla de decisión: escoger el proyecto si el VAN es positivo. Si hay más de una opción de inversión el proyecto que tenga el VAN más alto.
  • 365.
    6.13.2. Tasa Internade Retorno (TIR.)  El criterio de la tasa interna de retorno evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual. Es decires aquella tasa que hace que el VAN sea igual a 0 VAN = ∑𝒌=𝟎 𝒏 (𝑩−𝑪) (𝟏+𝒊)𝒏 = 0
  • 366.
    Valor actual neto (VAN) 20 35 −4000 −2000 0 2000 4000 6000 40 5060 Tasas de descuento (i) Valores actuales VAN (+) VAN (-) TIR La TIR es la máxima rentabilidad que le puedo exigir al Proyecto. TIR = tm + 𝑽𝑨𝑵 𝒕𝒎 (𝑽𝑨𝑵 𝒕𝒎+𝑽𝑨𝑵 𝑻𝑴) (𝑻𝑴 − 𝒕𝒎)
  • 367.
    Múltiples TIR  Sien otros años del flujo y no solamente en el año 0 existen flujos negativos en el Proyecto se puede dar el problema de multiples TIR. La mejor sugerencia es financiar cada año para evitar el problema.
  • 368.
    Regla de decisióne interpretación de la TIR  REGLA: escoger el proyecto si la TIR es mayor que la tasa de descuento. Si hay más de una opción de inversión el proyecto que tenga la TIR más alta, siempre que este solo sea el indicador usado.  En la práctica el criterio del VAN está por arriba de la TIR, es decir en general si tenemos valores de elección entre VAN y TIR, primará la elección del VAN.  Si el proyecto requiere de financiamiento, el interés que se puede pagar por el mismo deberá ser menor que su TIR.  El TIR nos da una idea con la velocidad que se recupera la inversión, así una TIR del 20% nos dice que la inversión se recuperará en aproximadamente cinco años (1/20%=5)
  • 369.
    Relación entre elVAN y la TIR
  • 370.
    Otros Criterios dedecisión  Return Over Assets (ROA): la tasa de retorno sobre los activos en un periodo determinado.  Return Over Equity (ROE): la tasa de retorno sobre el patrimonio en un periodo determinado.  Valor económico agregado (VEA), más que un indicador, es un instrumento de gestión que permite un proceso continuo de incorporación de nuevos proyectos que crean valor y de eliminación de aquellos que, aun teniendo utilidades, reducen el valor de la empresa.
  • 371.
    6.13.4. Tasa Externade Retorno (TER)  Este método es una forma de calcular una tasa de rendimiento cuando hay una sola inversión y ahorros o ingresos uniformes de efectivo al final de cada período durante toda la vida del proyecto de inversión.
  • 372.
     La tasaexterna de retorno, es la tasa de interés de un proyecto que supone que los flujos de caja netos positivos, que representan fondos no necesarios en el proyecto, se reinvierte a la tasa c (tasa de reinversión). Esta tasa es externa al proyecto en el cual los flujos netos fueron generados (o requeridos) por el tiempo de vida del proyecto puede ser reinvertidos (o prestados). Esta tasa externa general mente es la TMAR.
  • 373.
    Proceso de cálculode la TER  Descuente todos los flujos netos negativos al tiempo 0 a la tasa de reinversión (c) para el periodo compuesto.  Llevar todos los flujos netos de positivos al periodo N a la tasa de reinversión (c).  Resolver la TER, la tasa de interés que establece una equivalencia entre las dos cantidades.
  • 374.
    k N Año -1 2 3 4 Flujo neto -15.000 -7.000 10.000 10.000 10.000 c 12% Negativos 15.000 6.250 = 21.250 Positivos 12.544 11.200 10.000 = 33.744 Resolver VF 33.744 VP 21.250 N-k 3 TER i` 16,67% TIR i 12%
  • 375.
    6.13.5. Beneficio CostoRatio (BCR) o Índice de Rentabilidad (IR)  Uno de los criterios tradicionales de evaluación, bastante difundido, es el del periodo de recuperación (PR) de la inversión, también conocido como payback, mediante el cual se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptables por la empresa. Es decir determinar el tiempo para que los flujos acumulados generen un VAN de 0
  • 376.
    Otro criterio tradicionalmenteutilizado en la evaluación de proyectos es la razón beneficio- costo (RBC). Cuando se aplica teniendo en cuenta los flujos no descontados de caja, conlleva los mismos problemas ya indicados respecto del valor tiempo del dinero . Estas mismas limitaciones han inducido a utilizar factores descontados
  • 377.
    La fórmula decálculo es la siguiente: 𝑅𝐵/𝐶 = 𝑉𝐴𝐵 𝑉𝐴𝐶  En donde: 𝑉𝐴𝐵 = Valor actual de los beneficios = ∑𝑛=0 𝑛 𝐵 (1+𝑖)𝑛 𝑉𝐴𝐶 = Valor actual de los costos = ∑𝑛=0 𝑛 𝐶 (1+𝑖)𝑛  Regla de decisión: aceptar el proyecto si la relación beneficio costo es mayor que 1.
  • 378.
    6.14. Sensibilización de proyectos Los resultados de la evaluación del proyecto serán sensibles a las variaciones de uno o más parámetros si la decisión inicial cambia al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado.
  • 379.
    Modelo unidimensional dela sensibilización del VAN ■ Cabe señalar que la herramienta de punto de equilibrio — donde se plantea la búsqueda del precio o cantidad que permite igualar los ingresos totales con los costos totales — difiere del análisis de sensibilidad unidimensional porque el primero es una herramienta de corto plazo y el segundo es un instrumento de análisis de largo plazo.
  • 380.
    En este últimoel modelo incorpora, además de los costos directos y gastos de administración, los costos de inversión y el costo de capital ; en cambio, la herramienta de punto de equilibrio de corto plazo solo incorpora los costos directos y administrativos. El análisis unidimensional de la sensibilización del VAN determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable.
  • 381.
    Modelo bidimensional dela sensibilización del VAN ■ El análisis de sensibilidad bidimensional busca establecer los resultados posibles del proyecto, tomando en consideración en las dos variables de mayor incidencia. Para ello, en primera instancia deberán determinarse las dos principales variables que mayor incidencia tienen en el resultado del proyecto. Puede emplearse el análisis vertical y ver cual variable tiene más incidencia.
  • 382.
    Modelo bidimensional dela sensibilización del VAN Escenarios de precios de venta Costos de producción P1 P2 P3 C1 VAN11 VAN12 VAN13 C2 VAN21 VAN22 VAN23 C3 VAN31 VAN32 VAN33
  • 383.
    Modelo multidimensional dela sensibilización del VAN y simulación de Monte Carlo Análisis de sensibilidad Multidimensional: además de incorporar el efecto combinado de dos o más variables, busca determinar de qué manera varía el VAN frente a cambios en los valores de esas variables, como una forma de definir el efecto que pueden tener en los resultados de la evaluación posibles errores cometidos en las estimaciones.
  • 384.
    Simulación de MonteCarlo Esta técnica permite considerar una gran cantidad de combinaciones posibles respecto de las variables que afectan los resultados de un proyecto o negocio. Esta basada en la simulación de distintos escenarios inciertos, lo que permite estimar los valores esperados para las distintas variables no controlables, por medio de una selección aleatoria en la cual la probabilidad de escoger entre todos los resultados posibles está en estricta relación con sus respectivas distribuciones de probabilidades .
  • 385.