“El 70% delos CEO a nivel global planea
realizar fusiones y adquisiciones en los
próximos 12 meses. Así lo revela el
informe global CEO Outlook 2025 de EY
que demuestra que los CEO están
adoptando una mentalidad de
transformación constante, combinando
crecimiento orgánico, adquisiciones
estratégicas y tecnología para rediseñar
sus modelos de negocio y prepararse
para los retos del futuro.”
https://www.ey.com/es_pe/ceo/ceo-outlook-global-report
3.
Valoración de Empresas
¿Porqué valorar una empresa en M&A?
Una compañía puede tener un distinto valor para diferentes
compradores. Para ello, todas los involucrados deben:
• Determinar el precio justo de la transacción entre el precio de
compra y precio de mercado.
• Identificar oportunidades de creación de valor.
• Evaluar la rentabilidad esperada de la transacción.
4.
Principales métodos devaloración
• 1. Discount Cash Flows
Determina el valor actual de una empresa en función de sus flujos de caja futuros
estimados.
Estos flujos serán descontados a una tasa de descuento apropiada que refleje el riesgo
del negocio.
FCF = Flujo de caja futuro
WACC = Tasa de descuento
TV = Valor terminal (residual) de la empresa en el año “n”
5.
Principales métodos devaloración
• 2. Múltiplos de mercado
El enfoque de múltiplos es un método de análisis de comparables que trata
de valorar empresas similares utilizando las mismas métricas financieras.
Es decir cuando las empresas son comparables, el enfoque de múltiplos
puede utilizarse para determinar el valor de una empresa basándose en el
valor de otra.
EBITDA EBIT NET PROFIT
6.
Principales métodos devaloración
• 2.1 Datos importantes - Múltiplos de mercado
• Conocer las principales magnitudes financieras de la compañía a
valorar, tanto históricas, las cuales se obtienen de la cuenta de pérdidas
y ganancias, como estimadas, las cuales se obtienen en el plan de
negocio o proyecciones de la sociedad, si se tiene acceso a ellas.
• Obtener una muestra de empresas comparables: es esencial que sean
sociedades realmente comparables con la empresa a valorar en
términos de sector, negocio, presencia o ámbito geográfico, perfil de
riesgo, tamaño, distintos márgenes, expectativas de crecimiento,
perspectivas de rentabilidad, etc.
• Identificar cual es el ratio más adecuado para el ejercicio de valoración
en base a las características de la empresa a valorar, de la información
obtenida y de los resultado de la aplicación de todos los ratios.
7.
Principales métodos devaloración
3. Transacciones precedentes
Este enfoque estima el valor de una empresa tomando como referencia
algunos indicadores relacionados con el precio de venta al que se haya
realizado una transacción reciente de una empresa similar.
El análisis comparativo es posible en aquellos sectores de actividad con
empresas homogéneas. Por ejemplo: empresas dedicadas a la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica.
8.
Principales métodos devaloración
• 3.1 Datos importantes - Transacciones precedentes
• Las empresas deben elegirse por tener características financieras
similares y por pertenecer al mismo sector.
• Asimismo, el tamaño de las transacciones debe ser similar al de la
transacción que se está considerando para la empresa objetivo.
• El tipo de transacción y las características del comprador deben ser
similares. Las transacciones más recientes se consideran más valiosas.
9.
Valoración de Sinergias
Lavaloración de sinergias en
fusiones y adquisiciones se refiere
al proceso de estimar el valor
incremental que se crea al
combinar dos o más empresas.
Refleja los beneficios potenciales y el
ahorro de costos que la operación de
fusión o adquisición puede generar para
los accionistas de ambas empresas.
10.
Valoración de Sinergias
Lassinergias describen el valor combinado que surge cuando dos empresas se
fusionan.
Puede medirse como la mejora de la eficiencia operativa, el mayor alcance del
mercado o el potencial de ahorro de costes.
EL objetivo es que el valor de la empresa fusionada supere la suma de los
valores individuales de las compañías previo a la fusión, demostrando el
beneficio financiero potencial.
11.
Valoración de Sinergias
Lassinergias operativas se refieren a la combinación de recursos y
capacidades de dos empresas para mejorar la eficiencia y productividad en
la producción de sus bienes y servicios.
• Sinergias Operativas
12.
Valoración de Sinergias
Estassinergias se pueden
lograr mediante la
consolidación de procesos
operativos, la integración de
sistemas tecnológicos y la
racionalización de estructuras
organizativas.
• Sinergias Operativas
• Mejora en la cadena de suministro.
• Calidad de infraestructura
• Integración vertical
• Reducción de costos redundantes
13.
Valoración de Sinergias
Lassinergias financieras son aquellas que resultan de la combinación de los
recursos financieros y las capacidades de gestión de dos empresas. Estas
sinergias pueden traducirse en una mayor solidez financiera y un mejor acceso al
capital.
• Sinergias Financieras
La sinergia financiera juega un papel crucial en el éxito de muchas empresas y
organizaciones. Su importancia radica en los beneficios tangibles e intangibles
que ofrece, así como en su capacidad para crear valor en situaciones de alta
competencia
14.
Importancia de lasSinergias
Beneficios Fiscales
Aumento del flujo
de caja
Mejor estructura
de capital
15.
Financiación M&A
Una adquisiciónbien ejecutada puede brindar beneficios
significativos. Sin embargo, uno de los factores clave a
tener en cuenta en cualquier transacción de fusiones y
adquisiciones es saber cómo financiar el acuerdo.
Las transacciones de fusiones y adquisiciones a veces
requieren financiamiento y los compradores deben
analizar cuidadosamente sus opciones de financiamiento
para garantizar una adquisición exitosa, es decir, una que
no ponga en peligro su condición financiera.
16.
El due diligencefinanciero es un proceso detallado y sistemático
que busca analizar, validar y entender la realidad financiera de una
empresa objetivo, antes de una fusión, adquisición o inversión.
Su propósito principal es identificar riesgos, corregir errores, y
ajustar el precio o estructura del deal según la evidencia obtenida.
a) Identificación de
riesgos financieros
Due Diligence Financiero
b) Análisis del Quality
Earnings
c) Análisis del Working
Capital
17.
a) Identificación deRiesgos Financieros
Consiste en el estudio de la situación
financiera de la entidad que se va a adquirir a
través de la revisión de las cuentas anuales,
informes de auditoría, informes de gestión o
estructura del capital, entre otros. El objetivo
es determinar si existen contingencias en
relación con los datos financieros de la
empresa.
La identificación de riesgos financieros implica
la revisión de los Estados Financieros de la
entidad objetivo.
18.
a) Identificación deRiesgos Financieros
Tipo de Riesgo Descripción
Riesgo de Crédito
Posibilidad de que la compañía no cumpla con sus obligaciones,
afectando su solvencia y valor de sus activos.
Riesgo de Mercado
Pérdidas potenciales derivadas de cambios en factores de
mercado, como tasas de interés, precios de activos y tipos de
cambio.
Riesgo de Liquidez
Probabilidad de no poder cubrir las obligaciones a corto plazo por
falta de fondos, aunque se posean activos.
Riesgo Operativo
Pérdidas causadas por fallos en procesos internos, personal,
tecnología o eventos externos imprevistos.
Riesgo de Tipo de Cambio
Impacto negativo de las fluctuaciones en el valor de divisas
extranjeras sobre activos, pasivos y flujos de caja.
Riesgo Legal y
Regulatorio
Pérdidas por cambios en leyes y regulaciones o por
incumplimiento normativo que afecte la operación empresarial.
Riesgo Reputacional
Pérdidas directas o indirectas por daños a la imagen de la
empresa, lo que puede resultar en pérdida de clientes e ingresos.
19.
b) Análisis delQuality Earnings
Un informe sobre la calidad de los ingresos
(Quality Earnings) es un paso rutinario en el
proceso de due diligence para las fusiones y
adquisiciones de empresas.
El informe evalúa la forma en que una
empresa acumula sus ingresos, ya sean en
efectivo o no, recurrentes o no recurrentes.
Este análisis es generalmente preparado por
una firma de contabilidad o asesoría. Un
análisis de la calidad de los beneficios no es
una auditoría y, por lo tanto, no se da ninguna
opinión.
20.
b) Análisis delQuality Earnings
El análisis de Quality of Earnings tiene como objetivo evaluar si las ganancias
reportadas de una empresa reflejan su verdadera rentabilidad operativa. Se enfoca
en identificar ingresos recurrentes vs. no recurrentes, examinar la calidad del
EBITDA, y detectar ajustes contables significativos. Es clave para compradores en
M&A porque proporciona una base sólida y realista para valorar la empresa y
negociar precio.
El cálculo de este ratio puede expresarse de la siguiente manera:
21.
b) Análisis delQuality Earnings
High-Quality Earnings Low-Quality Earnings
Provienen de las operaciones principales de
una empresa y son consistentes, confiables
y sostenibles. Reflejan el verdadero
rendimiento del negocio, como los ingresos
de los clientes recurrentes o los contratos a
largo plazo, lo que indica el potencial de
beneficios futuros.
Son el resultado de eventos únicos o
factores temporales, como ventas de
activos o prácticas contables agresivas.
Estos pueden inflar el valor de la
empresa y engañar a los compradores o
inversores sobre su verdadera fortaleza
financiera.
22.
c) Análisis delWorking Capital
El análisis del working capital proporciona información sobre la liquidez a corto
plazo de una empresa. Una empresa con un capital de trabajo positivo
generalmente tiene el potencial de invertir en crecimiento y expansión. Pero si los
activos corrientes son superados por los pasivos corrientes, la empresa tiene un
capital de trabajo negativo y puede enfrentar dificultades para crecer, pagar a los
acreedores o incluso evitar la bancarrota.
El working capital se calcula utilizando los activos y pasivos que figuran en el
balance general de una corporación, con un enfoque en las deudas inmediatas y
los activos que se pueden convertir en efectivo en un corto período de tiempo.
c) Análisis delWorking Capital
• Cuando este cálculo es positivo,
indica que los activos corrientes
de la empresa superan a sus
pasivos corrientes. La empresa
cuenta con recursos más que
suficientes para cubrir su deuda
a corto plazo y algo de efectivo
sobrante si se liquidan todos los
activos corrientes.
El Working capital puede resultar ser positivo o
negativo:
• Cuando el cálculo es negativo,
el activo corriente de la
empresa es insuficiente para
cubrir su pasivo corriente. Esta
es una señal de advertencia de
que la empresa tiene más
deuda a corto plazo que
recursos a corto plazo. Por lo
general, indica baja liquidez.
25.
Reconocimiento contable deuna
combinación de negocios
NIIF 3: Identificación del adquirente, fecha de adquisición y medición del goodwill
La NIIF 3 establece que en toda combinación de
negocios debe identificarse una entidad como
adquirente, que es la que obtiene el control de la
otra entidad (la adquirida). Para esta identificación
se aplican las directrices de la NIIF 10, que define el
control como la capacidad para dirigir las políticas
financieras y operativas con el fin de obtener
beneficios
Identificación del Adquiriente
26.
Reconocimiento contable deuna
combinación de negocios
NIIF 3: Identificación del adquirente, fecha de adquisición y medición del goodwill
La fecha de adquisición es el momento en que la
adquirente obtiene el control de la adquirida.
Generalmente coincide con la fecha en que se
transfiere la contraprestación, se adquieren los
activos y se asumen los pasivos de la adquirida.
Esta fecha puede ser anterior o posterior a la fecha
de cierre formal si así lo establece un acuerdo
Fecha de Adquisición
27.
Reconocimiento contable deuna
combinación de negocios
NIIF 3: Identificación del adquirente, fecha de adquisición y medición del goodwill
En la fecha de adquisición, la adquirente debe reconocer por separado los
activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier
participación no controladora en la adquirida, todos medidos a su valor
razonable. El goodwill se calcula como el exceso del costo de la
combinación sobre la participación de la adquirente en el valor razonable
neto de los activos y pasivos identificables adquiridos. Si el costo es menor
que el valor razonable neto, se reconoce una ganancia por compra en
términos muy ventajosos
Reconocimiento y medición
del goodwill (Plusvalía)
• Durante un periodo de medición, que no puede exceder un año desde la fecha de adquisición,
la adquirente puede ajustar retroactivamente los importes provisionales reconocidos para
reflejar nueva información sobre hechos y circunstancias que existían en la fecha de
adquisición
28.
Reconocimiento contable deuna
combinación de negocios
• Criterios para la adquisición del control (vs joint venture)
Adquisición del control (Combinación de negocios)
El control se define como la capacidad para dirigir las políticas financieras y operativas de
una entidad con el fin de obtener beneficios. La adquirente es la entidad que tiene este
control tras la combinación de negocios, y por tanto es la que debe aplicar la NIIF 3 para
contabilizar la combinación
Ejm: Adquisición de control: En 2014, la empresa peruana InRetail Perú Corp. adquirió el
control de Supermercados Peruanos S.A. mediante la compra mayoritaria de acciones,
obteniendo control exclusivo y aplicando NIIF 3 para reconocer goodwill y activos a valor
razonable.
Diferencia con Joint Ventures
Una joint venture implica control conjunto, donde dos o más partes tienen control
compartido sobre una entidad y toman decisiones financieras y operativas de forma
conjunta y consensuada.
Ejm: Dos empresas peruanas del sector construcción formaron una joint venture para
desarrollar un proyecto de infraestructura vial, compartiendo control, riesgos y beneficios,
sin que ninguna tenga control exclusivo, contabilizando según NIIF 11.
29.
En el textooficial de la NIIF 3 (párrafo 2) se establece que la norma no es aplicable a ciertas
transacciones, entre ellas:
•Cuando se forma un negocio conjunto (joint venture).
•También se excluye la adquisición de un solo activo o grupo de activos que no constituyan un
negocio, y combinaciones bajo control común.
30.
Medición de activosnetos adquiridos
Medición a valor razonable
En una combinación de negocios, la adquirente debe medir los activos identificables adquiridos y los pasivos
asumidos a su valor razonable en la fecha de adquisición.
Estimar el precio que se recibiría por vender un activo o se pagaría para transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de
medición.
Implica
Fundamental La medición a valor razonable para reflejar la realidad económica de la combinación y
asegurar que los estados financieros muestren información relevante y fiable.
31.
Medición de activosnetos adquiridos
Identificación y valoración de activos intangibles (marcas, relaciones con clientes)
Los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios deben ser identificados y valorados por
separado si cumplen con la definición de activo y su valor puede ser medido de forma fiable.
Valoración:
La valoración de estos activos se realiza generalmente mediante métodos como:
• Enfoque de costos (coste de reproducción o reemplazo)
• Enfoque de mercado (comparación con transacciones similares)
• Enfoque de ingresos (valor presente de flujos futuros
esperados atribuibles al activo)
Marcas y
nombres
comerciales
Patentes y
licencias
Relaciones con
clients y
carteras de
clientes
Tecnología
desarrollada o
adquirida
Derechos de
autor y
acuerdos de no
competencia
La valoración de marcas
y relaciones con
clientes es
especialmente
relevante en M&A, dado
que pueden representar
una parte significativa
del valor total adquirido
32.
Contabilidad del goodwilly pérdidas por deterioro
Diferencia entre goodwill y ganancia por compra en
condiciones ventajosas
Goodwill
Resultado cuando el costo de adquisición es mayor
que el valor razonable neto de activos y pasivos
adquiridos. Representa beneficios futuros
esperados, como reputación, marca, relaciones
con clientes y otros intangibles no identificables
por separado.
Ganancia por compra en condiciones ventajosas
Se reconoce cuando el costo de adquisición es
menor que el valor razonable neto, reflejando
una compra por debajo del valor de mercado.
La prueba de deterioro es crítica para asegurar que el goodwill no esté sobrevalorado en los estados financieros
Se reconoce como un activo
intangible en el balance. No se
amortiza, pero se somete a
pruebas anuales de deterioro.
Se reconoce inmediatamente
como una ganancia en
resultados en el periodo de
adquisición
33.
Prueba de
deterioro
según NIC
36
Elgoodwill no se amortiza, pero debe someterse
anualmente a una prueba de deterioro según la NIC
36.
Alcance y frecuencia de la prueba
• Se debe comprobar anualmente el deterioro del valor
de cada activo intangible con vida útil indefinida y de
aquellos activos intangibles que aún no estén
disponibles para su uso.
• Además, se debe realizar la prueba siempre que
existan indicios de que el activo pueda estar
deteriorado, ya sea por factores internos o externos.
Identificación de indicios de deterioro
La NIC 36 señala que puede haber evidencia de deterioro
cuando, por ejemplo:
• Los flujos de efectivo necesarios para operar o
mantener el activo son significativamente mayores a
los presupuestados.
• Los flujos netos de efectivo o resultados reales son
peores que los esperados.
• Existe una disminución significativa en la rentabilidad o
un aumento en pérdidas relacionadas con el activo.
• Se presentan pérdidas operativas o flujos netos
negativos de efectivo en el periodo actual y futuro
esperado.
34.
Prueba de
deterioro
según NIC
36
Cálculodel importe recuperable
El importe recuperable es el mayor entre:
• El valor razonable menos costos de
venta (precio que se obtendría por vender
el activo en una transacción ordenada).
• El valor en uso (valor presente de los
flujos de efectivo futuros esperados por el
uso continuado del activo).
Comparación y reconocimiento de pérdida
por deterioro
• Si el importe en libros del activo intangible
es mayor que su importe recuperable, se
reconoce una pérdida por deterioro por la
diferencia.
• Esta pérdida se registra inmediatamente en
resultados del periodo.
Reversión de pérdidas por deterioro
• La NIC 36 permite revertir pérdidas por
deterioro en ciertos casos, excepto para el
goodwill, si cambian las circunstancias y el
valor recuperable aumenta.
35.
Perspectiva Legal enM&A
En cualquier proceso de fusión o adquisición, los aspectos legales son tan
relevantes como los financieros. La estructura jurídica, el cumplimiento
normativo, los contratos, y las obligaciones laborales y societarias determinan
no solo la viabilidad de la operación, sino también los riesgos legales posteriores
al cierre.
Estructuras Jurídicas:
La forma legal en que se estructura una transacción de M&A determina cómo
se transfiere la propiedad, qué riesgos se asumen y cómo se calculan los
impuestos. Existen múltiples mecanismos jurídicos, y la elección de uno u otro
depende del objetivo estratégico, la forma societaria y las implicancias fiscales.
Base legal: Ley General de Sociedades – Perú,
artículos 344 al 370.
36.
a) Tipos deFusiones
Tipo Descripción Resultado
Fusión por absorción
Una empresa absorbe a otra.
Solo una sobrevive.
Transferencia total de
patrimonio.
Fusión por creación
Dos o más empresas se
disuelven y crean una nueva.
Se forma una nueva
persona jurídica.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades que
se extinguen por la fusión reciben acciones o participaciones
como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad
absorbente, en su caso.
b) Escisión
Tipo DescripciónResultado
Escisión
Una empresa transfiere
parte de su patrimonio a
otras nuevas o existentes.
Se divide el capital y
operaciones.
39.
c) Compras deactivos y acciones
Tipo de
transacción
¿Qué se
adquiere?
Implicancias
legales
Implicancias
tributarias
Compra de
acciones (share
deal)
Título accionario /
participación en el
capital
Se asume la
totalidad de
activos y pasivos
(incluidos riesgos
ocultos)
El vendedor
tributa por
ganancia de
capital. Sin IGV.
Compra de activos
(asset deal)
Bienes, contratos,
cartera de
clientes, etc.
Permite
seleccionar qué se
adquiere. Menor
riesgo.
Se paga IGV.
Puede generar
pérdida de
beneficios
tributarios.
40.
c) Compras deactivos y acciones
Desde el punto de vista del comprador, la
diferencia fundamental radica en la forma
de recuperación de la inversión. Mientras
que, en una compra de acciones, la
deducción del precio pagado sólo ocurre
cuando ésas son eventualmente vendidas;
en el caso de una compra de activos, es
posible recuperar parte de dicha inversión
de manera inmediata a través de la
deducción de depreciación (en caso de
activos fijos) y amortización (en caso de
activos intangibles de duración limitada).
41.
c) Compras deactivos y acciones
Desde el punto de vista del vendedor, en
el caso de acciones, el impacto tributario
dependerá de si éstas son propiedad de
personas naturales o jurídicas,
domiciliadas o no domiciliadas en el país.
Si los vendedores son personas naturales
domiciliadas en el Perú, la diferencia entre
el valor de mercado de las acciones y su
costo computable tributará con una tasa
efectiva de 5% mientras que, si son
personas jurídicas, la tasa aplicable será
de 29.5% (bajo el régimen general). Si los
vendedores no son domiciliados en el
Perú, aplicará la tasa de 5% si la venta es
en la Bolsa de Valores de Lima o 30% si la
venta es realizada fuera de ésta.
42.
c) Compras deactivos y acciones
En el caso de compra de activos, los atributos tributarios se
mantienen con la empresa vendedora, por lo que no es posible que
sean aprovechados por el comprador.
Para el vendedor, la potencial ganancia de capital estará gravada para
la sociedad con la misma tasa de 29.5% pero habrá que adicionar al
impacto tributario la tasa de 5% aplicable a la distribución de la
utilidad a los accionistas personas naturales o no domiciliados, lo que
se traduce en una tasa combinada de 33.02%. Asumiendo que los
activos forman parte de un negocio que genera o tiene previsto
generar ingresos futuros, la venta de los activos debe considerarse,
para fines tributarios, como la transferencia de un negocio en marcha
y sustentar su valor de mercado conforme a alguna de las
metodologías establecidas por las normas tributarias. En caso de
activos que califiquen como bienes muebles, aplicará el Impuesto
General a las Ventas – IGV – (18%) y podrá ser utilizado como
crédito fiscal por el comprador. En el caso de venta de inmuebles, el
comprador deberá pagar el Impuesto de Alcabala (3%).
43.
c) Compras deactivos y acciones
En el caso de acciones, el adquirente asume la titularidad de las
acciones de la empresa y, con ello, se convierte indirectamente en
propietario del negocio. Esto implica que el comprador hereda tanto
los activos como los pasivos, así como las relaciones jurídicas de la
compañía. Debido a ello, las declaraciones y garantías ofrecidas por
el vendedor suelen ser más amplias.
Desde una perspectiva fiscal, la compra de acciones es más
favorable, ya que no está sujeta al Impuesto General a las Ventas
(IGV) ni al impuesto de Alcabala. Además, el proceso de
transferencia es más ágil, ya que se perfecciona con el registro de la
compra en el Libro Matricula de Acciones de la sociedad objetivo. Sin
embargo, el Due Diligence en este tipo de transacción es más
complejo, dado que el comprador asume todas las contingencias,
tanto actuales como futuras.
44.
Proceso de DueDiligence Legal
El comprador y sus asesores comienzan
el proceso de Due Diligence mediante la
revisión de información financiera,
operativa, contable, legal y fiscal de la
sociedad a ser adquirida.
El propósito del due diligence es
múltiple. Por una parte, el due
diligence busca confirmar la
valoración preliminar de la
operación e identificar las
contingencias que puedan afectar el
negocio. Por otra parte, también
permite al comprador potencial
obtener, en alguna medida, la
información necesaria para negociar
las representaciones y garantías a
ser incluidas en el acuerdo de
compra, para negociar los límites de
indemnización (topes, deducibles,
plazos de vigencia, etc.) y
eventualmente renegociar el precio
de compra de encontrarse alguna
contingencia significativa.
45.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
1. Información Corporativa
La información corporativa que usualmente se solicita y se revisa tiene como objetivo la
confirmación de la constitución y existencia legal de las sociedades a ser adquiridas así como el
entendimiento de la estructura del grupo de empresas objeto de la adquisición, la existencia de
las acciones o activos a ser adquiridos, la inexistencia de gravámenes, la revisión de acuerdos
de accionistas, además de la estructura accionaria de cada una de las empresas del grupo. Los
documentos que se solicitan incluyen:
• El organigrama del grupo de empresas
• Los documentos constitutivos y estatutos de la sociedad
• Las actas de asambleas de accionistas y de junta directiva
• Los certificados de acciones
• Los porcentajes de participación en cada empresa y detalles de otros propietarios que no
formen parte del grupo.
46.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
2. Contratos significativos
Los asesores legales del comprador deben revisar con especial cuidado si los contratos
significativos contienen cláusulas que permitan a la contraparte terminar dichos contratos (o en el
caso de contratos financieros, acelerar la deuda) como resultado de la adquisición (mejor
conocidas como cláusulas de cambio de control).
Otras cláusulas que merecen especial revisión son las cláusulas de exclusividad, vigencia, no
competencia, penalidades, terminación, etc.
En caso de compra de activos, debe verificarse si los contratos pueden ser cedidos al comprador y
si dicha cesión requiere autorización o notificación de la contraparte.
En algunos casos, el cliente requiere que los abogados preparen un resumen de los contratos
revisados. En este caso, es conveniente acordar con el cliente un formato de resumen de
contratos con el objetivo de asegurar consistencia en la revisión y que los abogados revisen los
aspectos considerados importantes por el cliente.
47.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
3. Estados Financieros
Todo abogado involucrado en el due diligence debe leer detenidamente las notas sobre los estados
financieros de la empresa a ser adquirida (y, de ser el caso, cualquier calificación contenida en el
informe del auditor externo de la empresa). La lectura de las notas permite que los abogados
adquieran un conocimiento general del negocio y las operaciones de la empresa así como de las
principales contingencias reveladas en dichas notas.
48.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
4. Aspectos Fiscales
Consiste en la revisión del cumplimiento formal de las obligaciones fiscales de la sociedad. La
revisión fiscal generalmente se limita a los periodos no prescritos. Dependiendo de la jurisdicción,
es necesario revisar, además de las obligaciones nacionales o locales, las obligaciones
municipales. (como por ejemplo las licencias de actividades económicas municipales, los pagos de
impuestos municipales, consultas fiscales por parte de autoridades fiscales locales), cualquier
auditoría, declaración o reporte presentado por la empresa y auditorías pendientes para cualquier
periodo previo que pudiera afectar la responsabilidad fiscal, créditos u otros atributos fiscales de la
sociedad.
49.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
5. Litigios
La revisión de los litigios en los cuales puede ser parte la sociedad, se hace necesaria la
evaluación de eventuales contingencias y riesgos que pueden ser importantes si involucran
montos, bienes o derechos significativos, conforme a lo definido con el cliente al comienzo del due
diligence.
Es importante solicitar información y documentación respecto a la existencia y estado de litigios,
reclamos, procedimientos administrativos, investigaciones, medidas judiciales y órdenes
gubernamentales (preliminares, cautelares o definitivas) contra la sociedad y sus subsidiarias,
tanto en materia civil y comercial como regulatoria y fiscal.
En muchas jurisdicciones no existen sistemas que permitan identificar en forma independiente los
litigios iniciados contra las empresas; de allí la importancia de solicitar y revisar las cartas de los
abogados externos a los auditores externos de la empresa que indican los juicios y contingencias
contra la misma.
50.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
6. Aspectos Regulatorios
La solicitud de documentación regulatoria dependerá directamente de la actividad desarrollada por
la sociedad y de la jurisdicción en la cual las actividades son realizadas. Los documentos básicos a
ser solicitados y revisados incluyen licencias, consentimientos, permisos, autorizaciones,
exenciones y/u otros documentos requeridos por la sociedad para operar su negocio, tanto
obtenidas como por tramitar, así como los permisos y licencias de uso de los bienes de la sociedad
y otras aprobaciones o autorizaciones regulatorias necesarias que pueden variar dependiendo de
la jurisdicción o de la actividad.
También es importante solicitar información sobre las violaciones e incumplimiento de las licencias
y permisos necesarios para la operación del negocio o cualquier factor o circunstancia que pueda
llevar a que dichas licencias o permisos sean revocados o no sean renovados. Finalmente, en cada
jurisdicción, es necesario analizar si existe la necesidad de notificar o de obtener autorización de
las autoridades gubernamentales de competencia o de otro tipo para poder completar la
adquisición.
51.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
7. Propiedad intelectual, marcas y patentes
En lo que se refiere a la propiedad intelectual, generalmente se solicita un listado de todas las
patentes, marcas registradas, nombres comerciales, marcas de servicio, licencias, derechos de
autor, tecnología, know-how y propiedad intelectual pertenecientes o utilizadas por la sociedad,
estén o no registradas, indicando las que están licenciadas a la sociedad por terceros o son de
propiedad de otras partes (ya sea afiliada a la sociedad o no) distintas a la sociedad.
También es conveniente solicitar una lista de las oposiciones y las objeciones presentadas en
contra de solicitudes de marca y patentes tramitadas por terceros, indicando el oponente, los
motivos de tal oposición, la marca registrada a la cual se opone y un informe
52.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
7. Propiedad intelectual, marcas y patentes
En el Perú, Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual) juega un papel crucial en fusiones y adquisiciones empresariales,
especialmente en lo que respecta a la protección de la competencia y la propiedad intelectual.
Indecopi evalúa estas operaciones para asegurar que no generen efectos negativos en el mercado
ni perjudiquen a los consumidores.
53.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
OCDE reconoce como gran logro la aprobación de la Ley Antimonopolio en el
Perú - Noticias - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Prot
ección de la Propiedad Intelectual - Plataforma del Estado Peruano
54.
Proceso de DueDiligence Legal
Materias que son objetos de revisión en una Due Diligence Legal:
7. Propiedad intelectual, marcas y patentes
Desde el 14 de junio de 2021 rige en el Perú la ley de control previo de operaciones de
concentración empresarial que otorgó al Indecopi facultades para revisar, previamente, las
operaciones de las empresas a fin de analizar los efectos que podría tener en el mercado.
Dependiendo de ello, la Comisión de Defensa de la Libre Competencia puede autorizar, rechazar o
autorizar con condiciones las operaciones empresariales.
La Ley 31112.- Indecopi
Aprobado por el Decreto Supremo N° 039-2021-PCM,
constituyen el marco regulatorio del control previo de
concentraciones empresariales en Perú. Aplica para
todos los sectores y mercados del país.
Dspace
55.
Proceso de DueDiligence Legal
Negociación y contratos principales
Una transacción de M&A se formaliza mediante documentos legales progresivos que
inician con acuerdos preliminares y concluyen con contratos definitivos. Estos
instrumentos deben contener cláusulas que protejan al comprador ante contingencias
ocultas.
Algunos de los documentos legales claves son los siguientes:
Documento Función Naturaleza
Carta de intención (LOI)
Establece términos
preliminares
Generalmente no vinculante
Acuerdo de confidencialidad
(NDA)
Protege información sensible Legalmente vinculante
Contrato de compraventa
(SPA)
Establece precio, condiciones,
garantías
Legalmente vinculante
56.
Proceso de DueDiligence Legal
Negociación y contratos principales
a. Carta de intención (LOI)
Es un documento en el que las partes de la negociación declaran su
compromiso/intención/deseo/oferta de comenzar o continuar una negociación que acabe con un
acuerdo definitivo de compra; fijan los eventuales pactos alcanzados hasta el momento y los
establecen como puntos de partida; delimitan el conjunto de puntos sobre los que se deberá
alcanzar un acuerdo y, de ser el caso, se adelanta una cifra del precio a pagar; y, establecen
reglas obligatorias de carácter temporal con objeto de ordenar el proceso de negociación futura.
57.
Proceso de DueDiligence Legal
Negociación y contratos principales
b. Acuerdo de confidencialidad (NDA)
La adquisición de una sociedad implica necesariamente un suministro al comprador o compradores
potenciales de información y documentación sobre las operaciones de la empresa a ser adquirida
lo cual es siempre delicado para cualquier tipo de sociedad, especialmente cuando el comprador
potencial es competidor o desarrolla actividades en el mismo sector.
El acuerdo de confidencialidad es el primer documento elaborado en el marco de una adquisición.
Los temas cubiertos por el acuerdo de confidencialidad incluyen:
• La definición de la información que se considerará confidencial.
• Las personas que tendrán acceso a la información (usualmente los empleados del comprador y
los asesores legales, financieros y contables del comprador en la medida que necesiten revisar
dicha información).
• Las excepciones a la obligación de confidencialidad (información que ya sea pública, información
requerida por autoridades gubernamentales conforme a la ley, información obtenida de terceros
sin violación del acuerdo de confidencialidad).
• El periodo de vigencia del acuerdo.
• Obligación de restituir o destruir la documentación confidencial en caso la adquisición no se
ejecute.
58.
Proceso de DueDiligence Legal
Negociación y contratos principales
c. Contrato de compra venta
El contrato de compraventa es fundamentalmente un mecanismo instrumental cuya función no
solo es causar la transferencia de propiedad de la empresa al comprador. Este contrato es también
un medio para que el vendedor transmita información sobre los riesgos de la empresa al
comprador y, asimismo, es el instrumento por medio del cual el comprador y vendedor asignan
esos riesgos entre sí, determinando quién asume las posibles pérdidas o daños por su eventual
materialización.
El régimen de responsabilidad del vendedor establecido en el contrato de compraventa es el
resultado de esa asignación. El vendedor responde por la materialización de los riesgos que
quedaron a cargo de él conforme a lo pactado y no responde de los riesgos que se acordó que
quedaran a cargo del comprador.