Ana Milena Osorio Patiño – Henry Andres Rodriguez
– Francisco Arredondo
17 de julio de 2018
VALVULOPATÍAS
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
La estenosis mitral corresponde a
un estrechamiento en el orificio
valvular provocado por el
engrosamiento de las valvas, que
impide el flujo sanguíneo normal.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS MITRAL
● Fiebre reumática.
● Corazón triauricular.
● Calcificación del anillo mitral.
● Artritis reumatoidea.
● Endocarditis infecciosa.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - ETIOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
● Valvas engrosadas por tejido
fibroso, o depósitos
calcificados.
● Fusión de las comisuras
mitrales.
● Las cuerdas tendinosas sé
acortan y sé fusionan.
ESTENOSIS MITRAL - ANATOMIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Pacientes
sanos
4-6 cm²
Estenosis mitral
moderada
Presión
auriculoventricular
elevada
< 2 cm²
Estenosis mitral
grave
< 1 cm²
Presión auricular
izquierda de 25
mm/Hg
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Estenosis mitral
apretada.03
● Aumento de la resistencia
vascular pulmonar, y presión de la
arteria pulmonar en reposo.
Estenosis mitral con
ritmo sinusal.02
● Presión de la aurícula izquierda
elevada.
● Presión de la arteria pulmonar
elevada.
Estenosis mitral aislada.01
● Presión diastólica ventricular
normal.
● Fracción de eyección normal.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL - TIPOS
VALVULOPATÍAS MITRAL
● Tos y disnea.
● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca
y en el gasto cardiaco.
● En estadios avanzados ortopnea, y disnea
paroxística nocturna.
● Fibrilación auricular.
● Hemoptisis.
● Engrosamiento fibroso de las paredes
alveolares.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL – SG Y SINTOMAS
VALVULOPATÍAS MITRAL
Inspección y palpación
Sé puede palpar el choque de
punta del ventrículo derecho
sobre el reborde esternal
Auscultación
Retraso del primer ruido
cardiaco, desdoblamiento
estrecho del segundo ruido
cardíaco, y puede haber la
presencia de soplo.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS MITRAL – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
● Electrocardiograma.
● Ecocardiograma.
● Radiografia de torax.
ESTENOSIS MITRAL - ESTUDIOS
VALVULOPATÍAS MITRAL
Es una consecuencia de anomalías
o enfermedades que afectan uno o
más de los 5 componentes
funcionales de las válvulas
cardíacas (Valvas, anillos, cuerdas
tendinosas, músculos papilares, y
miocardio subyacente).
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS MITRAL
Insuficiencia mitral
aguda
Insuficiencia mitral
crónica
Infarto agudo del
miocardio
Enfermedades
reumáticas
Rotura de los
músculos papilares
Prolapso de valvula
mitral,
miocardiopatias.
Rigidez, deformidad, y retracción de las
valvas; tensión de las comisuras;
acortamiento, retracción y fusión de las
cuerdas tendinosas
Calcificación anular
Desplazamiento de
los músculos
papilares
Nefropatía avanzada
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL - ETIOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Insuficiencia mitral
Reflujo de ventrículo
a aurícula durante la
expulsión.
Vaciamiento más
completo del
ventrículo
El volumen del ventrículo
a medida que sé hace
progresiva la insuficiencia
mitral.
Depende de:
Presión
sistólica del
ventrículo
izquierdo.
Tamaño del
orificio de
reflujo.
Reflujo
INSUFICIENCIA MITRAL - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS MITRAL
● Fatiga.
● Disnea de esfuerzo.
● Ortopnea.
● Palpitaciones.
● Fibrilación auricular.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL - SINTOMAS
VALVULOPATÍAS MITRAL
El pulso arterial carotídeo muestra un
ascenso agudo por el gasto cardíaco
anterógrado reducido.
AUSCULTACIÓN
● El primer ruido cardíaco por lo
general está ausente, puede existir
un desdoblamiento amplio del
segundo ruido cardíaco.
● El dato más característico es la
aparición de un soplo sistólico de
grado III, o IV de intensidad.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS MITRAL
● Electrocardiograma
● Radiografia de torax.
● Ecocardiograma.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA MITRAL - ESTUDIOS
VALVULOPATÍAS MITRAL
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS AORTICA
Corresponde a un estrechamiento de la válvula
aórtica lo cual lleva a una disminución del flujo
sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la
aorta
Sé debe a una
calcificación
degenerativa de
las cúspides
aórticas.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - FISIOPATOLGIA
VALVULOPATÍAS AORTICA
Obstrucción/Estenosis
Lleva a:
•Dilatación del ventrículo
•Reducción del volumen
sistólico
Gasto cardiaco
adecuado
Hipertrofia
concéntrica
Válvula Normal Válvula Estenótica
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - SINTOMAS
VALVULOPATÍAS AORTICA
Pérdida de
contracción
auricular
programada
Fibrilación
auricular
Avance rápido
de los síntomas
Asintomático
• Elevación de la presión capilar pulmonar
secundaria a elevación de la presión diastólica
Disnea de
Esfuerzo
• Desequilibrio entre las necesidades miocárdicas,
y disponibilidad disminuidaAngina de Pecho
• Disminución de la presión arterial por
vasodilatación durante el ejercicioSincope
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS AORTICA
La fibrilación auricular
puede indicar la posibilidad
de valvulopatía mitral
asociada.
Pulso periférico débil y
lento debido a la
disminución del volumen
sistólico.
AUSCULTACIÓN
•Desdoblamiento paradójico del
S2, debido a la prolongación de
la sístole ventricular, en donde el
cierre de la válvula aórtica
aparece después del cierre de la
pulmonar.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
ESTENOSIS AORTICA - ESTUDIOS
VALVULOPATÍAS AORTICA
Electrocardiograma
Radiografia de
torax.
Ecocardiograma.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA - DEFINICIÓN
VALVULOPATÍAS AORTICA
Es una condición definida por la incapacidad que tiene la válvula
aórtica de cerrarse adecuadamente lo cual permite que el flujo
sanguíneo sé devuelva hacia el ventrículo izquierdo posterior a la
sístole.
La etiología de esta,
suele ser causada por
una valvulopatía
primaria, o enfermedad
primaria de la raíz
aórtica.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Valvulopatía
primaria
●La enfermedad reumática produce
engrosamiento, deformidad y
acortamiento de las cúspides valvulares
aórticas, que impiden la abertura
adecuada durante la sístole.
La rotura traumática de la válvula es una
causa poco común de IA, representa la
lesión más común de los pacientes con
traumatismos cardiacos.
Algunos pacientes sufren dilatación
secundaria del anillo que intensifica la
insuficiencia cardiaca.
Enfermedad de
la raíz aórtica
●La insuficiencia aórtica puede deberse
a una gran dilatación de la aorta sin
afección primaria de las valvas.
●El ensanchamiento del anillo aórtico y
la separación de las valvas causa
insuficiencia aórtica.
●La causa de la insuficiencia aórtica, es
la disección retrógrada de la aorta.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA - FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍAS AORTICA
Aumento del
volumen sistólico
total del ventrículo
izquierdo
Precarga,
Poscarga
El deterioro de la
función ventricular
precede a la
aparición de los
síntomas
Insuficiencia aórtica grave:
El volumen que refluye = Volumen
anterógrado efectivo.
Engrosamiento de la
pared del ventrículo
izquierdo.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA – EXAMEN FISICO
VALVULOPATÍAS AORTICA
Pulso de Corrigan Signo de Quincke
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Signo de Traube
• Sé coloca el estetoscopio
sobre la arteria femoral, sé
realiza un poco de presión y
sé ausculta un pistoletazo, o
un disparo de arma de fuego.
Auscultación
• El soplo de la insuficiencia
aórtica por lo general, es un
soplo diastólico de alta
frecuencia, silbante, y
decreciente.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
INSUFICIENCIA AORTICA - ESTUDIOS
VALVULOPATÍAS AORTICA
Signos de hipertrofia
ventricular izquierda.
Depresión del segmento ST,
e inversión de la onda T, en
DI, aVL, V5, y V6.
●Aleteo diastólico rápido de
alta frecuencia, de la valva
mitral anterior por el chorro
del flujo sanguíneo.
●El vértice sé desplaza hacia
abajo, y hacia la izquierda.
Sé puede percibir una
dilatación de la aorta
ascendente
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
VALVULOPATIA MULTIPLE O MIXTA
Lesiones cardiacas adquiridas o congénitas (menos frecuencia enf. Valvular degenerativa) →
causar ESTENOSIS, REFLUJO o ambos trastornos de una o mas válvulas del ♥
Cardiopatia reumática
Afectar
1. Valvula mitral
2. Valvula aortica
3. Valvula tricuspidea
+ Calcificacion grave del anillo mitral (reflujo y
estenosis leve)
+ Estenosis aortica grave pueden mostrar
insuficiencia mitral funcional
+ Endocarditis infecciosa VA → afectar 2ª
aparato mitral
+ Radiacion del mediastino puede ocasionar
valvulopatía mitral, aortica o tricúspidea
+ cardiopatía por carcinoide → valvula
tricúspide o pulmonar
+ Sx de Marfan → IA - IM
Cardiopatia multivalvular → perturbaciones fisiopatológicas serán contiguas a la valvula que
predomina en gravedad de su lesión
Valvulopatia mitral reumática y aortica → la disminución del GC impuesta por la valvulopatía
mitral disminuirá la intensidad las alteraciones hemodinámicas ocasionadas por la lesión de la
valvula aortica
Presencia de fibrilación auricular transcurso de estenosis mitral, puede ocasionar empeoramiento
repentino y compromiso de la valvula aortica.
Insuficiencia tricúspidea funcional – esta surge resultado de dilatación del ventrículo derecho y del
anillo; suele presentarse hipertensión de la arteria pulmonar
FISIOPATOLOGIA
VALVULOPATÍA MULTIPLE
● Presencia de síntomas en una etapa mas temprana
● Disnea de esfuerzo y fatiga → provienen incremento presiones del llenado, ↓GC o
combinación de ambas
Palpitaciones → presencia de FA,
identificar valvulopatía mitral
Dolor
retroesternal
SINTOMAS
VALVULOPATÍA MULTIPLE
● Afectacion mixta de una sola valvula muy a menudo →
soplo sistólico y diastólico
● Pacientes con EA e IA presentaran de manera
característica soplos mesosistolicos, en crescendo-
decrescendo aspirativos, diastólicos, soplos
decrecientes en la base del ♥
● IA notable tienen soplos mesosistolicos del infundíbulo
de salida incluso sin que haya esclerosis/estenosis
valvular
● Soplos separados de IA y EA, ocasiones difícilmente se
diferencian soplos contiguos que surgen con el CAP o
la rotura del aneurisma del seno de Valsalva
SIGNOS FÍSICOS
VALVULOPATÍA MULTIPLE
Se pueden observar signos de hipertrofia
ventricular, auriculomegalia o ambos.
Signos ECG que denoten anormalidades de la
mitad derecha del ♥ en pacientes con valvulopatía
izq. – valoración adicional en busca de Htpulmonar
o valvulopatía derecha
Presencia de FA en pacientes con valvulopatía
aortica, sospechar de valvulopatía mitral no
conocida
ECG Rx de TORAX
Signos de agrandmaiento de cavidades, calcificación
de válvulas, anillos o ambas y cualquier anormalidad
en los vasos pulmonares (líneas B de Kerley),
agrandamiento de la vena ácigos / proyección
frontal = hipertensión de IA
ESTUDIOS
VALVULOPATÍA MULTIPLE
Modalidad de imagen mas usada para el
diagnostico de las valvulopatias cardiacas
multiples
Valorar morfología y función valvular,
presencia de calcificaciones, tamaño de la
cavidad, grosor de la pared ventricular
presión sistólica de AP estimada y las
dimensiones de los grandes vasos.
Ecocardiograma transtoracico Resonancia magentica
Util para obtener datos anatómicos y
fisiológicos adicionales si los de la
ecocardiografía son insuficientes.
Los principios generales para el tratamiento de la enfermedad multiválvular cardiaca son los siguientes:
1. Cuando predominan la estenosis o la regurgitación, el tratamiento sigue las recomendaciones
relativas al VHD predominante. Cuando la gravedad de la estenosis y la regurgitación es equilibrada,
las indicaciones para las intervenciones deben basarse en los síntomas y las consecuencias
objetivas, más que en los índices de gravedad de la estenosis o la regurgitación.
2. Además de la evaluación separada de cada lesión valvular, es necesario tener en cuenta la
interacción entre las diferentes lesiones valvulares. Como ilustración, la regurgitación mitral asociada
puede conducir a una subestimación de la gravedad de la estenosis aórtica, ya que la disminución
del volumen sistólico debido a la regurgitación mitral disminuye el flujo a través de la válvula aórtica
y, por lo tanto, el gradiente aórtico.
3. Las indicaciones para la intervención se basan en la evaluación global de las consecuencias de
las diferentes lesiones valvulares
TRATAMIENTO
VALVULOPATÍA MULTIPLE
● Tratamientos médicos son escasos e incluyen diuréticos cuando asi conviene para aliviar la
congestion y antagonistas de vit K y anticoagulantes para evitar apoplejía y tromboembolia en
personas con FA.
● Son escasas las pruebas y los estudios para esclarecer el tratamiento quirúrgico o valoración por
cateterismo. Depediendo del compromiso la intervención se hara hacia la lesión dominante valvular,
basándose en la gravedad de la lesión, remodelación ventricular, capacidad funcioanl y presiones de
AP.
● Valvulotomias respectivas se harán de acuerdo a las indicaciones particualres de cada paciente y
claro esta a criterio del cirujano.
Valvulopatias

Valvulopatias

  • 1.
    Ana Milena OsorioPatiño – Henry Andres Rodriguez – Francisco Arredondo 17 de julio de 2018 VALVULOPATÍAS
  • 2.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 3.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 4.
    La estenosis mitralcorresponde a un estrechamiento en el orificio valvular provocado por el engrosamiento de las valvas, que impide el flujo sanguíneo normal. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 5.
    ● Fiebre reumática. ●Corazón triauricular. ● Calcificación del anillo mitral. ● Artritis reumatoidea. ● Endocarditis infecciosa. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL - ETIOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 6.
    ● Valvas engrosadaspor tejido fibroso, o depósitos calcificados. ● Fusión de las comisuras mitrales. ● Las cuerdas tendinosas sé acortan y sé fusionan. ESTENOSIS MITRAL - ANATOMIA VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 7.
    Pacientes sanos 4-6 cm² Estenosis mitral moderada Presión auriculoventricular elevada <2 cm² Estenosis mitral grave < 1 cm² Presión auricular izquierda de 25 mm/Hg Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 8.
    Estenosis mitral apretada.03 ● Aumentode la resistencia vascular pulmonar, y presión de la arteria pulmonar en reposo. Estenosis mitral con ritmo sinusal.02 ● Presión de la aurícula izquierda elevada. ● Presión de la arteria pulmonar elevada. Estenosis mitral aislada.01 ● Presión diastólica ventricular normal. ● Fracción de eyección normal. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL - TIPOS VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 9.
    ● Tos ydisnea. ● Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca y en el gasto cardiaco. ● En estadios avanzados ortopnea, y disnea paroxística nocturna. ● Fibrilación auricular. ● Hemoptisis. ● Engrosamiento fibroso de las paredes alveolares. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL – SG Y SINTOMAS VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 10.
    Inspección y palpación Sépuede palpar el choque de punta del ventrículo derecho sobre el reborde esternal Auscultación Retraso del primer ruido cardiaco, desdoblamiento estrecho del segundo ruido cardíaco, y puede haber la presencia de soplo. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS MITRAL – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 11.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ● Electrocardiograma. ● Ecocardiograma. ● Radiografia de torax. ESTENOSIS MITRAL - ESTUDIOS VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 12.
    Es una consecuenciade anomalías o enfermedades que afectan uno o más de los 5 componentes funcionales de las válvulas cardíacas (Valvas, anillos, cuerdas tendinosas, músculos papilares, y miocardio subyacente). Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA MITRAL - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 13.
    Insuficiencia mitral aguda Insuficiencia mitral crónica Infartoagudo del miocardio Enfermedades reumáticas Rotura de los músculos papilares Prolapso de valvula mitral, miocardiopatias. Rigidez, deformidad, y retracción de las valvas; tensión de las comisuras; acortamiento, retracción y fusión de las cuerdas tendinosas Calcificación anular Desplazamiento de los músculos papilares Nefropatía avanzada Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA MITRAL - ETIOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 14.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. Insuficiencia mitral Reflujo de ventrículo a aurícula durante la expulsión. Vaciamiento más completo del ventrículo El volumen del ventrículo a medida que sé hace progresiva la insuficiencia mitral. Depende de: Presión sistólica del ventrículo izquierdo. Tamaño del orificio de reflujo. Reflujo INSUFICIENCIA MITRAL - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 15.
    ● Fatiga. ● Disneade esfuerzo. ● Ortopnea. ● Palpitaciones. ● Fibrilación auricular. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA MITRAL - SINTOMAS VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 16.
    El pulso arterialcarotídeo muestra un ascenso agudo por el gasto cardíaco anterógrado reducido. AUSCULTACIÓN ● El primer ruido cardíaco por lo general está ausente, puede existir un desdoblamiento amplio del segundo ruido cardíaco. ● El dato más característico es la aparición de un soplo sistólico de grado III, o IV de intensidad. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA MITRAL – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 17.
    ● Electrocardiograma ● Radiografiade torax. ● Ecocardiograma. Longo, Dan L. Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA MITRAL - ESTUDIOS VALVULOPATÍAS MITRAL
  • 18.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS AORTICA - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS AORTICA Corresponde a un estrechamiento de la válvula aórtica lo cual lleva a una disminución del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta Sé debe a una calcificación degenerativa de las cúspides aórticas.
  • 19.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS AORTICA - FISIOPATOLGIA VALVULOPATÍAS AORTICA Obstrucción/Estenosis Lleva a: •Dilatación del ventrículo •Reducción del volumen sistólico Gasto cardiaco adecuado Hipertrofia concéntrica Válvula Normal Válvula Estenótica
  • 20.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS AORTICA - SINTOMAS VALVULOPATÍAS AORTICA Pérdida de contracción auricular programada Fibrilación auricular Avance rápido de los síntomas Asintomático • Elevación de la presión capilar pulmonar secundaria a elevación de la presión diastólica Disnea de Esfuerzo • Desequilibrio entre las necesidades miocárdicas, y disponibilidad disminuidaAngina de Pecho • Disminución de la presión arterial por vasodilatación durante el ejercicioSincope
  • 21.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS AORTICA – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS AORTICA La fibrilación auricular puede indicar la posibilidad de valvulopatía mitral asociada. Pulso periférico débil y lento debido a la disminución del volumen sistólico. AUSCULTACIÓN •Desdoblamiento paradójico del S2, debido a la prolongación de la sístole ventricular, en donde el cierre de la válvula aórtica aparece después del cierre de la pulmonar.
  • 22.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. ESTENOSIS AORTICA - ESTUDIOS VALVULOPATÍAS AORTICA Electrocardiograma Radiografia de torax. Ecocardiograma.
  • 23.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA AORTICA - DEFINICIÓN VALVULOPATÍAS AORTICA Es una condición definida por la incapacidad que tiene la válvula aórtica de cerrarse adecuadamente lo cual permite que el flujo sanguíneo sé devuelva hacia el ventrículo izquierdo posterior a la sístole. La etiología de esta, suele ser causada por una valvulopatía primaria, o enfermedad primaria de la raíz aórtica.
  • 24.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. Valvulopatía primaria ●La enfermedad reumática produce engrosamiento, deformidad y acortamiento de las cúspides valvulares aórticas, que impiden la abertura adecuada durante la sístole. La rotura traumática de la válvula es una causa poco común de IA, representa la lesión más común de los pacientes con traumatismos cardiacos. Algunos pacientes sufren dilatación secundaria del anillo que intensifica la insuficiencia cardiaca. Enfermedad de la raíz aórtica ●La insuficiencia aórtica puede deberse a una gran dilatación de la aorta sin afección primaria de las valvas. ●El ensanchamiento del anillo aórtico y la separación de las valvas causa insuficiencia aórtica. ●La causa de la insuficiencia aórtica, es la disección retrógrada de la aorta.
  • 25.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA AORTICA - FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍAS AORTICA Aumento del volumen sistólico total del ventrículo izquierdo Precarga, Poscarga El deterioro de la función ventricular precede a la aparición de los síntomas Insuficiencia aórtica grave: El volumen que refluye = Volumen anterógrado efectivo. Engrosamiento de la pared del ventrículo izquierdo.
  • 26.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA AORTICA – EXAMEN FISICO VALVULOPATÍAS AORTICA Pulso de Corrigan Signo de Quincke
  • 27.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. Signo de Traube • Sé coloca el estetoscopio sobre la arteria femoral, sé realiza un poco de presión y sé ausculta un pistoletazo, o un disparo de arma de fuego. Auscultación • El soplo de la insuficiencia aórtica por lo general, es un soplo diastólico de alta frecuencia, silbante, y decreciente.
  • 28.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016. INSUFICIENCIA AORTICA - ESTUDIOS VALVULOPATÍAS AORTICA Signos de hipertrofia ventricular izquierda. Depresión del segmento ST, e inversión de la onda T, en DI, aVL, V5, y V6. ●Aleteo diastólico rápido de alta frecuencia, de la valva mitral anterior por el chorro del flujo sanguíneo. ●El vértice sé desplaza hacia abajo, y hacia la izquierda. Sé puede percibir una dilatación de la aorta ascendente
  • 29.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 30.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 31.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 32.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 33.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 34.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 35.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 36.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 37.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 38.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 39.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 40.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 41.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 42.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 43.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 44.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 45.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 46.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 47.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 48.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 49.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 50.
    Longo, Dan L.Harrison: principios de medicina interna (19a. McGraw Hill Mexico, 2016.
  • 51.
    VALVULOPATIA MULTIPLE OMIXTA Lesiones cardiacas adquiridas o congénitas (menos frecuencia enf. Valvular degenerativa) → causar ESTENOSIS, REFLUJO o ambos trastornos de una o mas válvulas del ♥ Cardiopatia reumática Afectar 1. Valvula mitral 2. Valvula aortica 3. Valvula tricuspidea + Calcificacion grave del anillo mitral (reflujo y estenosis leve) + Estenosis aortica grave pueden mostrar insuficiencia mitral funcional + Endocarditis infecciosa VA → afectar 2ª aparato mitral + Radiacion del mediastino puede ocasionar valvulopatía mitral, aortica o tricúspidea + cardiopatía por carcinoide → valvula tricúspide o pulmonar + Sx de Marfan → IA - IM
  • 52.
    Cardiopatia multivalvular →perturbaciones fisiopatológicas serán contiguas a la valvula que predomina en gravedad de su lesión Valvulopatia mitral reumática y aortica → la disminución del GC impuesta por la valvulopatía mitral disminuirá la intensidad las alteraciones hemodinámicas ocasionadas por la lesión de la valvula aortica Presencia de fibrilación auricular transcurso de estenosis mitral, puede ocasionar empeoramiento repentino y compromiso de la valvula aortica. Insuficiencia tricúspidea funcional – esta surge resultado de dilatación del ventrículo derecho y del anillo; suele presentarse hipertensión de la arteria pulmonar FISIOPATOLOGIA VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 53.
    ● Presencia desíntomas en una etapa mas temprana ● Disnea de esfuerzo y fatiga → provienen incremento presiones del llenado, ↓GC o combinación de ambas Palpitaciones → presencia de FA, identificar valvulopatía mitral Dolor retroesternal SINTOMAS VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 54.
    ● Afectacion mixtade una sola valvula muy a menudo → soplo sistólico y diastólico ● Pacientes con EA e IA presentaran de manera característica soplos mesosistolicos, en crescendo- decrescendo aspirativos, diastólicos, soplos decrecientes en la base del ♥ ● IA notable tienen soplos mesosistolicos del infundíbulo de salida incluso sin que haya esclerosis/estenosis valvular ● Soplos separados de IA y EA, ocasiones difícilmente se diferencian soplos contiguos que surgen con el CAP o la rotura del aneurisma del seno de Valsalva SIGNOS FÍSICOS VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 55.
    Se pueden observarsignos de hipertrofia ventricular, auriculomegalia o ambos. Signos ECG que denoten anormalidades de la mitad derecha del ♥ en pacientes con valvulopatía izq. – valoración adicional en busca de Htpulmonar o valvulopatía derecha Presencia de FA en pacientes con valvulopatía aortica, sospechar de valvulopatía mitral no conocida ECG Rx de TORAX Signos de agrandmaiento de cavidades, calcificación de válvulas, anillos o ambas y cualquier anormalidad en los vasos pulmonares (líneas B de Kerley), agrandamiento de la vena ácigos / proyección frontal = hipertensión de IA ESTUDIOS VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 56.
    Modalidad de imagenmas usada para el diagnostico de las valvulopatias cardiacas multiples Valorar morfología y función valvular, presencia de calcificaciones, tamaño de la cavidad, grosor de la pared ventricular presión sistólica de AP estimada y las dimensiones de los grandes vasos. Ecocardiograma transtoracico Resonancia magentica Util para obtener datos anatómicos y fisiológicos adicionales si los de la ecocardiografía son insuficientes.
  • 57.
    Los principios generalespara el tratamiento de la enfermedad multiválvular cardiaca son los siguientes: 1. Cuando predominan la estenosis o la regurgitación, el tratamiento sigue las recomendaciones relativas al VHD predominante. Cuando la gravedad de la estenosis y la regurgitación es equilibrada, las indicaciones para las intervenciones deben basarse en los síntomas y las consecuencias objetivas, más que en los índices de gravedad de la estenosis o la regurgitación. 2. Además de la evaluación separada de cada lesión valvular, es necesario tener en cuenta la interacción entre las diferentes lesiones valvulares. Como ilustración, la regurgitación mitral asociada puede conducir a una subestimación de la gravedad de la estenosis aórtica, ya que la disminución del volumen sistólico debido a la regurgitación mitral disminuye el flujo a través de la válvula aórtica y, por lo tanto, el gradiente aórtico. 3. Las indicaciones para la intervención se basan en la evaluación global de las consecuencias de las diferentes lesiones valvulares TRATAMIENTO VALVULOPATÍA MULTIPLE
  • 58.
    ● Tratamientos médicosson escasos e incluyen diuréticos cuando asi conviene para aliviar la congestion y antagonistas de vit K y anticoagulantes para evitar apoplejía y tromboembolia en personas con FA. ● Son escasas las pruebas y los estudios para esclarecer el tratamiento quirúrgico o valoración por cateterismo. Depediendo del compromiso la intervención se hara hacia la lesión dominante valvular, basándose en la gravedad de la lesión, remodelación ventricular, capacidad funcioanl y presiones de AP. ● Valvulotomias respectivas se harán de acuerdo a las indicaciones particualres de cada paciente y claro esta a criterio del cirujano.

Notas del editor

  • #32 Etiología infecciosa: Uso de drogas, Endocarditis: Etiología Hipertensión pulmonar: Porque lleva a cor pulmonale que dilata el ventrículo derecho, posteriormente se dilata el anillo = válvula insuficiente. Etiología Insuficiencia ventricular izquierda: Porque lleva a insuficiencia cardiaca derecha. Etiologia Infarto: Por dos razones, 1) El ventriculo se dilata y lleva a la dilatación del anillo, 2) Afectación directa de los musculos papilares y posterior disfunción de estos.
  • #37 Insuficiencia tricuspídea funcional: Dilatación del ventrículo derecho y del anillo tricúspide. Insuficiencia tricuspídea orgánica: Fiebre reumática, endocarditis infecciosa, traumatismos, Sx de Ebstein, Sx carcinoide, Sx de Marfan, Degeneración mixomatosa.