Jessica Díaz Gálvez
Instituto Pedagógico Nacional Monterrico
VARIABLES
Todo hecho asumido como problemática de
investigación está compuesto por aspectos o
elementos que el investigador denomina como
VARIABLES, las mismas que deben ser
denominadas y determinadas con claridad, ser
definidas teóricamente, es decir, poseer un
referente conceptual y ser operacionalizadas,
asumir diferentes valores, para poder ser
observadas y medidas (cuantitativa o
cualitativamente).
 “Las variables son categorías observables de
algo, susceptibles de adoptar distintos
valores o de ser expresadas en distintas
categorías.” (Linton C. Freeman 1971)
 La finalidad del trabajo científico no es otra
cosa que descubrir la existencia de variables
y su magnitud y probar las relaciones que las
unen entre sí.
TIPOS DE VARIABLES
1.- Por su Naturaleza:
 Cualitativas.- Son variables que se expresan por sus cualidades o
propiedades.
Nominales (clasifica) ej. Sexo, estado civil
Ordinales (clasifica y ordena. ej. Grado de estudio
 Cuantitativas.- Son aquellas que pueden ser expresadas en
términos numéricos.
Discretas (restringidas a valores enteros)
ej. Nº de estudiantes que hay en el salón.(establecen categorías)
Continuas (pueden tomar distintos valores numéricos)
Ej. Edad, peso, escolaridad. (se mide en unidades enteras y en
unidades fraccionarias)
2.- Por la cantidad de valores que contiene la variable:
 Dicotómicas.- Son aquellas que pueden expresarse en
dos valores. Por ejemplo: el sexo, niveles de aprobación,
etc. (femenino, masculino,/ aprobado, desaprobado)
 Politómicas.- Son aquellas que pueden expresarse en
más de dos valores. Por ejemplo: las notas de un curso,
niveles de escolaridad, condición socioeconómica, etc.
3.- Por la relación con el sujeto de estudio:
 Internas.- Son inherentes al sujeto, ubicadas en su
interior. Sus propiedades no pueden ser manipuladas
desde el exterior
 Externas.- Son propiedades que rodean al investigador y
que son importantes de reconocer.
Tipo de variables Definición Sinónimos
Dependiente
Variable que indica si el
tratamiento o manipulación de
la variable independiente tuvo
algún efecto.
• Variable resultante.
• Variable resultante.
• Efecto.
• Variable de criterio.
Independiente
Variable que se manipula para
examinar su impacto en una
variable dependiente o
resultante.
• Tratamiento.
• Factor.
• Variable predictora.
De control
Variable relacionada con la
variable dependiente y cuya
influencia es preciso eliminar.
• Variable restrictora.
Extraña
Variable relacionada con la
variable dependiente o
independiente pero que no
forma parte del experimento.
• Variable amenazadora.
Moderadora
Variable relacionada con las
variables independiente y
dependiente y que tiene un
impacto en la variable
dependiente.
• Variable de interacción.
OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES
 Las variables de una investigación deben
ser definidas en términos de operaciones
y de manera descriptiva.
 Una definición constitutiva define un
concepto con otros conceptos.
Establecimiento de categorías.
Definición.-
La operacionalización de variables, no es otra
cosa que el procedimiento que tiende a pasar
de las variables generales a las variables
intermedias o categorías, y de éstas a los
indicadores, con el objeto de transformar las
variables primeras, generales en
directamente observables e inmediatamente
operativas.
Procedimiento:
1. Representación del concepto de la variable. Definición teórica.
2. Especificaciones del concepto hallado, es decir, el análisis de los
aspectos y dimensiones de interés práctico, implicados en la
representación del concepto de la variable, o derivados
empíricamente de la estructura de sus intercorrelaciones.
3. Elección de indicadores o de circunstancias empíricas concretas
que sean signo de la mayor o de la menor extensión que alcanza la
dimensión en cuestión.
4. La cuarta fase es la construcción de índices. Una vez
seleccionados los indicadores imaginados que parezcan más
importantes y aptos para la investigación, es normal que no se
pueda asignar a todos la misma importancia. De aquí la necesidad
de construir un índice que agrupe en una medida común todos los
indicadores referentes a una dimensión mediante la asignación de
un peso o valor a cada uno de ellos de acuerdo con su
importancia.
Categorización de la Variable
La categorización supone la
clasificación de los elementos de un
conjunto, a partir de criterios
previamente establecidos en
dimensiones que comparten
características análogas.

Variables de investigación

  • 1.
    Jessica Díaz Gálvez InstitutoPedagógico Nacional Monterrico
  • 2.
    VARIABLES Todo hecho asumidocomo problemática de investigación está compuesto por aspectos o elementos que el investigador denomina como VARIABLES, las mismas que deben ser denominadas y determinadas con claridad, ser definidas teóricamente, es decir, poseer un referente conceptual y ser operacionalizadas, asumir diferentes valores, para poder ser observadas y medidas (cuantitativa o cualitativamente).
  • 3.
     “Las variablesson categorías observables de algo, susceptibles de adoptar distintos valores o de ser expresadas en distintas categorías.” (Linton C. Freeman 1971)  La finalidad del trabajo científico no es otra cosa que descubrir la existencia de variables y su magnitud y probar las relaciones que las unen entre sí.
  • 4.
    TIPOS DE VARIABLES 1.-Por su Naturaleza:  Cualitativas.- Son variables que se expresan por sus cualidades o propiedades. Nominales (clasifica) ej. Sexo, estado civil Ordinales (clasifica y ordena. ej. Grado de estudio  Cuantitativas.- Son aquellas que pueden ser expresadas en términos numéricos. Discretas (restringidas a valores enteros) ej. Nº de estudiantes que hay en el salón.(establecen categorías) Continuas (pueden tomar distintos valores numéricos) Ej. Edad, peso, escolaridad. (se mide en unidades enteras y en unidades fraccionarias)
  • 5.
    2.- Por lacantidad de valores que contiene la variable:  Dicotómicas.- Son aquellas que pueden expresarse en dos valores. Por ejemplo: el sexo, niveles de aprobación, etc. (femenino, masculino,/ aprobado, desaprobado)  Politómicas.- Son aquellas que pueden expresarse en más de dos valores. Por ejemplo: las notas de un curso, niveles de escolaridad, condición socioeconómica, etc. 3.- Por la relación con el sujeto de estudio:  Internas.- Son inherentes al sujeto, ubicadas en su interior. Sus propiedades no pueden ser manipuladas desde el exterior  Externas.- Son propiedades que rodean al investigador y que son importantes de reconocer.
  • 6.
    Tipo de variablesDefinición Sinónimos Dependiente Variable que indica si el tratamiento o manipulación de la variable independiente tuvo algún efecto. • Variable resultante. • Variable resultante. • Efecto. • Variable de criterio. Independiente Variable que se manipula para examinar su impacto en una variable dependiente o resultante. • Tratamiento. • Factor. • Variable predictora. De control Variable relacionada con la variable dependiente y cuya influencia es preciso eliminar. • Variable restrictora. Extraña Variable relacionada con la variable dependiente o independiente pero que no forma parte del experimento. • Variable amenazadora. Moderadora Variable relacionada con las variables independiente y dependiente y que tiene un impacto en la variable dependiente. • Variable de interacción.
  • 7.
    OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES  Lasvariables de una investigación deben ser definidas en términos de operaciones y de manera descriptiva.  Una definición constitutiva define un concepto con otros conceptos. Establecimiento de categorías.
  • 8.
    Definición.- La operacionalización devariables, no es otra cosa que el procedimiento que tiende a pasar de las variables generales a las variables intermedias o categorías, y de éstas a los indicadores, con el objeto de transformar las variables primeras, generales en directamente observables e inmediatamente operativas.
  • 9.
    Procedimiento: 1. Representación delconcepto de la variable. Definición teórica. 2. Especificaciones del concepto hallado, es decir, el análisis de los aspectos y dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del concepto de la variable, o derivados empíricamente de la estructura de sus intercorrelaciones. 3. Elección de indicadores o de circunstancias empíricas concretas que sean signo de la mayor o de la menor extensión que alcanza la dimensión en cuestión. 4. La cuarta fase es la construcción de índices. Una vez seleccionados los indicadores imaginados que parezcan más importantes y aptos para la investigación, es normal que no se pueda asignar a todos la misma importancia. De aquí la necesidad de construir un índice que agrupe en una medida común todos los indicadores referentes a una dimensión mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellos de acuerdo con su importancia.
  • 10.
    Categorización de laVariable La categorización supone la clasificación de los elementos de un conjunto, a partir de criterios previamente establecidos en dimensiones que comparten características análogas.