UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES. MENCIÓN EVALUACION DEL
IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD A DISTANCIA
ASIGNATURA: DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES E HIPÓTESIS
REALIZADO POR:
MARÍA GABRIELA ATENCIO
C.I. 13.080.329

MARZO, 2014
HIPÓTESIS


De acuerdo a Briones (2002): “…Es
una suposición o conjetura sobre
características con las cuales se da
en la realidad el fenómeno social en
estudio; o bien como una conjetura de
las relaciones que se dan entre
características o variables de ese
fenómeno”.
HIPÓTESIS


También se puede decir que es la
respuesta
anticipada
que
el
investigador propone a la pregunta del
problema de investigación, respuesta
que se someterá a verificación
empírica con los datos que recoja, ya
sea de manera directa o indirecta.
HIPÓTESIS
Llegar a comprobar o rechazar la
hipótesis que se ha elaborado
previamente,
confrontando
su
enunciado teórico con los hechos
empíricos, es el objetivo primordial de
todo estudio que pretenda explicar
algún campo de la realidad.
TIPOS DE HIPÓTESIS
De acuerdo a Sierra B. (1994), se
pueden clasificar atendiendo a su:
a) Naturaleza
b) Estructura
c) Forma lógico-lingüística
d) Generalidad
e) Función en la investigación
TIPOS DE HIPÓTESIS
a) Según su naturaleza:


Hipótesis de sentido común (se verifican
mediante los sentidos)

•De
trabajo
(se verifican mediante experimentos
•Teóricas
o investigación).
•Abstracta
s
 Hipótesis metafísicas (conjeturas cosmológicas


Hipótesis científicas

o suposiciones sobre la realidad).
TIPOS DE HIPÓTESIS
b) Según su estructura:
 Con una variable (descriptivas)


Con dos o más variables (relación de
asociación o covarianza)



Con dos o más variables (relación de
dependencia). Explicativas.
TIPOS DE HIPÓTESIS
c) De acuerdo a su forma lógicolingüística:
•Atributivas
•Relacionales



Simples (un solo enunciado)



Compuestas (por dos o más

•Copulativas
•Disyuntivas
•Alternativas
•Condicionales
enunciados)
TIPOS DE HIPÓTESIS
d) De acuerdo a su generalidad:
Singulares (se refieren a un solo individuo)
 Particulares (atañen a sólo una parte de una


población o conjunto)



Universales limitadas (dentro de un espacio o
tiempo definidos)



Universales estrictas (no tienen límite alguno).
TIPOS DE HIPÓTESIS
e) De acuerdo a su función en la
investigación:



Sustantivas (iniciales, motivan la investigación)
De segundo grado o subhipótesis
(Relacionan los indicadores derivados lógicamente de las
hipótesis sustantivas).



Auxiliar de validez (necesarias en la
operacionalización de variables).



Auxiliar de generalización de la muestra
a la población (en investigaciones hechas con
muestras). La negación de esta hipótesis es lo que se
Características que debe reunir una
Hipótesis :


Clara conceptualización, que permita
identificar sin lugar a dudas cada uno
de los términos que involucra
desterrando,
hasta
donde
sea
posible, toda vaguedad en el
enunciado.



Referentes empíricos, que posibiliten
encontrar hechos concretos sobre los
cuales se podrá luego corroborarla o
refutarla.
Características que debe reunir una
Hipótesis :
Especificación clara respecto a las
condiciones en que puede someterse
a prueba.
 Relaciones
precisas
con
los
conceptos
que
usualmente
se
emplean en el campo de conocimiento
sobre el que versa.

Variables
 Por

variable
entendemos
cualquier
característica
o
cualidad de la realidad que es
susceptible
de
asumir
diferentes valores o de ser
expresada en varias categorías.
TIPOS DE VARIABLES
Según su naturaleza:


Cualitativas
•Categorizadas



Cuantitativas

•No categorizadas •Discretas
•Continuas
TIPOS DE VARIABLES
De acuerdo a la amplitud de las
unidades a que se refieren:


Individuales

(propiedades que se
dan en las personas)



Colectivas
(propiedades
atribuidas a
grupos)

De base
Absolutas De personalidad
De conducta

Analíticas
Estructurales
Globales
TIPOS DE VARIABLES
De acuerdo al nivel de abstracción:
Generales
 Intermedias
 Indicadoras

TIPOS DE VARIABLES
De acuerdo a la escala que forma:
Nominales (se utilizan números)
 Ordinales (indican relaciones de mayor o menor que)
 De intervalo
 De razón (números asignados se basan en la


aritmética)
TIPOS DE VARIABLES
De acuerdo a su posición en la
investigación:


Extrañas



Internas

Relevantes
Irrelevantes

Dependientes
Independientes
Variable independiente


Se da el nombre de variable
independiente
a
aquella
que
produce modificaciones en otra
variable
con
la
cual
está
relacionada.
Suele
designársele, por ello, como
variable causal.
Variable dependiente


Es
aquella
que
experimenta
modificaciones siempre que la
variable independiente cambia de
valor o modalidad de darse. Por
ello también recibe el nombre de
variable efecto.
Características de las
variables
Están siempre presentes en todas las
fases del proceso de investigación.
 Están ligadas entre sí en su variación
con una relación determinada.
 Para clasificarlas en cada momento
podemos atender, en principio, a la
dificultad que presente su medida.

Características de las
variables
Las variables son medidas por sus
indicadores, y tales indicadores son
definidos, a su vez, por sus valores.
 Existe un factor que va a determinar la
mayor o menor complejidad de la
variable y es la capacidad para
observarlo.
 Las variables, para su uso en las
investigaciones deberán, en la medida
de
lo
posible,
ser
definidas
operacionalmente.

Definición conceptual de las
variables.
Son abstracciones articuladas en
palabras que facilitan su comprensión.
Las
variables
complejas
son
conceptualmente
definidas
para
reducirlas a series de variables
simples.
Definición conceptual de las
variables.


Estas serán mas poderosas cuando
estén vinculadas a la construcción de
la teoría que respalde la investigación,
pero en la mayor parte de las
ocasiones,
según
el
tipo
de
investigación,
será
necesario
reconducirlas a una base empírica.
Definición operacional de las
variables.


Consiste en señalar el instrumento
con el cual será medida la variable.
Consiste
en
un
conjunto
de
instrucciones sobre como medir una
variable que ha sido conceptualmente
definida.
Fases de la operacionalización
de las variables.
1.

Representación del concepto de la
variable, de modo que resulten
expresados en una noción teórica
los rasgos principales que presenta
en la realidad.
Fases de la operacionalización
de las variables.
2. Especificación del concepto hallado, o
sea, el análisis de los aspectos y
dimensiones
de
interés
práctico, implicados en la representación
del concepto de la variable, o derivados
empíricamente de la estructura de sus
intercorrelaciones
Fases de la operacionalización
de las variables.
3. Elección de indicadores o de
circunstancias empíricas concretas
que en la realidad se puedan
considerar como muestra de la
dimensión de que se trata.
Fases de la operacionalización
de las variables.
4. Construcción de índices o escalas,
es decir, jerarquizar por importancia
los
indicadores
mediante
la
asignación de un peso o valor a cada
uno de ellos.
Operacionalización de
variables
TITULO TENTATIVO DEL TEG: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES
GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS SOBRE EL “CERRO EL CAFÉ”,
MUNICIPIO NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO.
VARIABLE
IMPACTO SOCIAL

INDICADORES

DESCRIPCIÓN DEL
INDICADOR

-EFECTOS SOBRE LA SALUD
DE LOS HABITANTES.

-INCIDENCIA Y REPORTES
DE
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS Y DE LA
PIEL.

-INFLUENCIA SOBRE LAS
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Y DEPORTIVAS.

IMPACTO AMBIENTAL

- COMPORTAMIENTO DE LAS
ACTIVIDADES RECREATIVAS
Y DEPORTIVAS EN EL ÁREA
DE
ESTUDIO
Y
SUS
ALREDEDORES.

-CALIDAD DEL PAISAJE

-NIVEL DE DEGRADACIÓN
DE ÁREAS (SUELO, AIRE,
CUERPOS DE AGUA).

-EFECTOS SOBRE LA BIOTA

-IMPACTO
SOBRE
LAS
ESPECIES DE FAUNA Y
FLORA PRESENTES EN EL
ÁREA DE ESTUDIO.
-PRESENCIA O AUSENCIA DE
INDICADORES BIOLÓGICOS
DE CONTAMINACIÓN.
CERRO EL CAFÉ,
TARAPÍO.
NAGUANAGUA.
EDO. CARABOBO

Variables e hipotesis. Operacionalización de variables

  • 1.
    UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DEINVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES. MENCIÓN EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD A DISTANCIA ASIGNATURA: DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN VARIABLES E HIPÓTESIS REALIZADO POR: MARÍA GABRIELA ATENCIO C.I. 13.080.329 MARZO, 2014
  • 2.
    HIPÓTESIS  De acuerdo aBriones (2002): “…Es una suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno”.
  • 3.
    HIPÓTESIS  También se puededecir que es la respuesta anticipada que el investigador propone a la pregunta del problema de investigación, respuesta que se someterá a verificación empírica con los datos que recoja, ya sea de manera directa o indirecta.
  • 4.
    HIPÓTESIS Llegar a comprobaro rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.
  • 5.
    TIPOS DE HIPÓTESIS Deacuerdo a Sierra B. (1994), se pueden clasificar atendiendo a su: a) Naturaleza b) Estructura c) Forma lógico-lingüística d) Generalidad e) Función en la investigación
  • 6.
    TIPOS DE HIPÓTESIS a)Según su naturaleza:  Hipótesis de sentido común (se verifican mediante los sentidos) •De trabajo (se verifican mediante experimentos •Teóricas o investigación). •Abstracta s  Hipótesis metafísicas (conjeturas cosmológicas  Hipótesis científicas o suposiciones sobre la realidad).
  • 7.
    TIPOS DE HIPÓTESIS b)Según su estructura:  Con una variable (descriptivas)  Con dos o más variables (relación de asociación o covarianza)  Con dos o más variables (relación de dependencia). Explicativas.
  • 8.
    TIPOS DE HIPÓTESIS c)De acuerdo a su forma lógicolingüística: •Atributivas •Relacionales  Simples (un solo enunciado)  Compuestas (por dos o más •Copulativas •Disyuntivas •Alternativas •Condicionales enunciados)
  • 9.
    TIPOS DE HIPÓTESIS d)De acuerdo a su generalidad: Singulares (se refieren a un solo individuo)  Particulares (atañen a sólo una parte de una  población o conjunto)  Universales limitadas (dentro de un espacio o tiempo definidos)  Universales estrictas (no tienen límite alguno).
  • 10.
    TIPOS DE HIPÓTESIS e)De acuerdo a su función en la investigación:   Sustantivas (iniciales, motivan la investigación) De segundo grado o subhipótesis (Relacionan los indicadores derivados lógicamente de las hipótesis sustantivas).  Auxiliar de validez (necesarias en la operacionalización de variables).  Auxiliar de generalización de la muestra a la población (en investigaciones hechas con muestras). La negación de esta hipótesis es lo que se
  • 11.
    Características que debereunir una Hipótesis :  Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada uno de los términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible, toda vaguedad en el enunciado.  Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre los cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.
  • 12.
    Características que debereunir una Hipótesis : Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse a prueba.  Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en el campo de conocimiento sobre el que versa. 
  • 13.
    Variables  Por variable entendemos cualquier característica o cualidad dela realidad que es susceptible de asumir diferentes valores o de ser expresada en varias categorías.
  • 14.
    TIPOS DE VARIABLES Segúnsu naturaleza:  Cualitativas •Categorizadas  Cuantitativas •No categorizadas •Discretas •Continuas
  • 15.
    TIPOS DE VARIABLES Deacuerdo a la amplitud de las unidades a que se refieren:  Individuales (propiedades que se dan en las personas)  Colectivas (propiedades atribuidas a grupos) De base Absolutas De personalidad De conducta Analíticas Estructurales Globales
  • 16.
    TIPOS DE VARIABLES Deacuerdo al nivel de abstracción: Generales  Intermedias  Indicadoras 
  • 17.
    TIPOS DE VARIABLES Deacuerdo a la escala que forma: Nominales (se utilizan números)  Ordinales (indican relaciones de mayor o menor que)  De intervalo  De razón (números asignados se basan en la  aritmética)
  • 18.
    TIPOS DE VARIABLES Deacuerdo a su posición en la investigación:  Extrañas  Internas Relevantes Irrelevantes Dependientes Independientes
  • 19.
    Variable independiente  Se dael nombre de variable independiente a aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está relacionada. Suele designársele, por ello, como variable causal.
  • 20.
    Variable dependiente  Es aquella que experimenta modificaciones siempreque la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. Por ello también recibe el nombre de variable efecto.
  • 21.
    Características de las variables Estánsiempre presentes en todas las fases del proceso de investigación.  Están ligadas entre sí en su variación con una relación determinada.  Para clasificarlas en cada momento podemos atender, en principio, a la dificultad que presente su medida. 
  • 22.
    Características de las variables Lasvariables son medidas por sus indicadores, y tales indicadores son definidos, a su vez, por sus valores.  Existe un factor que va a determinar la mayor o menor complejidad de la variable y es la capacidad para observarlo.  Las variables, para su uso en las investigaciones deberán, en la medida de lo posible, ser definidas operacionalmente. 
  • 23.
    Definición conceptual delas variables. Son abstracciones articuladas en palabras que facilitan su comprensión. Las variables complejas son conceptualmente definidas para reducirlas a series de variables simples.
  • 24.
    Definición conceptual delas variables.  Estas serán mas poderosas cuando estén vinculadas a la construcción de la teoría que respalde la investigación, pero en la mayor parte de las ocasiones, según el tipo de investigación, será necesario reconducirlas a una base empírica.
  • 25.
    Definición operacional delas variables.  Consiste en señalar el instrumento con el cual será medida la variable. Consiste en un conjunto de instrucciones sobre como medir una variable que ha sido conceptualmente definida.
  • 26.
    Fases de laoperacionalización de las variables. 1. Representación del concepto de la variable, de modo que resulten expresados en una noción teórica los rasgos principales que presenta en la realidad.
  • 27.
    Fases de laoperacionalización de las variables. 2. Especificación del concepto hallado, o sea, el análisis de los aspectos y dimensiones de interés práctico, implicados en la representación del concepto de la variable, o derivados empíricamente de la estructura de sus intercorrelaciones
  • 28.
    Fases de laoperacionalización de las variables. 3. Elección de indicadores o de circunstancias empíricas concretas que en la realidad se puedan considerar como muestra de la dimensión de que se trata.
  • 29.
    Fases de laoperacionalización de las variables. 4. Construcción de índices o escalas, es decir, jerarquizar por importancia los indicadores mediante la asignación de un peso o valor a cada uno de ellos.
  • 30.
    Operacionalización de variables TITULO TENTATIVODEL TEG: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES ANTRÓPICAS SOBRE EL “CERRO EL CAFÉ”, MUNICIPIO NAGUANAGUA. ESTADO CARABOBO. VARIABLE IMPACTO SOCIAL INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR -EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS HABITANTES. -INCIDENCIA Y REPORTES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DE LA PIEL. -INFLUENCIA SOBRE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS. IMPACTO AMBIENTAL - COMPORTAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DEPORTIVAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO Y SUS ALREDEDORES. -CALIDAD DEL PAISAJE -NIVEL DE DEGRADACIÓN DE ÁREAS (SUELO, AIRE, CUERPOS DE AGUA). -EFECTOS SOBRE LA BIOTA -IMPACTO SOBRE LAS ESPECIES DE FAUNA Y FLORA PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. -PRESENCIA O AUSENCIA DE INDICADORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINACIÓN.
  • 31.