varicela
Dra. Gabriela Arenas Ornelas
Salud pública
90 a 95% de los individuos la adquieren en la
niñez.
Mayor incidencia : invierno y primavera.
Tasa de ataque para contactos familiares de
90%.
En escuelas 12 a 33%
Etiología
Género Varicellavirus
Grupo: Herpes virus.
Virus de doble cadena
DNA de 150- 200 nm
con una cápsula de
forma icosaédrica. 162
capsómeros.
Viremia primaria
Vía de Transmisión:
Persona a persona, por
vía aérea y contacto.
sitio de replicación:
bucofarínge.
Viremia primaria
Invade los ganglios
linfáticos locales
96 hrs invade el
torrente circulatorio
viremia primaria.
Distribuye el virus en el
hígado, bazo.
Viremia secundaria
Casi 10 días después
el virus genera
diseminación del virus
a células epiteliales,
con la resultante
diseminación cutánea
y erupción.
Cara
Cuello cabelludo
Tronco
Máculas- pápulas-
vesículas
Umbilicación-
cicatrización
Viremia secundaria
A los 5 días se elevan
los anticuerpos:
 IgM, IgG, IgA
de la aparición clínica
de la enfermedad.
Manifestaciones clínicas
El curso clínico de la varicela tiene cuatro etapas:
1. Periodo de incubación, viremia primaria y
secundaria
2. Fase prodrómica
3. Aparición del brote eruptivo
4. Curación o costrificación de las erupciones
Fase prodrómica
Va a la par de la viremia secundaria.
En los niños, la mayor parte es inexistente.
Dura horas a 3 días
Síntomas inespecíficos: fiebre baja, malestar general,
Letargia, anorexia, cefalalgia, disfagia leve y tos.
Náuseas: poco común descargar complicaciones.
VARICELA
Periodo de incubación: 7 (10) a 21 (28) días.
Periodo de contagiosidad: < 48 hrs. al inicio del
exantema, hasta la presencia de vesículas.
Infección latente.
VARICELA
Periodo de incubación: 14-16 días
VARICELA
Lesiones dérmicas
rápidamente
progresivas:
MACULAS, PAPULAS,
VESICULAS, COSTRAS
EN DIFERENTE
ESTADIO.
VARICELA
LOCALIZACION
CENTRIPETA
Prurito, fiebre
DIAGNOSTICO
Impronta de raspado
de las vesículas.
Células gigantes
multinucleadas y
cuerpos de inclusión
intranucleares
Biometría hemática:
Menor cuenta de
leucocitos
Polimorfonucleares y
linfocitos
VZV difícil de aislar en cultivo tisular y tarda 3 a 7
días.
Células gigantes multinucleadas (tzank) resultados
falsos negativos y este método no diferencia VHS de
VVZ
PCR : estándar de oro.
IgG en muestras pareadas: diagnóstico retrospectivo.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Viruela: “YA ERRADICADA”
Infecciones por virus coxsackie
Escabiasis
Impétigo
Prúrito por insectos
TRATAMIENTO
Objetivo:
Disminuir manifestaciones clínicas
Disminuir molestias del enfermo
Disminuir la gravedad
Conservar la respuesta inmunitaria natural
Disminuir riesgo de desarrollo de complicaciones
TRATAMIENTO
Control de fiebre
No acido acetilsalicílico
Paracetamol 15 mg/kg/día
Calamina
Antihistamínico ?
Limpia la piel
Cortar uñas y evitar el rascado
hidratación
USO DE ANTIVIRALES EN VARICELA
Lineamientos para el uso de terapia antiviral
Contactos secundarios intradomiciliarios
Eccema severo
Adolescentes
Terapia esteroidea crónica a bajas dosis
Aciclovir
Inicio intravenoso de inmediato:
Neumonía
Hepatitis
Trombocitopenia
Encefalitis.
inmunocomprometidos
TRATAMIENTO
Antivirales: Famciclovir y valaciclovir
Aciclovir:
Es un nucleósido sintético cadena de actividad
inhibitoria contra los virus
Actúa como inhibidor competitivo de la DNA
polimerasa. Interrumpe la DNA polimerasa,
interrumpe DNA viral.
TRATAMIENTO
Aciclovir:
600 mg/m2 cada 6 horas
Dosis: 20 mg/kg/día
Efectos adversos. Alt. digestivas (VO). Nefrotoxicidad (<
con hidratación adecuada). Neutotoxicidad (temblor,
mioclonias, confusión, letargia, síntomas
extrapiramidales, convulsiones, disartria) más frecuente
con concentraciones elevadas (IR o dosis muy altas).
Inmunoglobulinas
Pacientes susceptibles de alto riesgo dentro de las 96
y si es posible 48 horas después del contacto con un
individuo con varicela o herpes zoster.
Niños inmunocomprometidos, embarazadas,
neonatos expuestos a madres con inicio de varicela 5
días o menos antes del nacimiento o dentro de 48
horas después.
Pronostico
Enfermedad benigna en niño sano
Complicaciones en
varicela
complicaciones
La más frecuente:
Infección bacteriana secundario a
estreptococos o estafilococos.
Impétigo, celulitis, furúnculos, erisipela
complicaciones
Neumonía
Encefalitis
Enfermedad de Reye
Nefritis
Púrpura fulminante
Miopericarditis
Neuritis óptica
 CVID
 Mielitis transversa
Infecciones bacterianas
Causa mas común de morbilidad.
S. pyogenes y S. aureus
Impétigo
Celulitis: complicación mas común.
Linfadenitis
Absceso subcutáneo
Varicela gangrenosa
Fascitis necrosante
Antecedente
contacto intradomiciliario
Uso de AINES
3 días después del inicio de varicela
Streptococcus beta hemolítico de grupo A
Respuesta inmune mediada por toxinas
Infiltrado microbiano y leucocitario de la fascia superficial y
de las capas profundas de la piel produciendo trombosis,
vasculitis y necrosis.
Fascitis necrosante
Edema, dolor, eritema e impotencia funcional, fiebre.
Área afectada crece rápidamente en horas
Cambia a color pardo rojiza, violácea con o sin
flictena y escara necrótica.
Complicaciones neurológicas
Segunda causa de hospitalización.
Encefalitis 13%
cerebelitis
Menores de 5 y mayores de 20 años
Los signos de ataxia y encefalitis se han descrito
durante el periodo de incubación, pero los signos
neurológicos ocurren entre 2 y 6 días después del
inicio del rash.
Complicaciones neurológicas
LCR pleocitosis linfocítica moderada, con
menos de 100 células por mm3, y elevación
leve a moderada de proteínas (<200 mg/dl),
concentración de glucosa normal.
Pleocitosis es más alta en encefalitis que en
cerebelitis
Complicaciones en
población de alto riesgo
ADOLESCENTES Y ADULTOS
Neumonía por varicela: tos, disnea, comienzo 1 a 6
días después del exantema (promedio 3). Tos con ó
sin cianosis, dolor pleurítico en pecho, hemoptisis.
Hipoxemia es mas severa de lo que se sugiere por los
hallazgos físicos.
Neumonía por VZV
Radiografía: normal o
infiltrado bilateral
difuso con pequeñas
densidades nodulares,
en área perihiliar.
La neumonía es transitoria: resuelve por
completo en 24 a 72 horas.
Casos severos: neumonitis intersticial
progresa rápidamente a falla respiratoria.
SINDROME DE VARICELA
CONGENITA
Síndrome de varicela congénita
Síndrome de varicela
congénita: durante las
primeras 20 semanas
de gestación.
2% de casos de varicela
materna.
Síndrome de varicela congénita
 Piel
- Defectos cutáneos - Lesiones bulosas
- Lesiones cicatrizales - Hipopigmentaciòn
 Extremidades
- Hipoplasia de miembros - Sindactilia
- Atrofia muscular o denervación
- Anormalidades articulares
 Ocular
- Coriorretinitis, anisocoria, microftalmia
 SNC
- Encefalitis intrauterina con atrofia cortical
- Convulsiones, retardo mental.
 Tracto urinario
- Hidronefrosis - Hidroureter
 Tracto gastrointestinal
- Dilatación esofágica - ERGE
Varicela perinatal
Varicela materna antes de 5 días y 2 después del
parto: tasa de ataque 20-50%
Riesgo de mortalidad 35%
Tratamiento
Varicela materna: inmunoglubulina hiperinmunitaria
contra VZ tan pronto después del nacimiento.
Recién nacido infectado, recién nacido prematuro,
neumonía o infección grave:
 Aciclovir 500mg/m2 cada 8 hrs IV 5- 10 días

Varicela