Este documento resume la varicela, causada por el virus varicela-zóster. Describe que el 90-95% de las personas la adquieren en la niñez y se transmite por vía aérea o contacto. Tras una incubación de 14-16 días, aparecen lesiones dérmicas (máculas, pápulas y vesículas) que siguen un curso centrípeto. Las complicaciones más comunes son infecciones bacterianas secundarias, neumonía y encefalitis. El tratamiento incluye control de síntomas y
En este documento
Desarrollado con IA
La Dra. Gabriela Arenas Ornelas presenta la varicela y su importancia en salud pública.
90-95% de los individuos adquieren varicela en la niñez, con mayor incidencia en invierno y primavera.
Varicellavirus, tipo herpes virus con una estructura de doble cadena, mide 150-200 nm y tiene 162 capsómeros.
Transmisión de persona a persona, comienza en la bucofarínge, invade ganglios linfáticos y torrente sanguíneo.
Aproximadamente 10 días después de la infección, se presenta la diseminación cutánea y las erupciones clínicas.
Dura hasta 3 días, con síntomas inespecíficos como fiebre y malestar. Periodo de incubación de 7 a 21 días.
Lesiones dérmicas progresivas: máculas, pápulas, vesículas y costras, con localización centrípeta y fiebre.
Métodos de diagnóstico incluyen raspado de vesículas y PCR. También se evalúan las biometrías sanguíneas.
Varicela se debe diferenciar de otras infecciones como viruela, escabiasis y trastornos por virus coxsackie.
Objetivos del tratamiento son aliviar síntomas y reducir complicaciones. Se utilizan antivirales y control de fiebre.
Aciclovir, Famciclovir y Valaciclovir son utilizados para tratar varicela, especialmente en casos severos.
Varicela generalmente benigna en niños sanos, pero puede haber complicaciones bacterianas y neurológicas.
Infecciones bacterianas como impétigo son comunes en varicela; también se presentan complicaciones neurológicas.
Adultos y adolescentes tienen mayor riesgo de neumonía y complicaciones adicionales.
Se presenta en los primeros 20 semanas de gestación, con diversas afectaciones en piel, ojos y SNC.
Varicela en la madre antes y después del parto con alta tasa de ataque y riesgo de mortalidad.
Salud pública
90 a95% de los individuos la adquieren en la
niñez.
Mayor incidencia : invierno y primavera.
Tasa de ataque para contactos familiares de
90%.
En escuelas 12 a 33%
Viremia primaria
Vía deTransmisión:
Persona a persona, por
vía aérea y contacto.
sitio de replicación:
bucofarínge.
5.
Viremia primaria
Invade losganglios
linfáticos locales
96 hrs invade el
torrente circulatorio
viremia primaria.
Distribuye el virus en el
hígado, bazo.
6.
Viremia secundaria
Casi 10días después
el virus genera
diseminación del virus
a células epiteliales,
con la resultante
diseminación cutánea
y erupción.
Viremia secundaria
A los5 días se elevan
los anticuerpos:
IgM, IgG, IgA
de la aparición clínica
de la enfermedad.
10.
Manifestaciones clínicas
El cursoclínico de la varicela tiene cuatro etapas:
1. Periodo de incubación, viremia primaria y
secundaria
2. Fase prodrómica
3. Aparición del brote eruptivo
4. Curación o costrificación de las erupciones
11.
Fase prodrómica
Va ala par de la viremia secundaria.
En los niños, la mayor parte es inexistente.
Dura horas a 3 días
Síntomas inespecíficos: fiebre baja, malestar general,
Letargia, anorexia, cefalalgia, disfagia leve y tos.
Náuseas: poco común descargar complicaciones.
12.
VARICELA
Periodo de incubación:7 (10) a 21 (28) días.
Periodo de contagiosidad: < 48 hrs. al inicio del
exantema, hasta la presencia de vesículas.
Infección latente.
DIAGNOSTICO
Impronta de raspado
delas vesículas.
Células gigantes
multinucleadas y
cuerpos de inclusión
intranucleares
Biometría hemática:
Menor cuenta de
leucocitos
Polimorfonucleares y
linfocitos
18.
VZV difícil deaislar en cultivo tisular y tarda 3 a 7
días.
Células gigantes multinucleadas (tzank) resultados
falsos negativos y este método no diferencia VHS de
VVZ
PCR : estándar de oro.
IgG en muestras pareadas: diagnóstico retrospectivo.
TRATAMIENTO
Control de fiebre
Noacido acetilsalicílico
Paracetamol 15 mg/kg/día
Calamina
Antihistamínico ?
Limpia la piel
Cortar uñas y evitar el rascado
hidratación
22.
USO DE ANTIVIRALESEN VARICELA
Lineamientos para el uso de terapia antiviral
Contactos secundarios intradomiciliarios
Eccema severo
Adolescentes
Terapia esteroidea crónica a bajas dosis
TRATAMIENTO
Antivirales: Famciclovir yvalaciclovir
Aciclovir:
Es un nucleósido sintético cadena de actividad
inhibitoria contra los virus
Actúa como inhibidor competitivo de la DNA
polimerasa. Interrumpe la DNA polimerasa,
interrumpe DNA viral.
25.
TRATAMIENTO
Aciclovir:
600 mg/m2 cada6 horas
Dosis: 20 mg/kg/día
Efectos adversos. Alt. digestivas (VO). Nefrotoxicidad (<
con hidratación adecuada). Neutotoxicidad (temblor,
mioclonias, confusión, letargia, síntomas
extrapiramidales, convulsiones, disartria) más frecuente
con concentraciones elevadas (IR o dosis muy altas).
26.
Inmunoglobulinas
Pacientes susceptibles dealto riesgo dentro de las 96
y si es posible 48 horas después del contacto con un
individuo con varicela o herpes zoster.
Niños inmunocomprometidos, embarazadas,
neonatos expuestos a madres con inicio de varicela 5
días o menos antes del nacimiento o dentro de 48
horas después.
Infecciones bacterianas
Causa mascomún de morbilidad.
S. pyogenes y S. aureus
Impétigo
Celulitis: complicación mas común.
Linfadenitis
Absceso subcutáneo
Varicela gangrenosa
32.
Fascitis necrosante
Antecedente
contacto intradomiciliario
Usode AINES
3 días después del inicio de varicela
Streptococcus beta hemolítico de grupo A
Respuesta inmune mediada por toxinas
Infiltrado microbiano y leucocitario de la fascia superficial y
de las capas profundas de la piel produciendo trombosis,
vasculitis y necrosis.
33.
Fascitis necrosante
Edema, dolor,eritema e impotencia funcional, fiebre.
Área afectada crece rápidamente en horas
Cambia a color pardo rojiza, violácea con o sin
flictena y escara necrótica.
34.
Complicaciones neurológicas
Segunda causade hospitalización.
Encefalitis 13%
cerebelitis
Menores de 5 y mayores de 20 años
Los signos de ataxia y encefalitis se han descrito
durante el periodo de incubación, pero los signos
neurológicos ocurren entre 2 y 6 días después del
inicio del rash.
35.
Complicaciones neurológicas
LCR pleocitosislinfocítica moderada, con
menos de 100 células por mm3, y elevación
leve a moderada de proteínas (<200 mg/dl),
concentración de glucosa normal.
Pleocitosis es más alta en encefalitis que en
cerebelitis
36.
Complicaciones en
población dealto riesgo
ADOLESCENTES Y ADULTOS
Neumonía por varicela: tos, disnea, comienzo 1 a 6
días después del exantema (promedio 3). Tos con ó
sin cianosis, dolor pleurítico en pecho, hemoptisis.
Hipoxemia es mas severa de lo que se sugiere por los
hallazgos físicos.
37.
Neumonía por VZV
Radiografía:normal o
infiltrado bilateral
difuso con pequeñas
densidades nodulares,
en área perihiliar.
La neumonía es transitoria: resuelve por
completo en 24 a 72 horas.
Casos severos: neumonitis intersticial
progresa rápidamente a falla respiratoria.
Tratamiento
Varicela materna: inmunoglubulinahiperinmunitaria
contra VZ tan pronto después del nacimiento.
Recién nacido infectado, recién nacido prematuro,
neumonía o infección grave:
Aciclovir 500mg/m2 cada 8 hrs IV 5- 10 días