Laringotraqueítis, 
Epiglotítis y 
Bronquiolítis. 
Isabel Arteaga Icaza
Las enfermedades 
respiratorias son las más 
frecuentes en el ser 
humano. 
Los niños presentan entre 
6 y 8 episodios al año. 
En menores de 2 años es la 
causa más frecuente de 
hospitalización. 
Niños menores de 5 años 
los más afectados. 
Los virus son los 
principales agentes 
etiológicos. 
Los más comunes: Virus 
Sincitial Respiratorio, 
Rinovirus, Parainfluenza, 
Virus de la Gripe A, B y C, 
Adenovirus y Coronavirus.
LARINGOTRAQUEITIS
Laringotraqueitis 
 Croup, forma más frecuente de obstrucción 
respiratoria alta aguda. (15 – 20 %) 
 Infección viral de la región glótica y subglótica. 
 Niños menores de 6 años de edad.
CROUP 
Laringotraqueitis Aguda CROUP espasmódico
CROUP : Factores 
predisponentes en el niño 
 Menor calibre de la vía àerea 
 Tejido conectivo sub-mucoso 
laxo 
 Zona subglótica más rígida. 
 Laringe más anterior 
 Epiglotis más vertical y cercana 
al paladar
Laringotraqueitis Aguda 
 Infección subglótica laríngea 
 Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, 
adenovirus, Sarampion. 
 Mycoplasma Pneumonie (3%).
Epidemiología 
 Niños entre 3 
meses - 3 años. 
 > Incidencia a los 2 
años 
 Niños 2:1 
 Otoño e Invierno.
Patogenia 
 Persona a persona por secreciones infectadas. 
 Nasofaringe va a epitelio respiratorio de la 
laringe y tráquea. 
 Inflamación difusa, eritema y edema en las 
paredes de la tráquea.
 Vía aérea más estrecha en niños, región 
subglótica es la más estrecha. 
 Estrechamiento laríngeo causa el estridor. 
 Inflamación y paresia de cuerdas vocales 
causa afonia.
Croup espasmódico 
 Etiología desconocida, relacionado con 
hiperreactividad. 
 Afecta a niños en el mismo grupo de edad. 
 Predominio en invierno. 
 Causado por edema súbito en región subglótica.
Cuadro Clínico 
 evoluciona en 1 – 3 días. 
 Tos ronca 
 Estridor respiratorio 
 Disfonia 
 Los síntomas empeoran en las noches.
DIAGNÓSTICO 
 Anamnesis 
 Cuadro Clínico 
 Placa de Tórax ???
Diagnostico diferencial
Valoración Clínica 
 Criterios de derivación
Escalas de valoración Clínica
Estadios de Forbes 
 ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al 
esfuerzo. 
 ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos 
accesorios, retracción costal inferior. 
 ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, 
ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. 
 ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro 
respiratorio.
Tratamiento 
 Sintomático 
 Epinefrina racémica 3 
– 6 mg en 10 ml de 
Solución Fisiológica. 
 Budesonida 2 mg 
 Dexametasona 0.6 
mg/kg IM o 0.15 
mg/kg VO.
TRAQUEITIS BACTERIANA 
CROUP SEUDOMEMBRANOSO O TRAQUEITIS 
PURULENTA 
 S. aureus, H. influenzae. 
 Menbranas y pus en VA 
 Clínica similar a laringitis pero más progresivo 
 1m-escolares*-adolescentes* 
 Dx: presencia de membranas y pus en laringe. 
 IOT 
 Cloramfenicol y/o oxacilina
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 Cuerpo extraño 
 Difteria 
 Pseudocroup 
 Edema angioneurótico 
 Malformaciones cx. 
 Absceso retrofaríngeo 
 Masas 
 Miastenia gravis 
 Estenosis 
 Granulomas 
 Trauma 
 Papilomatosis
Indicaciones de hospitalización 
 Sospecha de epiglotitis 
 Cianosis 
 Alteración de conciencia 
 Hipoxemia 
 Estridor progresivo en reposo 
 Apariencia tóxica 
 Ansiedad paterna extrema 
 Diagnostico etiológico no claro
Factores de riesgo 
 Anomalía estructural de la vía aérea 
Antecedentes de obstrucción severa de la vía 
aérea 
 ( estenosis subglotica por ej.) 
 Edad menor a 6 meses 
 Reconsulta en menos de 24 horas 
 Pobre respuesta al manejo inicial
EPIGLOTITIS
Epíglotitis 
 Inflamación 
brusca de la 
epíglotis y 
estructuras 
adyacentes. 
 Vacuna de 
Haemophilus 
Influenzae.
Epidemiología 
 Niños 2 - 5 años. (Pico a 
los 3 años). 
 Más frecuente en 
varones. 
 Más frecuente en 
meses fríos.
Etiología 
 S. pneumoniae, S. 
aureus, S. 
pyogenes, 
Pasteurella 
multocida y H. 
paraphrophilus.
Cuadro Clínico 
 Fiebre (6 – 12 hrs.) 
 Disfagia 
 Odinofagia. 
 Dificultad respiratoria. 
 Trípode: Hiperextensión de 
cuello, boca abierta con 
lengua afuera.
Diagnóstico 
 Exploración física 
 Leucocitosis desviación hacia la izquierda. 
 PCR elevada. 
 Rx. lateral de cuello ???
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento 
 Mantener al paciente relajado. 
 Oxigeno. 
 Evitar decúbito supino. 
 Intubación endotraqueal.
Via aerea superior pediatria
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS 
 1er episodio agudo de 
sibilancias, precedido por 
cuadro respiratorio de 
origen viral. 
 Niños menores de 2 años.
Epidemiología 
 Niños menores 2 
años (pico al año). 
 Mayor riesgo en 
prematuros. 
 Estacional: Otoño 
e Invierno.
Etiología 
 VSR la 1era causa. 
 virus parainfluenzae, 
influenzae, adenovirus 
rinovirus, coronovirus.
Fisiopatología 
 Inoculación por mucosa de superficie nasal y 
conjuntivas. 
 Infecta células epiteliales de las pequeñas vías 
aéreas. 
 Liberación de IL-6, TNF-α, IL-8, proteína-1-alfa 
inflamatoria del macrófago.
Cuadro Clínico 
 Rinorrea 
 Tos 
 Febrícula 
 Hiporexia 
 Insuficiencia 
Respiratoria
Auscultación 
 Sibilancias inspiratorias diseminadas 
 Espiración alargada 
 Hipoventilación
Escala de Word - Downes
Diagnóstico 
 Anamnesis. 
 Exploración Física. 
 Rx Tórax: Atrapamiento aéreo.
Via aerea superior pediatria
Diagnóstico Diferencial 
 Crisis de asma 
 Neumonia bacteriana 
 Fibrosis Quística 
 Displasia broncopulmonar 
 Traqueomalacia 
 Cuerpo extraño en traquea
Tratamiento 
 Oxígeno ( SaO > 95%). 
 Dexametasona 0.6 mg/kg IM 
 Epinefrina racémica 3-6 mg en 10 ml de 
Solución Fisiológica.

Más contenido relacionado

PPTX
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
PPTX
Faringitis aguda
PDF
Patología del oído
PPT
Infecciones cutáneas
PPT
Otitis Media
PPT
OTORRINOLARINGOLOGIA
PPT
Lesiones del oido externo
PPTX
Fiebre de origen desconocido (FOD)
OMA OTITIS MEDIA AGUDA
Faringitis aguda
Patología del oído
Infecciones cutáneas
Otitis Media
OTORRINOLARINGOLOGIA
Lesiones del oido externo
Fiebre de origen desconocido (FOD)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Present examen neurologico
PDF
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
PPT
oto 08 Obstruccion Nasal
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
PPT
Tuberculosis cutaneas
PPTX
Perforación Timpánica
PPTX
Otoscopia
PPTX
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
PPTX
Forunculosis
PPTX
Semilogia del abdomen
PPTX
Faringitis
PPT
Manejo patología frecuente en orl
PPT
Otitis media crónica
PPTX
Amigdalitis
PDF
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
PDF
Angina de vicent y ludwig
PPTX
Resfriado comun.
PPT
Epistaxis
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
hipertrofia adenoamigdalar
Present examen neurologico
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
oto 08 Obstruccion Nasal
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Tuberculosis cutaneas
Perforación Timpánica
Otoscopia
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Forunculosis
Semilogia del abdomen
Faringitis
Manejo patología frecuente en orl
Otitis media crónica
Amigdalitis
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Angina de vicent y ludwig
Resfriado comun.
Epistaxis
Dermatitis atópica
hipertrofia adenoamigdalar
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
DOC
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
PPT
Sindrome Fisico De Rarefaccion Pulmonar
PPTX
Sindromes pleuropulmonares
PPT
Fisiologia Pulmonar
PPT
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Músculos del Tórax que colaboran con la respiración
2 final sistema_respiratorio_fesi_unam_junio_2008[1]
Sindrome Fisico De Rarefaccion Pulmonar
Sindromes pleuropulmonares
Fisiologia Pulmonar
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Publicidad

Similar a Via aerea superior pediatria (20)

PPTX
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
PPT
Infecciones del tracto respiratorio bajo
PDF
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
PPTX
Infecciones de vías aéreas bajas
PDF
Laringotraquetis Pediatría
PPTX
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio bajo
PPTX
Infecciones del tracto respiratorio bajo
PPTX
Larigotraqueitis
PPTX
Laringotraqueobronquitis
PPT
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
PPT
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
PPT
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
PPTX
2. Infecciones respiratorias agudas.pptx
PPTX
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
PPTX
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
PPTX
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
PPTX
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
Enfermedades vias respiratorias en niños
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Infecciones del tracto respiratorio bajo
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
Infecciones de vías aéreas bajas
Laringotraquetis Pediatría
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Infecciones del tracto respiratorio bajo
Larigotraqueitis
Laringotraqueobronquitis
Patologia respiratoria infantil r2 mª josé
Bronquiolitis y Laringotraqueitis
Bronquiolitis,laringotraqueitis en pediatria
2. Infecciones respiratorias agudas.pptx
Infecto IVAS, IVU (1).pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN NIÑOS.pptx
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Infecciones respiratorias altas ucs.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
Enfermedades vias respiratorias en niños

Más de Andrea Arteaga Icaza (8)

PPTX
Laparoscopia urologia
PPTX
Egyptian medicine
PPTX
Biopsia cutanea
PPTX
Anaerobic exercise
PPTX
Malformacion es congénitas
PPTX
Inmunizaciones
PPTX
Tumores cerebrales en la infancia
Laparoscopia urologia
Egyptian medicine
Biopsia cutanea
Anaerobic exercise
Malformacion es congénitas
Inmunizaciones
Tumores cerebrales en la infancia

Último (20)

PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Clase 5 Linfático.pdf...................
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos

Via aerea superior pediatria

  • 1. Laringotraqueítis, Epiglotítis y Bronquiolítis. Isabel Arteaga Icaza
  • 2. Las enfermedades respiratorias son las más frecuentes en el ser humano. Los niños presentan entre 6 y 8 episodios al año. En menores de 2 años es la causa más frecuente de hospitalización. Niños menores de 5 años los más afectados. Los virus son los principales agentes etiológicos. Los más comunes: Virus Sincitial Respiratorio, Rinovirus, Parainfluenza, Virus de la Gripe A, B y C, Adenovirus y Coronavirus.
  • 4. Laringotraqueitis  Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15 – 20 %)  Infección viral de la región glótica y subglótica.  Niños menores de 6 años de edad.
  • 5. CROUP Laringotraqueitis Aguda CROUP espasmódico
  • 6. CROUP : Factores predisponentes en el niño  Menor calibre de la vía àerea  Tejido conectivo sub-mucoso laxo  Zona subglótica más rígida.  Laringe más anterior  Epiglotis más vertical y cercana al paladar
  • 7. Laringotraqueitis Aguda  Infección subglótica laríngea  Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, adenovirus, Sarampion.  Mycoplasma Pneumonie (3%).
  • 8. Epidemiología  Niños entre 3 meses - 3 años.  > Incidencia a los 2 años  Niños 2:1  Otoño e Invierno.
  • 9. Patogenia  Persona a persona por secreciones infectadas.  Nasofaringe va a epitelio respiratorio de la laringe y tráquea.  Inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea.
  • 10.  Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica es la más estrecha.  Estrechamiento laríngeo causa el estridor.  Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa afonia.
  • 11. Croup espasmódico  Etiología desconocida, relacionado con hiperreactividad.  Afecta a niños en el mismo grupo de edad.  Predominio en invierno.  Causado por edema súbito en región subglótica.
  • 12. Cuadro Clínico  evoluciona en 1 – 3 días.  Tos ronca  Estridor respiratorio  Disfonia  Los síntomas empeoran en las noches.
  • 13. DIAGNÓSTICO  Anamnesis  Cuadro Clínico  Placa de Tórax ???
  • 15. Valoración Clínica  Criterios de derivación
  • 17. Estadios de Forbes  ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo.  ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior.  ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea.  ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
  • 18. Tratamiento  Sintomático  Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.  Budesonida 2 mg  Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.
  • 19. TRAQUEITIS BACTERIANA CROUP SEUDOMEMBRANOSO O TRAQUEITIS PURULENTA  S. aureus, H. influenzae.  Menbranas y pus en VA  Clínica similar a laringitis pero más progresivo  1m-escolares*-adolescentes*  Dx: presencia de membranas y pus en laringe.  IOT  Cloramfenicol y/o oxacilina
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Cuerpo extraño  Difteria  Pseudocroup  Edema angioneurótico  Malformaciones cx.  Absceso retrofaríngeo  Masas  Miastenia gravis  Estenosis  Granulomas  Trauma  Papilomatosis
  • 21. Indicaciones de hospitalización  Sospecha de epiglotitis  Cianosis  Alteración de conciencia  Hipoxemia  Estridor progresivo en reposo  Apariencia tóxica  Ansiedad paterna extrema  Diagnostico etiológico no claro
  • 22. Factores de riesgo  Anomalía estructural de la vía aérea Antecedentes de obstrucción severa de la vía aérea  ( estenosis subglotica por ej.)  Edad menor a 6 meses  Reconsulta en menos de 24 horas  Pobre respuesta al manejo inicial
  • 24. Epíglotitis  Inflamación brusca de la epíglotis y estructuras adyacentes.  Vacuna de Haemophilus Influenzae.
  • 25. Epidemiología  Niños 2 - 5 años. (Pico a los 3 años).  Más frecuente en varones.  Más frecuente en meses fríos.
  • 26. Etiología  S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus.
  • 27. Cuadro Clínico  Fiebre (6 – 12 hrs.)  Disfagia  Odinofagia.  Dificultad respiratoria.  Trípode: Hiperextensión de cuello, boca abierta con lengua afuera.
  • 28. Diagnóstico  Exploración física  Leucocitosis desviación hacia la izquierda.  PCR elevada.  Rx. lateral de cuello ???
  • 30. Tratamiento  Mantener al paciente relajado.  Oxigeno.  Evitar decúbito supino.  Intubación endotraqueal.
  • 33. BRONQUIOLITIS  1er episodio agudo de sibilancias, precedido por cuadro respiratorio de origen viral.  Niños menores de 2 años.
  • 34. Epidemiología  Niños menores 2 años (pico al año).  Mayor riesgo en prematuros.  Estacional: Otoño e Invierno.
  • 35. Etiología  VSR la 1era causa.  virus parainfluenzae, influenzae, adenovirus rinovirus, coronovirus.
  • 36. Fisiopatología  Inoculación por mucosa de superficie nasal y conjuntivas.  Infecta células epiteliales de las pequeñas vías aéreas.  Liberación de IL-6, TNF-α, IL-8, proteína-1-alfa inflamatoria del macrófago.
  • 37. Cuadro Clínico  Rinorrea  Tos  Febrícula  Hiporexia  Insuficiencia Respiratoria
  • 38. Auscultación  Sibilancias inspiratorias diseminadas  Espiración alargada  Hipoventilación
  • 39. Escala de Word - Downes
  • 40. Diagnóstico  Anamnesis.  Exploración Física.  Rx Tórax: Atrapamiento aéreo.
  • 42. Diagnóstico Diferencial  Crisis de asma  Neumonia bacteriana  Fibrosis Quística  Displasia broncopulmonar  Traqueomalacia  Cuerpo extraño en traquea
  • 43. Tratamiento  Oxígeno ( SaO > 95%).  Dexametasona 0.6 mg/kg IM  Epinefrina racémica 3-6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.