+ 
Álvaro Uribe Vélez 
Febrero de 2013 
El Medio Oriente y los 
desafíos de Israel
+ 
Temas a tratar 
 El entorno internacional: Tendencias que dinamizarán el mundo. 
 El Medio Oriente una visión geopolítica 
 Israel en un mundo turbulento: 
 Visión integral 
 Mi postura frente al debate de un Estado Palestino 
 Mitos 
 Riesgos 
 Desafíos 
 Mi experiencia en el caso Mavi Marmara 
 Antecedentes 
 La argumentación del Panel
+ 
El entorno internacional
+ 1. El entorno internacional: Tendencias que 
dinamizarán el mundo. 
Para el 2050 19 de las 
principales 30 economías del 
mundo medidas por el 
tamaño del PIB, serán 
países que hoy 
denominamos 
EMERGENTES 
China e India serán la 
primera y la tercera 
economía del planeta 
En 1980 5% de los bienes 
eran suministrados 
globalmente. En el año 2000 
era el 20%, para el 2050 
será el 50% 
La Agencia Internacional de 
Energía estima que para el 
2030 la demanda por 
energía aumentará en un 
40% 
De acuerdo a la FAO la 
demanda por alimentos 
aumentará en un 50% para 
el 2030 
Para el 2030 la clase media 
urbana llegará al 42% de la 
población mundial 
China representa en la 
actualidad el 20.3% del 
consumo mundial de energía 
(Sobrepasó a Estados 
Unidos en el 2010 y seguirá 
aumentando) 
El consumo de carbón como 
porcentaje de la demanda 
mundial de energía ha 
alcanzado su punto más alto 
desde 1970 (29.6%). China 
representa el 49% de la 
demanda mundial de carbón 
En el 2010 el consumo 
mundial de biocombustibles 
creció 13.4% 
Factores globales de influencia geopolítica
+ 
1. El entorno internacional: Tendencias que 
dinamizarán el mundo. 
Factores energéticos de influencia geopolítica 
Para el 2035 la demanda mundial de 
energía se incrementará en más de 
un tercio, apuntalado por el aumento 
de los niveles de vida en China, India 
y Oriente Medio 
Irak representará el 45% del 
crecimiento de la producción mundial 
de petróleo para el 2035. Para el 
2030 Irak se convertirá en el segundo 
mayor exportador mundial de 
petróleo, superando a Rusia 
En 2035, casi el 90% de las exportaciones de 
petróleo del Medio Oriente se concentrarán en 
Asia; la evolución de Norteamérica como un 
exportador neto acelerará este cambio 
La demanda por electricidad en las 
economías emergentes impulsará un 
aumento del 70% en la demanda 
mundial 
Las tendencias también indican que 
el uso de agua fresca para la 
generación de energía aumentará en 
un 20 por ciento entre el 2013 y el 
2035 
Hoy en día se consumen cerca de 583.000 
millones de metros cúbicos de agua para producir 
energía (casi el 15 por ciento del uso total del 
preciado líquido). Este recurso y su debida 
protección deben ser considerados un tema 
central de seguridad humana 
El sector transporte representa la 
mitad del consumo mundial de 
petróleo y durante las próximas dos 
décadas el número de vehículos 
particulares llegará a los 1.600 
millones, siendo los países en 
desarrollo los principales 
responsables de este fenómeno 
Dos tercios del potencial económico 
para mejorar la eficiencia energética 
sigue sin explotar hasta el año 2035
+ 
Medio Oriente una visión geopolítica
2. El Medio Oriente una visión geopolítica
2. El Medio Oriente una visión geopolítica 
País Tamaño 
Km2 
PIB 
Israel habita una región hostil a su existencia…. 
Nominal 
US$ MM 
Población 
millones 
PIB 
per capita 
$US (ppp) 
Reconocimiento de Israel Situación política Fuerzas Armadas 
Activas 
Egipto 1.000.000 231 83 6.500 Reconoce Democracia Secular 
frágil 
468.000 
Jordania 89.000 28.4 6.5 6.000 Reconoce Monarquía 100.000 
Siria 185.000 64.7 25 5.100 No acepta pasaporte Israelí Guerra Civil 325.000 
Líbano 10.400 41.5 4.1 15.600 No acepta pasaporte Israelí Democracia con 
Representación multi-religiosa 
59.000 
Irak 438.000 110 31 3.900 No acepta pasaporte Israelí Democracia Emergente 276.000 
Irán 1.648.000 480 78 12.000 No acepta pasaporte Israelí Teocracia 523.000 
Arabia 
Saudita 
2.149.000 560 26.5 24.000 No acepta pasaporte Israelí Monarquía 233.000 
Yemen 527.000 36.7 24.7 2.500 No acepta pasaporte Israelí República en transición 
hacia un régimen 
democrático abierto 
67.000 
Omán 309.000 66.8 3.1 26.200 No acepta pasaporte Israelí Monarquía 42.600 
Turquía 738.000 763 79.7 14.600 Reconoce Democracia Secular 666.000 
Israel 20.770 245 7.5 31.000 Democracia Liberal 176.000 
EAU 83.000 358 5.3 48.500 Acepta pasaportes de tránsito Federación de Estados 51.000
+ 
2. El Medio Oriente una visión geopolítica 
Condiciones energéticas de implicación geopolítica 
Arabia Saudita constituye el primer productor 
mundial de petróleo, con el 12% de la producción 
mundial. 
Irán representa el 5.4% de la producción mundial 
de petróleo y el 4.4% de la producción de gas 
natural. 
Irak produce el 3.75% del petróleo del mundo y 
constituye en el décimo productor. 
Cerca de 17 millones de barriles de petróleo 
diarios (20% de la producción mundial) pasan 
diariamente por el estrecho de Ormuz.
2. El Medio Oriente una visión geopolítica 
Circunstancias para observar que generan riesgos en el Medio Oriente 
Políticos 
Egipto: El gobierno de Mohamed Morsi se encuentra 
bajo constante presión por parte de su partido 
Hermandad Musulmana (Islamista radical). Del mismo 
modo el ejército, que busca mantener una transición 
hacia un sistema de apertura, presiona para minimizar la 
influencia radical. El balance entre estas dos fuerzas será 
determinante pues Morsi es el primer Presidente electo 
democráticamente 
Siria se encuentra en una guerra civil entre las fuerzas 
del Gobierno de Bashar Al Asad y la resistencia sunita 
representada en el ejército de la liberación. Miles de 
refugiados se desplazan hacia los países limítrofes 
El Líbano tendrá elecciones en Junio. Por acuerdos 
históricos el Presidente debe ser Católico, el Primer 
Ministro Sunita y el Presidente del Parlamento Shiíta. La 
influencia de Hezbollah impactará en la seguridad 
regional 
Irán sigue dominado por el líder religioso supremo Ali 
Khamenei y experimentará elecciones Presidenciales en 
Junio. Del sucesor de Mahmud Ahmadinejad dependerá 
si hay cambios de enfoque hacia Israel y su agenda 
nuclear 
Terrorismo 
En la franja de Gaza se encuentran grupos 
terroristas como Hamas, la Jihad Islámica y 
El Frente de la Liberación Palestina 
En Irak hay presencia de Al Qaeda, las 
brigadas de Abdullah Azzam y el Katain 
Hezbolah 
En el Líbano hay presencia de Asbat an- 
Ansar y los brazos militares de Hezbollah 
Irán es un reconocido auspiciador de 
Hamas y la Jihad Islámica 
En Arabia Saudita subsisten células de Al 
Qaeda
2. El Medio Oriente una visión geopolítica 
Circunstancias para observar que generan riesgos en el Medio Oriente 
Nucleares 
En el Medio Oriente Israel es el único país 
que cuenta con armamento nuclear. Se 
calcula que puede tener entre ochenta y 200 
armas activas 
Irán se encuentra sancionado por Naciones 
Unidas desde el 2010 y a pesar de las 
acciones diplomáticas ha decidido seguir 
adelante con su programa nuclear. El 
desarrollo nuclear Iraní representa una 
amenaza no sólo para Israel sino para 
países limítrofes como Irak, creando 
condiciones para una peligrosa carrera 
armamentista 
Turquía y el 
balance de poder 
Turquía está llamado a ejercer un liderazgo que 
contribuya a la estabilidad del Medio Oriente 
Turquía tiene una democracia estable y una 
relación militar estratégica con los EEUU 
No obstante, la relación del Gobierno de 
Erdogan con Irán y Hamas, se ha convertido en 
un factor de inestabilidad para Israel 
Desde el incidente de la Flotilla de la Libertad 
en Mayo de 2010 las relaciones entre Turquía e 
Israel permanecen en el refrigerador 
Turquía debe ser el garante de la estabilidad en 
Egipto e Irak, como una ejemplar Democracia 
Secular
+ 
Israel en un mundo turbulento
3. Israel en un mundo turbulento 
Sociedad 
Población Judía 76% 
Población Árabe 23% 
Edad Promedio 29 años 
Tasa de natalidad 18.9 por cada 1.000 
Tasa de mortalidad 5.5 por cada 1000 
Urbanización 92% 
Principales ciudades: Tel Aviv (3.2 
millones), Haifa (1 millón), Jerusalén 
(Capital 768.000) 
Indicadores 
Socio 
Económicos 
6% de Desempleo 
15 Años de educación promedio. 
23% de la población por debajo de la 
línea de pobreza (fijada en 7.5US$) 
18.8% Inversión como % del PIB 
28.5% de Recaudo Tributario como % 
del PIB 
70% deuda como % del PIB 
Energía y 
Comercio 
Produce 4.000 barriles diarios y 
consume 238.000 
Exportaciones 64.000US$ millones 
Principales exportaciones: Maquinaria y 
equipos, software, diamantes cortados, 
químicos, textiles y armamento 
Destinos exportables: EEUU 32%, Hong 
Kong 6.4%, India 5.1% y Bélgica 5.1% 
Importaciones: 12.8% EEUU, China 8%, 
Alemania 6.3%, Bélgica 5.8%, Suiza 
4.6% e Italia 4% 
Una visión general…
3. Israel en un mundo turbulento 
Mi postura frente a la Paz y el Estado Palestino 
 Lograr el objetivo histórico de dos Estados que convivan pacíficamente es un anhelo de la comunidad 
internacional desde 1947. 
 Los acuerdos de Oslo en 1993 fueron un gran paso en esa dirección, otorgando autonomía política y 
administrativa a la Autoridad Palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y definiendo un proceso 
evolutivo de negociación para constituir un Estado. 
 En los últimos años la Conferencia de Anápolis organizada en Noviembre del 2007 por el cuarteto de 
facilitadores (ONU, Unión Europea, Rusia y los EEUU ) al igual que la resolución 1850 de Diciembre del 2008 , 
adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU, reafirmaron la voluntad política de la comunidad 
internacional para alcanzar un acuerdo sostenible de coexistencia pacífica y mutuo reconocimiento. 
 Lamentablemente se han presentado dificultades y los avances en las negociaciones se han estancado por 
múltiples razones. Entre ellas se encuentra la posición del grupo armado HAMAS, que ejerce influencia y 
control sobre la franja de Gaza y que se ha fijado como propósito existencial la eliminación de Israel y su 
pueblo. La más cruda expresión de su motivación se evidencia con los miles de misiles que desde la franja de 
Gaza se han disparado contra ciudades israelitas desde el año 2006. 
 Otros temas de debate son la delimitación fronteriza de los dos Estados, la posición frente a los asentamientos 
israelitas en Cisjordania y la definición de la soberanía sobre Jerusalén Este, que para Israel constituye su 
capital indivisible. 
 Estos son temas complejos que merecen ser abordados mediante un diálogo sincero, constructivo y con el 
apoyo de confiables facilitadores. Intentar resolver mediante resoluciones estos temas, imponiendo límites 
geográficos, sin asegurar el mutuo reconocimiento a la existencia y la eliminación de riesgos a la integridad de 
los ciudadanos, es abrir un nuevo capitulo de innecesario antagonismo.
3. Israel en un mundo turbulento 
Mi postura frente a la Paz y el Estado Palestino 
 No hay duda que el Estado Palestino debe existir. Es un derecho histórico de un pueblo sufrido, pero su 
creación debe ser un episodio de paz y no la continuación o el agravamiento de las diferencias. 
Para lograr este paso es necesario que Hamas cese para siempre su amenaza al pueblo de Israel, 
reconozca su existencia y desmonte su estructura armada. 
Del mismo modo es urgente que se pueda definir un acuerdo fronterizo razonable que permita la clara 
distinción territorial Palestina y al mismo tiempo se entienda y respete el vínculo histórico del pueblo 
judío con Jerusalén. Por supuesto en este proceso es esencial definir el papel de los asentamientos existentes 
dentro de una configuración política.
Población: 2.1 millones de 
pobladores árabes + 500.000 
Judíos (Cisjordania) + 1.6 millones 
de Franja de Gaza 
Territorio: 5.000Km cuadrados 
(Cisjordania) + 360 Km Cuadrados 
de la Franja de Gaza 
Cabeza de Gobierno: Mahmoud 
Abbas (Presidente), Salam Fayad 
(Primer Ministro) 
PIB: 6.641US$ Millones Cisjordania 
+ 700 millones en Gaza 
PIB Per Capita (PPP): US$2.900 
Más de 800.000 refugiados en Gaza 
Gobernado por Hamas: Primer 
Ministro Isamel Haniyeh, Presidente 
Aziz Duwaik 
Restricciones de movilidad para el 
acceso de productos y comercio 
Grave situación de pobreza en Gaza 
Gaza se encuentra en el puesto 24 
de las regiones más pobres del 
mundo 
Deficiente cobertura de salud y 
educación en Gaza 
3. Israel en un mundo turbulento 
La situación de los territorios Palestinos
3. Israel en un mundo turbulento 
Falsos Mitos: Israel no ha querido la Paz 
1. En 1937 los árabes rechazaron la partición propuesta por la Comisión Peel. 
2. En 1948 el pueblo árabe también rechazó la partición territorial propuesta por la 
ONU. 
3. Israel respaldó los acuerdos de Oslo suscritos en 1993 fueron un gran cambio 
estructural , al otorgar autonomía política y administrativa a la Autoridad Palestina 
en los territorios de Gaza y Cisjordania y delineando un plan de trabajo evolutivo 
de negociación para constituir un Estado Palestino autónomo. 
4. Estados como Irán y su Presidente Mahmud Ahmadinejad han abogado por la 
destrucción del Estado de Israel, respaldando las posturas de grupos terroristas 
como Hamas. 
5. La estabilidad futura de Israel y la cesación de los riesgos contra su existencia 
dependen de una paz exitosa. 
1. Para la Comunidad Internacional la paz en el medio oriente es necesaria a fin de 
minimizar riesgos de confrontaciones e inseguridad energética.
3. Israel en un mundo turbulento 
Falsos Mitos: Israel ha dilatado los procesos de paz 
1. Israel ha abogado por reducir sus vulnerabilidades 
estratégicas desde los territorios Palestinos. 
1. 80 por ciento de la infraestructura de Israel es 
vulnerable ante ataques provenientes de 
Cisjordania o la franja de Gaza. 
2. No será viable para Israel un Estado Palestino 
hasta que todas esas vulnerabilidades estén 
mitigadas por un gobierno palestino comprometido 
a ejercer la paz con autoridad y sin tolerancia 
frente a grupos terroristas. 
3. La hostilidad de Siria, Líbano e Irán constituyen 
amenazas políticas que implican una negociación 
donde la liga árabe apoye y reconozca el Estado 
de Israel.
3. Israel en un mundo turbulento 
Riesgos 
para 
Israel 
La demora de un proceso 
de paz con una agenda 
clara, puede ser empleada 
por grupos terroristas 
radicales en contra de los 
ciudadanos de Israel 
El desarrollo nuclear de 
Irán puede obligar ataques 
estratégicos de Israel y 
desatar un conflicto 
regional. EEUU debería 
respaldar a Israel en esa 
situación, detonando más 
confrontaciones en el 
Medio Oriente 
Un reconocimiento 
internacional de un Estado 
Palestino con las fronteras 
anteriores a 1967, sin la 
aceptación de Israel, sería 
una amenaza evidente a 
una paz duradera 
Eventuales gobiernos 
radicales en Siria y Egipto 
pueden constituirse en 
amenazas a la seguridad 
de Israel 
La inestabilidad política de 
Irak y eventuales 
gobiernos radicales 
pueden dejar aún más 
vulnerable la seguridad 
geográfica de Israel 
La expansión de 
asentamientos israelíes 
será empleado para 
radicalizaciones extremas 
en contra de Israel 
Riesgos latentes que deben observarse
3. Israel en un mundo turbulento 
Cuatro grandes desafíos de seguridad 
Restablecer las relaciones 
diplomáticas con Turquía es 
urgente 
Consolidar una coalición del 
Consejo de Seguridad (P5) es 
necesaria en caso de un 
programa nuclear militar en Irán 
Promover una agenda de paz 
con puntos claros en cuanto a 
desmonte de terrorismo y 
soberanía sobre Jerusalén es 
urgente 
Garantizar la protección de la 
OTAN ante cualquier ataque a 
Israel es un mecanismo 
diplomático necesario 
Desafíos
+ 
Mi experiencia en el caso Mavi Marmara
+ 
Antecedentes
1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza 
•Como consecuencia de los acuerdos de Oslo (1993) el 
Gobierno de Israel acordó su retirada de los territorios de Gaza 
y Cisjordania, reconociendo en la Autoridad Nacional Palestina 
el control político-administrativo sobre dicho territorio y 
aceptando la realización de elecciones para definir tanto su 
cabeza de gobierno como sus autoridades parlamentarias. 
•Desde entonces el control político de los territorios Palestinos 
correspondió al movimiento Fatah, al cual pertenecieron Yasser 
Arafat, primer Jefe de la Autoridad Nacional Palestina y el 
actual Presidente Mahmud Abbas. 
•Con el ánimo de acelerar el proceso de separación entre el 
Estado de Israel y los territorios Palestinos, Israel adelantó en 
el 2005 una masiva retirada unilateral de los territorios 
Palestinos, aunque en los años subsiguientes se permitieron 
acentamientos que han generado controversia y que hoy son 
motivo de pugnacidad y negociación. 
•En el 2006 tuvieron lugar las elecciones Parlamentarias en 
territorio Palestino que trajeron como resultado la victoria del 
Movimiento de Resistencia Islámica Hammas, permitiéndole 
designar al Primer Ministro y buen número de miembros del 
Gabinete. 
•Dado que el movimiento Hammas ha sido reconocido como 
grupo terrorista por parte de Israel, EEUU, UE, Canadá, entre 
otros, debido a su continua promoción por la exterminación del 
Estado de Israel y la constitución de un único Estado Palestino, 
su llegada al poder afectó el flujo de asistencia internacional 
para la Autoridad Nacional Palestina.
1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza 
•A raíz de la violencia desatada por Hammas y su interés de 
evitar la creación de dos Estados (Israel y Palestina) se 
presentó una ruptura en la unidad de mando de la Autoridad 
Palestina, quedando Hammas bajo el control de la Franja de 
Gaza (con un gobierno de facto no reconocido por la 
Autoridad Nacional Palestina) y Fatah (Como gobierno 
legítimo y vocero en el proceso de paz con Israel en calidad 
de Partido de Gobierno) en el territorio de Cisjordania. 
•A partir de su control sobre el territorio de Gaza, Hammas 
promovió ataques contra Israel y durante el periodo 2007- 
2009 permitió el bombardeo de ciudades Israelíes, desatando 
la reacción militar de Israel entre Diciembre de 2008 y Enero 
de 2009 en el episodio conocido como la “Guerra de Gaza”, 
en el cual se produjeron bajas de civiles que generaron el 
rechazo internacional. 
•Con el argumento de proteger su población del terrorismo y 
de evitar que Hammas adquiera armamento que pueda ser 
potencialmente utilizado en contra de Israel, el Gobierno 
israelí, con el respaldo de Egipto, estableció un bloqueo 
marítimo y aéreo de la franja de Gaza, limitando el acceso de 
ayuda humanitaria únicamente por tierra, previa inspección 
por parte de Israel. 
•Desde la aplicación del Bloqueo los ataques a Israel se han 
reducido al mínimo, cumpliendo el objetivo trazado por las 
autoridades de Israel al momento de decretarlo.
1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza 
•Conforme a denuncias realizadas por varias ONG internacionales, 
y organismos especializados de Naciones Unidas, se ha 
evidenciado una crisis humanitaria en la franja de Gaza con 
ocasión al bloqueo, dadas las restricciones al ingreso de ayuda 
exterior. 
•Las resoluciones 1850 de 2008 y 1860 de 2009 emitidas por el 
Consejo de Seguridad reclamaron la búsqueda de la paz y el cese 
al fuego, al igual que la búsqueda de flujos libres de asistencia 
humanitaria para la franja de Gaza. 
•Israel ha facilitado el paso de ayuda por vía terrestre a través de 
puntos definidos, pero ha mantenido el bloqueo marítimo, el cual a 
juicio de ONG constituye una abierta violación de la Cuarta 
Convención de Ginebra sobre Protección de Civiles en tiempos de 
Guerra (1949 y ratificada por Israel en el 2007) la cual prohíbe la 
aplicación de castigos colectivas. 
•Israel aplicó una lista positiva de elementos de ayuda humanitaria 
que pueden acceder a la Franja de Gaza, limitando el ingreso de 
materiales de construcción necesarios para habilitación de 
infraestructura, lo que a Juicio de ONGs y órganos de ONU, ha 
impactado en las precarias condiciones sociales de la población. 
•Desde el 2008 varias ONG intentaron romper el bloqueo marítimo 
para llevar ayuda humanitaria siendo disuadidas por el ejército 
israelí y llevados a descargar, inspeccionar y enviar por tierra 
desde el territorio de Israel.
2. Antecedentes: El incidente Mavi Marmara 
Desde comienzos de Mayo de 2010 varias ONG, lideradas 
por el Free Gaza movement y el IHH movement, una 
organización turca de ayuda humanitaria, anunciaron que 
conformarían una flota de seis naves, denominada como 
“Flota de la Libertad” que transportaría por vía marítima a 
Gaza cerca de 10.000 toneladas de ayuda humanitaria. El 
objetivo de dicha misión no solo sería proveer de 
asistencia a la población de la franja sino romper el 
bloqueo de Israel en dicho territorio. 
Ante los anuncios el Ministerio de Relaciones Exteriores de 
Israel reiteró la decisión gubernamental del bloqueo e 
insistió que la ayuda podría ser inspeccionada y 
transportada por tierra, previo desembarco en el puerto de 
Ashod. Del mismo modo indicó que el deseo de avanzar 
hacia Gaza por vía marítima sin reconocer el bloqueo 
constituye un acto de provocación. Este mensaje fue 
transmitido por canales diplomáticos a los países de donde 
saldrían las embarcaciones (Turquía, Grecia, Chipre, 
Irlanda y Suecia). 
La respuesta ante estos llamados por parte de los 
organizadores fue, según medios de comunicación, que el 
objetivo de la misión humanitaria era romper el bloqueo 
marítimo impuesto por Israel a la franja de Gaza. (Greta 
Berlin Co-Fundadora del Free Gaza Movement)
2. Antecedentes: El incidente Mavi Marmara 
• A pesar de los llamados las embarcaciones partieron hacia 
su destino el 30 de Mayo de 2010. El 31 de Mayo en las horas 
de la Madrugada, en Aguas Internacionales, la “Flotilla de la 
Libertad” fue contactada por las fuerzas militares de Israel 
indicando que se encontraban aproximándose a una zona de 
hostilidades sujeta a un bloqueo y sugiriendo que 
desembarcaran para inspección en el puerto de Ashod y la 
posterior entrega de la asistencia por medios terrestres en los 
puntos habilitados.. 
•Luego de varios llamados la tripulación respondió que su 
objetivo era transportar ayuda humanitaria a Gaza, que los 
barcos transportaban civiles y que el Bloqueo a Gaza era 
ilegal (Así consta en las grabaciones reveladas por los medios 
de comunicación). 
•Ante la negativa de detenerse las fuerzas de Israel 
procedieron a desplazar efectivos con el objetivo de ocupar 
las naves y dirigirlas hacia el puerto de Ashod. La Nave Mavi 
Marmara, en la que se desplazaba el mayor número de 
pasajeros (La tripulación de toda la flota era de 
aproximadamente 778 personas procedentes de 37 naciones) 
fue interceptada por un grupo de comandos israelíes quienes 
entraron en confrontación con un grupo de tripulantes que 
repelieron la incursión de los comandos. Como resultado del 
enfrentamiento 9 miembros de la flota humanitaria fueron 
dados de baja, de los cuales 9 eran turcos y uno turco-norteamericano. 
•Igualmente las naves fueron llevados a puerto Israelí y los 
ocupantes fueron detenidos previo proceso de deportación. 
Tripulación 
de la flotilla 
Mavi 
Marmara 
Operativo 
de 
aplicación 
del bloqueo
3. Antecedentes: El Consejo de Seguridad de ONU y las 
reacciones internacionales 
Consejo de Seguridad Reacciones internacionales 
Luego de los sucesos el Secretario General de las Naciones 
Unidas expresó su consternación y en declaración pública la 
necesidad de investigar los hechos y determinar como tuvo 
lugar el baño de sangre. Por su parte el Sub-Secretario para 
asuntos políticos expresó ante el Consejo de Seguridad que 
los sucesos se hubieran podido prevenir si el bloqueo a Gaza 
hubiese sido levantado. 
Por su parte los 15 miembros del Consejo de Seguridad 
(Cinco permanentes: EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y 
China y 10 rotatorios: México, Brasil, Austria, Japón, Nigeria, 
Gabon, Uganda, Líbano, Turquía y Bosnia Herzegovina) 
rechazaron la incursión y solicitaron: a) Una investigación 
profunda, imparcial, creíble, transparente, rápida e 
independiente, b) el levantamiento del bloqueo a Gaza 
conforme con la Resolución 1860 de 2009, c) la aplicación de 
la resolución 1850 de 2008. 
Del mismo modo el Consejo de Seguridad hizo un llamado a 
la consolidación de los dos Estados (Palestina e Israel) como 
la única solución viable al conflicto entre Israel y Palestina. 
Países como Turquía, Ecuador, Nicaragua y Sudáfrica 
retiraron su embajador de Israel y en América Latina 
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, 
Uruguay y Venezuela condenaron los hechos. 
El Secretario General de la ONU rechazó el incidente e indicó la 
urgencia de corregir la situación insostenible generada por el 
Bloqueo a la Franja de Gaza. 
El Primer Ministro Erdogan de Turquía rompió relaciones 
diplomáticas con Israel, retiró el Embajador y condenó el hecho 
solicitando como pre condición al reestablecimiento de relaciones 
que Israel pida perdón por las victimas y asuma su debida 
reparación. 
El Primer Ministro Netanyahu indicó que Israel había procedido 
conforme al Derecho Internacional, que sus oficiales obraron en 
defensa propia teniendo en cuanta que miembros de la tripulación 
los habían atacado con armas blancas, varilla e inclusive con 
armas de fuego que le fueron quitadas a oficiales de su país. Sin 
embargo lamentó la perdida de vidas en el incidente. 
Países como EEUU, Francia y Reino Unido, aliados históricos de 
Israel condenaron el hecho con profunda dureza a través de sus 
jefes de Estado o Ministros de relaciones exteriores, refiriendo 
como causa la insostenible situación de Gaza. 
El incidente generó una fuerte reacción de ONGs internacionales 
en contra de Israel y a partir de lo ocurrido nuevas organizaciones 
han anunciado la conformación de nuevas flotillas con el objetivo 
de desafiar un bloqueo que “atenta contra los derechos humanos 
de la población de Gaza”.
4. Antecedentes: Evolución de las relaciones bilaterales entre 
Israel y Turquía 
1. Turquía fue el primer país Musulmán en reconocer y entablar relaciones diplomáticas con Israel (1949) 
2. En 1958 los dos países entablaron las bases de una relación de cooperación política y militar a través de los 
Primeros Ministros Ben Gurion (Israel) y Andan Menderes (Turquía) 
3. En 1967 luego de la Guerra de los 6 días en la que Israel ocupo territorios en Egipto, Jordania, y Siria, 
Turquía se unió a la condena a Isarel pero se abstuvo de señalarlo como “país agresor” 
4. 1980-1990 las relaciones diplomáticas de los dos países sufren un enfriamiento debido a la situación del 
pueblo Palestino. (En 1979 la OLP encabezada por Yasser Arafat había abierto una sede en Turquía) 
5. 1991 se reestituyen las relaciones a nivel de Embajadores (Comercio bilateral no supera los US$170 millones) 
6. 1992 se firman los Principios de cooperación militar 
7. 1994 se inician las negociaciones de un TLC, las cuales culminan en 1997 con la firma y ratificación 
8. 1995 Israel respalda la incoroporación de Turquia a la UE 
9. 2000 Israel firma acuerdo para la importación de agua de Turquía, Programa conjunto para proyectos de 
irrigación en la Región de Anatolia Turquía, acuerdo de cooperación científica 
10. 2005 Turquia se convierte en el principal socio comercial de Israel en la Región (US$2.000 millones en 
comercio bilateral) 
11. 2006 El Primer Ministro Erdogan de Turquía pide respetar las elecciones en la que triunfó Hammas en los 
territorios Palestinos. Un grupo de Funcionarios Turcos se reune con una delegación de Hammas, invitándo al 
movimiento para actuar democráticamente. Turquía llama al fin de la violencia entre Israel y los Palestinos 
12. 2008-2009 Turquía condena la incursión militrar de Israel en la Guerra de Gaza denominando el Primer 
Ministro Erdogan como un “crinmen contra la humanidad” 
13. 2009 Turquia excluye a Israel de un ejercicio militar con Italia y los EEUU, trayendo como consecuencia el 
retiro norteamericano del programa. Comercio bilateral llega a US$3.000 millones 
14. 2010 a raíz del incidente de la flotilla Mavi Marmara hay ruptura de relaciones diplomáticas y Turquía 
denomina el hecho como terrorismo de Estado
5. La investigación del incidente Mavi Marmara 
1. Para investigar lo ocurrido en el Mavi Marmara se conformaron cuatro mecanismos de investigación: 
• Israel creó una Comisión Nacional de Investigación “Comisión Turkkel” liderada por el Magistrado de la Corte 
Suprema de Israel Jacob Turkel e integrada también por: el profesor de Derecho Internacional Shabtai 
Rossene, el experto militar Amos Horev, el Premio Nobel Irlandés David Trimble y el Juez Militar canadiense 
Ken Watkin. 
• Turquía inició una investigación en cabeza del poder ejecutivo cuyos hallazgos se entregaron en el 2011. 
• La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha conformado un panel de investigación que emitió 
declaraciones sancionatorias a Isarel a comienzos del 2011. 
• Y con miras a responder al mandato del Consejo de Seguridad, el Secretario General de las Naciones 
Unidas Ban Ki-Moon conformó un panel de investigación integrado por un Presidente (El Ex Primer 
Ministro de Nueva Zelanda Geoffrey Palmer), un Vice-Presidente (Álvaro Uribe Vélez Ex Presidente de 
Colombia) , un delegado de Israel (Joshep Ciechanover) y un delegado de Turquía (Ozdem Zamberk). 
Este último Panel tiene la mayor relevancia política e internacional pues es el único avalado por las dos 
partes y es la primera vez en la historia que Israel se somete a un mecanismo de esta naturaleza. 
• Las tareas del Panel son 4: 
• Recibir y revisar reportes preliminares y finales de las investigaciones nacionales. 
• Solicitar clarificación de información que considere relevante de las autoridades nacionales. 
• Basado en la información recogida examinará los hechos, circunstancias y contexto del incidente. 
• Recomendará mecanismos para evitar que estos incidentes se repitan en el futuro. 
• El Panel deberá presentar un reporte preliminar el 15 de Septiembre y un informe final al cabo de 
6 meses, dependiendo de la evolución de las investigaciones nacionales. 
• El Panel deberá operar por consenso y las recomendaciones y hallazgos también deberán 
proceder de esta manera.
+ 
La argumentación 
del Panel
+1. La Reflexión sobre el Derecho aplicable 
1. Es importante precisar que la principal causa del incidente se originó en la existencia de un Bloqueo Naval declarado por Israel el 
3 de Enero de 2009 sobre las costas de la franja de Gaza (16 meses antes del incidente). 
1. Ante esa situación la primera prueba jurídica que debió efectuarse consistió en identificar la normatividad que regula, a la luz del 
Derecho Internacional, la figura de los Bloqueos Navales. 
1. Luego de revisar múltiples fuentes se concluyó que los Bloqueos Navales son métodos de guerra en el Océano regulados por la 
Costumbre Internacional, debido a la inexistencia de tratados o convenciones internacionales que explícitamente aborden la 
materia. 
1. El Manual de San Remo elaborado por un conjunto de expertos en 1994, es un documento que busca ordenar la Costumbre 
Internacional referente a la conducción de la Guerra en el Mar, incorporando los desarrollos contemporáneos del DIH. 
1. Para los efectos del Incidente Mavi Marmara es importante señalar que tanto Israel como Turquía, e inclusive el Consejo de 
Derechos Humanos en Ginebra, aceptaron el Derecho de la Guerra en el Mar, como la fuente que regula la aplicación de 
bloqueos y reconocen al Manual de San Remo como referente en la materia: 
• Consejo de Derechos Humanos: El párrafo 51 del Reporte del CDH reconoce como referente al Manual de San Remo 
(Ver pies de página 41, 42 y 43) al indicar que “Under the laws of armed conflict, a blockade is the prohibition of all 
commerce with a defined enemy coastline. A belligerent who has established a lawfull blockade is entitled to enforce the 
Blockade on the High Seas”. Del mismo modo se refiere a los requisitos, reconocidos en el MSR para determinar la 
legalidad del Bloqueo. 
• Reporte interino de Turquía: En la página 33 del Reporte Interino se expresa que “The law governing naval blockades 
is based on Customary International Law, which has been reflected in the San Remo Manual” y en el Reporte Final indica 
que el Manual “…is accepted as the reflection of the existing custmoray international law” applicable to armed conflicts at 
sea. Luego de hacer esa precisión Turquía señaló que los bloqueos sólo son aplicables a conflictos entre estados e 
invoca los requisitos contenidos en el Manual para cuestionar la legalidad del Bloqueo, en caso que el primer 
custionamiento no baste. 
• Reporte de Israel: Israel indica que el MSR “…offers a detailed current statement of the customary international law of 
naval warfare, including naval blockades. This manual will serve as the primary basis for the legal analysis of the issues 
before the (Turkel) Commisssion”. 
Estos puntos dejaron despejado cualquier cuestionamiento a la Costumbre Internacional como fuente reglamentaria 
aplicable a los conflictos armados en el Océano y al MSR como documento referente.
+2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo 
Reporte Legalidad Ilegalidad Razones 
Turquía Considera el 
Bloqueo Ilegal 
1. Los bloqueos sólo son aplicables a los 
conflictos armados internacionales 
2. No cumple con los requisitos de 
declaración contenidos en el MSR. 
3. No cumple con la proporcionalidad 
reclamada por el MSR 
4. Atenta contra la imparcialidad 
reclamada por el MSR 
5. El Bloqueo atenta contra la IV 
Convención de Ginebra (No castigos 
colectivos) 
CDH Considera el 
bloqueo ilegal 
• El Bloqueo es ilegal porque viola el 
artículo 33 de la IV Convención de 
Ginebra al ser visto por su falta de 
proporcionalidad y su impacto en la 
población, como un castigo colectivo 
Israel Considera el 
Bloqueo legal 
1. Israel cumplió con todos los 
requisitos del MSR 
2. Es proporcional 
3. No es un castigo colectivo 
4. No busca desabastercer la población 
civil
+2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo 
Elementos 
analizadospor 
el Panel con 
respecto a la 
legalidad 
Efectividad del 
bloqueo 
Debida 
notificación 
Verificar la 
proporcionalidad 
Verificar que no 
buscó 
desabastecer la 
población 
Verificar que no 
constituyó un 
castigo colectivo 
Determinar si los 
bloqueos son 
aplicables a los 
no 
internacionales
2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo 
Criterio de evaluación Comentario 
Debida notificación El bloqueo fue debidamente notificado a todos los Estados a través de los canales regulares 
(Notimar), expresando la zona de aplicación e indicando que el bloqueo duraría hasta “further 
notice”. Cabe indicar que la costumbre internacional no precisa la necesidad de definir una fecha 
exacta de terminación, por lo cual este requisito fue cumplido. 
Efectividad del bloqueo El bloqueo ha sido efectivo desde su promulgación, pues se ha aplicado a todas las naves sin 
excepciones. 
Proporcionalidad Reconociendo que en Gaza no existe un puerto profundo ni con facilidad logística de suministro, 
el bloqueo marítimo es proporcional como instrumento para prevenir el acceso de armamento o 
la salida de materiales o efectivos que busquen ser empleados en contra de Israel. 
Intención de no privar de 
alimentos la población 
El Bloqueo naval no busca privar a la población de alimentos. Toda la ayuda humanitaria 
prevista ingresar por mar a Gaza está facultada para hacerse, previa inspección en el puerto de 
Ashod. 
Prohibición de castigos 
colectivos 
No existe evidencia que pruebe que el bloqueo naval constituya un castigo colectivo. Es 
evidente que las restricciones terrestres podrían privar el acceso de materiales e insumos y por 
eso fueron levantados en su mayoría por el Gobierno de Israel. 
Aplicación en conflictos 
armados no internacionales 
Dado que el Manual de San Remo incorporó los desarrollos recientes del DIH donde se 
encuentran regulados los conflictos armados no internacionales y el documento emplea el 
término beligerantes (sin precisar a que conflictos se limita su ampliación) es evidente que el 
manual es plicable a conflictos armados no internacionales. Sin embargo reconociendo que se 
trata de una confrontación entre un Estado y un Poder (con territorio, gobierno y población) la 
situación es asimilable a un conflicto armado internacional.
3. Facultades para ejercer un bloqueo legal 
Ejercicio del Bloqueo 
Alta Mar: 
“Cuando un bloqueo 
es legal puede ser 
aplicado en alta mar” 
(CDH) 
Embarcaciones 
protegidas: 
Las naves mercantes de Estados 
Neutrales no deben ser atacadas 
a menos que haya motivos 
razonables para creer que violan 
un bloqueo y que tras previa 
intimación rehúsan clara e 
intencionalmente detenerse o se 
resistan clara e intencionalmente 
a toda visita, registro o captura 
(MSR Par 67) 
Precauciones 
Por lo que respecta a ataques, se tomarán 
las siguientes precauciones: a la luz de la 
información de que dispongan, quienes 
planifiquen, decidan o ejecuten un ataque 
harán todo lo que sea factible para 
asegurarse de que los ataques se limitan a 
objetivos militares; tomarán, además, 
todas las precauciones factibles en la 
elección de los medios y métodos para 
evitar o reducir a un mínimo las bajas o los 
daños incidentales; y no se lanzará́ un 
ataque cuando sea de prever que causará 
bajas o daños incidentales excesivos en 
relación con la ventaja militar concreta y 
directa prevista; un ataque será́ anulado o 
suspendido tan pronto como se advierta 
que las bajas o daños incidentales son 
excesivos. (MSR Par46)
4. CIDM (Convención Internacional de Derecho del Mar) Vs Derecho de 
los conflictos armados en el Mar 
1. La CIDM establece el Derecho de Libertad de Navegación en Alta Mar. 
2. De acuerdo a la CIDM la Alta Mar debe ser utilizada para fines pacíficos (Art 88) 
3. Esa posición ha querido ser percibida como una prohibición absoluta de conflictos en 
Alta mar. Sin embargo no hubo consenso sobre ese punto durante la negociación de 
la Convención y no fue aceptada por la principales potencias navales. De hecho 
muchos países miembros y no miembros de la CIDM cuentan con provisiones sobre 
como conducir conflictos en el Mar. 
4. El Secretario General de la ONU ha indicado que el artículo 88 de a CIDM no afecta 
las provisiones del artículo 51 de la Carta de la organización, referente a la legítima 
defensa. 
5. En ese orden de ideas la CIDM no regula la conducción de la guerra en el océano. 
La regulación queda entonces ante la órbita de la lex specialis, contenida en la 
costumbre internacional. 
6. Basado en las previsiones de la costumbre, cuando un Bloqueo es legal puede ser 
ejercido en Alta Mar. 
7. Cuando una embarcación expresa que se dirige a violar un bloqueo, se rehúsa a 
cambiar de rumbo y resiste una visita o una captura puede ser atacada. Esa 
conducta puede implicar una participación en un conflicto, despojándose de su 
libertad de navegación al dejar de utilizar la alta mar con fines de paz.
5. La conducción de Misiones Humanitarias 
1. La Resolución 46/182 de la Asamblea General de la ONU promulgada el 19 de 
Diciembre de 1991 señala que la asistencia humanitaria debe ser suministrada en 
concordancia con los principios de Humanidad, neutralidad e imparcialidad. 
2. Si bien las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU no constituyen una 
obligación internacional generalizada, reflejan una aceptación política de los Estados 
miembros de la organización y puede ser un criterio orientador sobre temas de 
referencia específica. 
3. Un análisis de esos principios (Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad) a la luz de la 
costumbre internacional expresada en el MSR permite concluir que la violación de un 
bloqueo no es un comportamiento neutral, imparcial y humanitario, pues constituye 
una intervención en un conflicto armado. 
4. Con el objetivo de velar por esos principios, el MSR reconoce inmunidad de captura 
a las naves provistas de salvoconducto en virtud de un acuerdo entre las partes 
beligerantes. Esa inmunidad de captura se aplica a las naves que cumplen misiones 
humanitarias, incluidas las que transportan bienes indispensables para la 
supervivencia de la población civil, mientras se sometan inmediatamente a 
identificación e inspección cuando son requeridas y obedecen órdenes de detenerse 
o desviarse de su ruta cuando son requeridas (MSR Par 136)
7. Hallazgos Generales 
1. El Bloqueo cumplió con los requisitos contemplados en el Derecho Internacional Consuetudinario. 
1. La flotilla no tenía ninguna atribución o amparo legal para intentar romper el bloqueo. 
1. La Flotilla procedió de una manera provocadora al anunciar e insistir en romper el bloqueo. 
1. Turquía e Israel debieron haber adelantado más acciones diplomáticas para prevenir una acción en la cual se pusiera 
en riesgo la vida y la integridad de los integrantes de la misión humanitaria. 
1. Si bien Israel tenía todas las atribuciones legales para ejercer el bloqueo en alta mar, la forma como fue conducido el 
operativo militar presenta serios cuestionamientos sobre la prudencia en el uso de la fuerza y sobre la posibilidad de 
haber empleado otros medios preventivos con mayor efectividad. Del mismo modo se cuestiona no haber realizado 
un nuevo llamado de emergencia notificando el empleo de la fuerza. 
1. Los efectivos de Israel enfrentaron una resistencia violenta por parte de los activistas que detonó una confrontación 
en la cual los comandos tuvieron que emplear la fuerza para proteger su integridad. 
1. A pesar de la brutalidad de la confrontación entre los activistas y los comandos, existen serias dudas sobre la forma 
en la que fueron dados de baja nueve personas en el Mavi Marmara. La evidencia forense presentada con respecto a 
los cuerpos registran heridas letales por la espalda y a quemarropa no ha sido adecuadamente explicadas. 
1. Existe evidencia del maltrato hacia los tripulantes de la flotilla como también a los comandos 
1. El Panel recomienda que los países reestablezcan sus relaciones diplomáticas en aras de la estabilidad y la paz 
mundial y regional. 
1. El Panel recomienda que las partes acuerden una suma para las víctimas de la confrontación y que Israel exprese su 
lamento ante lo acontecido con las nueve personas dadas de baja.
7. Hallazgos Generales 
Como prevenir hechos similares: 
1. Israel debe revisar continuamente la necesidad de continuar con el bloqueo marítimo. 
2. Israel debe facilitar cada vez más el flujo de productos y alimentos a la población de Gaza, 
minimizando los efectos negativos en cuanto a suministro de bienes para la población civil. 
3. Cualquier misión humanitaria que pretenda entregar ayuda humanitaria en Gaza debe hacerlo 
conforme a los protocolos existentes en los puntos terrestres. 
4. Los bloqueos navales deben aplicarse conforme a la costumbre internacional, teniendo como referente 
el Manual de San Remo. 
5. La imposición de bloqueos marítimos a la luz del artículo 51 de la Carta de Derechos Humanos, debe 
notificarse al Consejo de Seguridad de la ONU. 
6. La imposición de bloqueos marítimos debe hacerse en apego a las normas del DIH, permitiendo 
asistencia humanitaria. 
7. Las misiones humanitarias deben operar con apego a los principios de neutralidad, humanidad e 
imparcialidad. 
8. Cuando un país se entere que sus ciudadanos aspiran a violar un bloqueo naval, deben alertar 
efectivamente sobre los riesgos e implicaciones de esta conducta. 
9. Los Estados que apliquen un bloqueo naval a embarcaciones no militares, deberán ser cautelosos en 
el empleo de la fuerza. En ese orden de ideas deberán aplicar métodos no violentos y emplear la 
fuerza cuando fuere estrictamente necesario. Deberán a su vez brindar todas las notificaciones 
necesarias para alertar sobre el empleo de la fuerza.
+ 
www.alvarouribevelez.com

Más contenido relacionado

PPTX
Everis presentación 2012
PPTX
Escenario Político Regional
PPTX
América latina en 10 ideas
PPTX
América Latina y su historia reciente - Una visión geopolítica
PPTX
AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA - Una visión geopolítica
PPTX
La Democracia en Latinoamérica
PPTX
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
PPTX
Julius baer presentación
Everis presentación 2012
Escenario Político Regional
América latina en 10 ideas
América Latina y su historia reciente - Una visión geopolítica
AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA - Una visión geopolítica
La Democracia en Latinoamérica
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
Julius baer presentación

La actualidad más candente (8)

PPTX
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
DOCX
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
DOCX
Cuarto aporte conflictos
PPTX
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
PDF
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
PDF
Acnur tendencias-globales-de-desplazamiento
PDF
Liquid ppt presentation final
PPTX
Hsbc santiago presentación
Instituciones y transformación Social en América Latina: El Camino del Puro ...
SIMULACRO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CONCURSO DE NOMBRAMIENTO 2015 Joel Tovar Torr...
Cuarto aporte conflictos
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
Nota Conceptual Sesión 4, Diálogo ALC CAD 2019
Acnur tendencias-globales-de-desplazamiento
Liquid ppt presentation final
Hsbc santiago presentación
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Geopolítica israel
PPT
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
PPT
Vision geopolitica del perú
PPT
NUEVA VISION GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ
PPT
La economía entre 1945 1973
PPT
Geopolitica y geoestrategia
PPT
Truman y guerra fria
Geopolítica israel
VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA DEL PERÚ 02
Vision geopolitica del perú
NUEVA VISION GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ
La economía entre 1945 1973
Geopolitica y geoestrategia
Truman y guerra fria
Publicidad

Similar a El Medio Oriente y los desafíos de Israel (20)

PDF
Israel en el Mundo
PPTX
Principales problemas del medio oriente
PDF
Implicaciones economicas del conflicto Palestina-Israel.pdf
PPTX
ATLANTICO_SUR_MALVINAS Profesor Koutujian.pptx
DOCX
Boletín Jul 2015
PPT
Oriente medio
PPTX
Oriente medio
PPTX
PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL CONTROL ENERGETICO..pptx
PPTX
Israel
PPTX
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
DOC
islamismo e integrismo
PPTX
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
PPT
Política, Periodismo y Relaciones Internacionales: el abordaje de la agenda i...
PPTX
Potencias emergentes asiaticas (china e india)
PDF
16 mundo actual
PDF
Alerta_016
PPTX
Conflictos en medio oriente
PPTX
Geopolítica de China e India
PPTX
Conflictos en medio oriente
DOCX
Tema 8-Geopolítica mundial (1jnkjm).docx
Israel en el Mundo
Principales problemas del medio oriente
Implicaciones economicas del conflicto Palestina-Israel.pdf
ATLANTICO_SUR_MALVINAS Profesor Koutujian.pptx
Boletín Jul 2015
Oriente medio
Oriente medio
PRINCIPALES CONFLICTOS POR EL CONTROL ENERGETICO..pptx
Israel
Geopolítica de las dos grandes potencias emergentes asiaticas: China e India
islamismo e integrismo
La Democracia y sus enemigos - Reflexiones sobre el Futuro de América Latina
Política, Periodismo y Relaciones Internacionales: el abordaje de la agenda i...
Potencias emergentes asiaticas (china e india)
16 mundo actual
Alerta_016
Conflictos en medio oriente
Geopolítica de China e India
Conflictos en medio oriente
Tema 8-Geopolítica mundial (1jnkjm).docx

Más de Alvaro Uribe V. (20)

PDF
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
PDF
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
PPTX
Cátedra de Liderazgo
PPTX
Zonas Francas - Una política de Estado
PPTX
Colombia 2002-2013
PPTX
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
PPTX
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
PPTX
Contexto Político Latinoamericano
PPTX
Libertad y orden
PPTX
América Latina en el entorno global
PPTX
Manifiesto de la Seguridad Democrática
PPTX
La política exterior Colombiana 2002-2010
PPT
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
PPT
El Mundo después del 11 de Septiembre
PPTX
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
PPTX
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
PPTX
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
PPTX
Trinidad y tobago energy chamber presentación
PPTX
Colombia and latin america - The next challenges
PPTX
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe
Del Estado Burocrático al Estado Comunitario
Distribucion del sistema general de participaciones vigencia 2002
Cátedra de Liderazgo
Zonas Francas - Una política de Estado
Colombia 2002-2013
Colombia and Latin America - The next geopolitical challenges
El poder de la Seguridad Democrática - Una aproximación a la defensa del Esta...
Contexto Político Latinoamericano
Libertad y orden
América Latina en el entorno global
Manifiesto de la Seguridad Democrática
La política exterior Colombiana 2002-2010
Una reflexión de políticas públicas sobre el flagelo de las drogas
El Mundo después del 11 de Septiembre
El fallo de la Haya - Mitos y acciones
Reflexiones sobre el marco jurídico para la paz
Latinoamérica: Desarrollo y seguridad
Trinidad y tobago energy chamber presentación
Colombia and latin america - The next challenges
El Panorama agroIndustrial en América Latina y el Caribe

Último (20)

PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPTX
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PDF
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPTX
Epistemopsi 1.pptx epistemologia de la psico
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PDF
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
PPTX
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PDF
presentacion de notas de papel juvenil rosado_20250720_105018_0000.pdf
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
PPTX
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PPTX
Génesis 4-5 Diapositiva para predicación.pptx
PDF
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
Epistemopsi 1.pptx epistemologia de la psico
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
clase remota matematica 18 de junio.pptx
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
presentacion de notas de papel juvenil rosado_20250720_105018_0000.pdf
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Génesis 4-5 Diapositiva para predicación.pptx
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final

El Medio Oriente y los desafíos de Israel

  • 1. + Álvaro Uribe Vélez Febrero de 2013 El Medio Oriente y los desafíos de Israel
  • 2. + Temas a tratar  El entorno internacional: Tendencias que dinamizarán el mundo.  El Medio Oriente una visión geopolítica  Israel en un mundo turbulento:  Visión integral  Mi postura frente al debate de un Estado Palestino  Mitos  Riesgos  Desafíos  Mi experiencia en el caso Mavi Marmara  Antecedentes  La argumentación del Panel
  • 3. + El entorno internacional
  • 4. + 1. El entorno internacional: Tendencias que dinamizarán el mundo. Para el 2050 19 de las principales 30 economías del mundo medidas por el tamaño del PIB, serán países que hoy denominamos EMERGENTES China e India serán la primera y la tercera economía del planeta En 1980 5% de los bienes eran suministrados globalmente. En el año 2000 era el 20%, para el 2050 será el 50% La Agencia Internacional de Energía estima que para el 2030 la demanda por energía aumentará en un 40% De acuerdo a la FAO la demanda por alimentos aumentará en un 50% para el 2030 Para el 2030 la clase media urbana llegará al 42% de la población mundial China representa en la actualidad el 20.3% del consumo mundial de energía (Sobrepasó a Estados Unidos en el 2010 y seguirá aumentando) El consumo de carbón como porcentaje de la demanda mundial de energía ha alcanzado su punto más alto desde 1970 (29.6%). China representa el 49% de la demanda mundial de carbón En el 2010 el consumo mundial de biocombustibles creció 13.4% Factores globales de influencia geopolítica
  • 5. + 1. El entorno internacional: Tendencias que dinamizarán el mundo. Factores energéticos de influencia geopolítica Para el 2035 la demanda mundial de energía se incrementará en más de un tercio, apuntalado por el aumento de los niveles de vida en China, India y Oriente Medio Irak representará el 45% del crecimiento de la producción mundial de petróleo para el 2035. Para el 2030 Irak se convertirá en el segundo mayor exportador mundial de petróleo, superando a Rusia En 2035, casi el 90% de las exportaciones de petróleo del Medio Oriente se concentrarán en Asia; la evolución de Norteamérica como un exportador neto acelerará este cambio La demanda por electricidad en las economías emergentes impulsará un aumento del 70% en la demanda mundial Las tendencias también indican que el uso de agua fresca para la generación de energía aumentará en un 20 por ciento entre el 2013 y el 2035 Hoy en día se consumen cerca de 583.000 millones de metros cúbicos de agua para producir energía (casi el 15 por ciento del uso total del preciado líquido). Este recurso y su debida protección deben ser considerados un tema central de seguridad humana El sector transporte representa la mitad del consumo mundial de petróleo y durante las próximas dos décadas el número de vehículos particulares llegará a los 1.600 millones, siendo los países en desarrollo los principales responsables de este fenómeno Dos tercios del potencial económico para mejorar la eficiencia energética sigue sin explotar hasta el año 2035
  • 6. + Medio Oriente una visión geopolítica
  • 7. 2. El Medio Oriente una visión geopolítica
  • 8. 2. El Medio Oriente una visión geopolítica País Tamaño Km2 PIB Israel habita una región hostil a su existencia…. Nominal US$ MM Población millones PIB per capita $US (ppp) Reconocimiento de Israel Situación política Fuerzas Armadas Activas Egipto 1.000.000 231 83 6.500 Reconoce Democracia Secular frágil 468.000 Jordania 89.000 28.4 6.5 6.000 Reconoce Monarquía 100.000 Siria 185.000 64.7 25 5.100 No acepta pasaporte Israelí Guerra Civil 325.000 Líbano 10.400 41.5 4.1 15.600 No acepta pasaporte Israelí Democracia con Representación multi-religiosa 59.000 Irak 438.000 110 31 3.900 No acepta pasaporte Israelí Democracia Emergente 276.000 Irán 1.648.000 480 78 12.000 No acepta pasaporte Israelí Teocracia 523.000 Arabia Saudita 2.149.000 560 26.5 24.000 No acepta pasaporte Israelí Monarquía 233.000 Yemen 527.000 36.7 24.7 2.500 No acepta pasaporte Israelí República en transición hacia un régimen democrático abierto 67.000 Omán 309.000 66.8 3.1 26.200 No acepta pasaporte Israelí Monarquía 42.600 Turquía 738.000 763 79.7 14.600 Reconoce Democracia Secular 666.000 Israel 20.770 245 7.5 31.000 Democracia Liberal 176.000 EAU 83.000 358 5.3 48.500 Acepta pasaportes de tránsito Federación de Estados 51.000
  • 9. + 2. El Medio Oriente una visión geopolítica Condiciones energéticas de implicación geopolítica Arabia Saudita constituye el primer productor mundial de petróleo, con el 12% de la producción mundial. Irán representa el 5.4% de la producción mundial de petróleo y el 4.4% de la producción de gas natural. Irak produce el 3.75% del petróleo del mundo y constituye en el décimo productor. Cerca de 17 millones de barriles de petróleo diarios (20% de la producción mundial) pasan diariamente por el estrecho de Ormuz.
  • 10. 2. El Medio Oriente una visión geopolítica Circunstancias para observar que generan riesgos en el Medio Oriente Políticos Egipto: El gobierno de Mohamed Morsi se encuentra bajo constante presión por parte de su partido Hermandad Musulmana (Islamista radical). Del mismo modo el ejército, que busca mantener una transición hacia un sistema de apertura, presiona para minimizar la influencia radical. El balance entre estas dos fuerzas será determinante pues Morsi es el primer Presidente electo democráticamente Siria se encuentra en una guerra civil entre las fuerzas del Gobierno de Bashar Al Asad y la resistencia sunita representada en el ejército de la liberación. Miles de refugiados se desplazan hacia los países limítrofes El Líbano tendrá elecciones en Junio. Por acuerdos históricos el Presidente debe ser Católico, el Primer Ministro Sunita y el Presidente del Parlamento Shiíta. La influencia de Hezbollah impactará en la seguridad regional Irán sigue dominado por el líder religioso supremo Ali Khamenei y experimentará elecciones Presidenciales en Junio. Del sucesor de Mahmud Ahmadinejad dependerá si hay cambios de enfoque hacia Israel y su agenda nuclear Terrorismo En la franja de Gaza se encuentran grupos terroristas como Hamas, la Jihad Islámica y El Frente de la Liberación Palestina En Irak hay presencia de Al Qaeda, las brigadas de Abdullah Azzam y el Katain Hezbolah En el Líbano hay presencia de Asbat an- Ansar y los brazos militares de Hezbollah Irán es un reconocido auspiciador de Hamas y la Jihad Islámica En Arabia Saudita subsisten células de Al Qaeda
  • 11. 2. El Medio Oriente una visión geopolítica Circunstancias para observar que generan riesgos en el Medio Oriente Nucleares En el Medio Oriente Israel es el único país que cuenta con armamento nuclear. Se calcula que puede tener entre ochenta y 200 armas activas Irán se encuentra sancionado por Naciones Unidas desde el 2010 y a pesar de las acciones diplomáticas ha decidido seguir adelante con su programa nuclear. El desarrollo nuclear Iraní representa una amenaza no sólo para Israel sino para países limítrofes como Irak, creando condiciones para una peligrosa carrera armamentista Turquía y el balance de poder Turquía está llamado a ejercer un liderazgo que contribuya a la estabilidad del Medio Oriente Turquía tiene una democracia estable y una relación militar estratégica con los EEUU No obstante, la relación del Gobierno de Erdogan con Irán y Hamas, se ha convertido en un factor de inestabilidad para Israel Desde el incidente de la Flotilla de la Libertad en Mayo de 2010 las relaciones entre Turquía e Israel permanecen en el refrigerador Turquía debe ser el garante de la estabilidad en Egipto e Irak, como una ejemplar Democracia Secular
  • 12. + Israel en un mundo turbulento
  • 13. 3. Israel en un mundo turbulento Sociedad Población Judía 76% Población Árabe 23% Edad Promedio 29 años Tasa de natalidad 18.9 por cada 1.000 Tasa de mortalidad 5.5 por cada 1000 Urbanización 92% Principales ciudades: Tel Aviv (3.2 millones), Haifa (1 millón), Jerusalén (Capital 768.000) Indicadores Socio Económicos 6% de Desempleo 15 Años de educación promedio. 23% de la población por debajo de la línea de pobreza (fijada en 7.5US$) 18.8% Inversión como % del PIB 28.5% de Recaudo Tributario como % del PIB 70% deuda como % del PIB Energía y Comercio Produce 4.000 barriles diarios y consume 238.000 Exportaciones 64.000US$ millones Principales exportaciones: Maquinaria y equipos, software, diamantes cortados, químicos, textiles y armamento Destinos exportables: EEUU 32%, Hong Kong 6.4%, India 5.1% y Bélgica 5.1% Importaciones: 12.8% EEUU, China 8%, Alemania 6.3%, Bélgica 5.8%, Suiza 4.6% e Italia 4% Una visión general…
  • 14. 3. Israel en un mundo turbulento Mi postura frente a la Paz y el Estado Palestino  Lograr el objetivo histórico de dos Estados que convivan pacíficamente es un anhelo de la comunidad internacional desde 1947.  Los acuerdos de Oslo en 1993 fueron un gran paso en esa dirección, otorgando autonomía política y administrativa a la Autoridad Palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y definiendo un proceso evolutivo de negociación para constituir un Estado.  En los últimos años la Conferencia de Anápolis organizada en Noviembre del 2007 por el cuarteto de facilitadores (ONU, Unión Europea, Rusia y los EEUU ) al igual que la resolución 1850 de Diciembre del 2008 , adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU, reafirmaron la voluntad política de la comunidad internacional para alcanzar un acuerdo sostenible de coexistencia pacífica y mutuo reconocimiento.  Lamentablemente se han presentado dificultades y los avances en las negociaciones se han estancado por múltiples razones. Entre ellas se encuentra la posición del grupo armado HAMAS, que ejerce influencia y control sobre la franja de Gaza y que se ha fijado como propósito existencial la eliminación de Israel y su pueblo. La más cruda expresión de su motivación se evidencia con los miles de misiles que desde la franja de Gaza se han disparado contra ciudades israelitas desde el año 2006.  Otros temas de debate son la delimitación fronteriza de los dos Estados, la posición frente a los asentamientos israelitas en Cisjordania y la definición de la soberanía sobre Jerusalén Este, que para Israel constituye su capital indivisible.  Estos son temas complejos que merecen ser abordados mediante un diálogo sincero, constructivo y con el apoyo de confiables facilitadores. Intentar resolver mediante resoluciones estos temas, imponiendo límites geográficos, sin asegurar el mutuo reconocimiento a la existencia y la eliminación de riesgos a la integridad de los ciudadanos, es abrir un nuevo capitulo de innecesario antagonismo.
  • 15. 3. Israel en un mundo turbulento Mi postura frente a la Paz y el Estado Palestino  No hay duda que el Estado Palestino debe existir. Es un derecho histórico de un pueblo sufrido, pero su creación debe ser un episodio de paz y no la continuación o el agravamiento de las diferencias. Para lograr este paso es necesario que Hamas cese para siempre su amenaza al pueblo de Israel, reconozca su existencia y desmonte su estructura armada. Del mismo modo es urgente que se pueda definir un acuerdo fronterizo razonable que permita la clara distinción territorial Palestina y al mismo tiempo se entienda y respete el vínculo histórico del pueblo judío con Jerusalén. Por supuesto en este proceso es esencial definir el papel de los asentamientos existentes dentro de una configuración política.
  • 16. Población: 2.1 millones de pobladores árabes + 500.000 Judíos (Cisjordania) + 1.6 millones de Franja de Gaza Territorio: 5.000Km cuadrados (Cisjordania) + 360 Km Cuadrados de la Franja de Gaza Cabeza de Gobierno: Mahmoud Abbas (Presidente), Salam Fayad (Primer Ministro) PIB: 6.641US$ Millones Cisjordania + 700 millones en Gaza PIB Per Capita (PPP): US$2.900 Más de 800.000 refugiados en Gaza Gobernado por Hamas: Primer Ministro Isamel Haniyeh, Presidente Aziz Duwaik Restricciones de movilidad para el acceso de productos y comercio Grave situación de pobreza en Gaza Gaza se encuentra en el puesto 24 de las regiones más pobres del mundo Deficiente cobertura de salud y educación en Gaza 3. Israel en un mundo turbulento La situación de los territorios Palestinos
  • 17. 3. Israel en un mundo turbulento Falsos Mitos: Israel no ha querido la Paz 1. En 1937 los árabes rechazaron la partición propuesta por la Comisión Peel. 2. En 1948 el pueblo árabe también rechazó la partición territorial propuesta por la ONU. 3. Israel respaldó los acuerdos de Oslo suscritos en 1993 fueron un gran cambio estructural , al otorgar autonomía política y administrativa a la Autoridad Palestina en los territorios de Gaza y Cisjordania y delineando un plan de trabajo evolutivo de negociación para constituir un Estado Palestino autónomo. 4. Estados como Irán y su Presidente Mahmud Ahmadinejad han abogado por la destrucción del Estado de Israel, respaldando las posturas de grupos terroristas como Hamas. 5. La estabilidad futura de Israel y la cesación de los riesgos contra su existencia dependen de una paz exitosa. 1. Para la Comunidad Internacional la paz en el medio oriente es necesaria a fin de minimizar riesgos de confrontaciones e inseguridad energética.
  • 18. 3. Israel en un mundo turbulento Falsos Mitos: Israel ha dilatado los procesos de paz 1. Israel ha abogado por reducir sus vulnerabilidades estratégicas desde los territorios Palestinos. 1. 80 por ciento de la infraestructura de Israel es vulnerable ante ataques provenientes de Cisjordania o la franja de Gaza. 2. No será viable para Israel un Estado Palestino hasta que todas esas vulnerabilidades estén mitigadas por un gobierno palestino comprometido a ejercer la paz con autoridad y sin tolerancia frente a grupos terroristas. 3. La hostilidad de Siria, Líbano e Irán constituyen amenazas políticas que implican una negociación donde la liga árabe apoye y reconozca el Estado de Israel.
  • 19. 3. Israel en un mundo turbulento Riesgos para Israel La demora de un proceso de paz con una agenda clara, puede ser empleada por grupos terroristas radicales en contra de los ciudadanos de Israel El desarrollo nuclear de Irán puede obligar ataques estratégicos de Israel y desatar un conflicto regional. EEUU debería respaldar a Israel en esa situación, detonando más confrontaciones en el Medio Oriente Un reconocimiento internacional de un Estado Palestino con las fronteras anteriores a 1967, sin la aceptación de Israel, sería una amenaza evidente a una paz duradera Eventuales gobiernos radicales en Siria y Egipto pueden constituirse en amenazas a la seguridad de Israel La inestabilidad política de Irak y eventuales gobiernos radicales pueden dejar aún más vulnerable la seguridad geográfica de Israel La expansión de asentamientos israelíes será empleado para radicalizaciones extremas en contra de Israel Riesgos latentes que deben observarse
  • 20. 3. Israel en un mundo turbulento Cuatro grandes desafíos de seguridad Restablecer las relaciones diplomáticas con Turquía es urgente Consolidar una coalición del Consejo de Seguridad (P5) es necesaria en caso de un programa nuclear militar en Irán Promover una agenda de paz con puntos claros en cuanto a desmonte de terrorismo y soberanía sobre Jerusalén es urgente Garantizar la protección de la OTAN ante cualquier ataque a Israel es un mecanismo diplomático necesario Desafíos
  • 21. + Mi experiencia en el caso Mavi Marmara
  • 23. 1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza •Como consecuencia de los acuerdos de Oslo (1993) el Gobierno de Israel acordó su retirada de los territorios de Gaza y Cisjordania, reconociendo en la Autoridad Nacional Palestina el control político-administrativo sobre dicho territorio y aceptando la realización de elecciones para definir tanto su cabeza de gobierno como sus autoridades parlamentarias. •Desde entonces el control político de los territorios Palestinos correspondió al movimiento Fatah, al cual pertenecieron Yasser Arafat, primer Jefe de la Autoridad Nacional Palestina y el actual Presidente Mahmud Abbas. •Con el ánimo de acelerar el proceso de separación entre el Estado de Israel y los territorios Palestinos, Israel adelantó en el 2005 una masiva retirada unilateral de los territorios Palestinos, aunque en los años subsiguientes se permitieron acentamientos que han generado controversia y que hoy son motivo de pugnacidad y negociación. •En el 2006 tuvieron lugar las elecciones Parlamentarias en territorio Palestino que trajeron como resultado la victoria del Movimiento de Resistencia Islámica Hammas, permitiéndole designar al Primer Ministro y buen número de miembros del Gabinete. •Dado que el movimiento Hammas ha sido reconocido como grupo terrorista por parte de Israel, EEUU, UE, Canadá, entre otros, debido a su continua promoción por la exterminación del Estado de Israel y la constitución de un único Estado Palestino, su llegada al poder afectó el flujo de asistencia internacional para la Autoridad Nacional Palestina.
  • 24. 1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza •A raíz de la violencia desatada por Hammas y su interés de evitar la creación de dos Estados (Israel y Palestina) se presentó una ruptura en la unidad de mando de la Autoridad Palestina, quedando Hammas bajo el control de la Franja de Gaza (con un gobierno de facto no reconocido por la Autoridad Nacional Palestina) y Fatah (Como gobierno legítimo y vocero en el proceso de paz con Israel en calidad de Partido de Gobierno) en el territorio de Cisjordania. •A partir de su control sobre el territorio de Gaza, Hammas promovió ataques contra Israel y durante el periodo 2007- 2009 permitió el bombardeo de ciudades Israelíes, desatando la reacción militar de Israel entre Diciembre de 2008 y Enero de 2009 en el episodio conocido como la “Guerra de Gaza”, en el cual se produjeron bajas de civiles que generaron el rechazo internacional. •Con el argumento de proteger su población del terrorismo y de evitar que Hammas adquiera armamento que pueda ser potencialmente utilizado en contra de Israel, el Gobierno israelí, con el respaldo de Egipto, estableció un bloqueo marítimo y aéreo de la franja de Gaza, limitando el acceso de ayuda humanitaria únicamente por tierra, previa inspección por parte de Israel. •Desde la aplicación del Bloqueo los ataques a Israel se han reducido al mínimo, cumpliendo el objetivo trazado por las autoridades de Israel al momento de decretarlo.
  • 25. 1. Antecedentes: El Bloqueo de Gaza •Conforme a denuncias realizadas por varias ONG internacionales, y organismos especializados de Naciones Unidas, se ha evidenciado una crisis humanitaria en la franja de Gaza con ocasión al bloqueo, dadas las restricciones al ingreso de ayuda exterior. •Las resoluciones 1850 de 2008 y 1860 de 2009 emitidas por el Consejo de Seguridad reclamaron la búsqueda de la paz y el cese al fuego, al igual que la búsqueda de flujos libres de asistencia humanitaria para la franja de Gaza. •Israel ha facilitado el paso de ayuda por vía terrestre a través de puntos definidos, pero ha mantenido el bloqueo marítimo, el cual a juicio de ONG constituye una abierta violación de la Cuarta Convención de Ginebra sobre Protección de Civiles en tiempos de Guerra (1949 y ratificada por Israel en el 2007) la cual prohíbe la aplicación de castigos colectivas. •Israel aplicó una lista positiva de elementos de ayuda humanitaria que pueden acceder a la Franja de Gaza, limitando el ingreso de materiales de construcción necesarios para habilitación de infraestructura, lo que a Juicio de ONGs y órganos de ONU, ha impactado en las precarias condiciones sociales de la población. •Desde el 2008 varias ONG intentaron romper el bloqueo marítimo para llevar ayuda humanitaria siendo disuadidas por el ejército israelí y llevados a descargar, inspeccionar y enviar por tierra desde el territorio de Israel.
  • 26. 2. Antecedentes: El incidente Mavi Marmara Desde comienzos de Mayo de 2010 varias ONG, lideradas por el Free Gaza movement y el IHH movement, una organización turca de ayuda humanitaria, anunciaron que conformarían una flota de seis naves, denominada como “Flota de la Libertad” que transportaría por vía marítima a Gaza cerca de 10.000 toneladas de ayuda humanitaria. El objetivo de dicha misión no solo sería proveer de asistencia a la población de la franja sino romper el bloqueo de Israel en dicho territorio. Ante los anuncios el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel reiteró la decisión gubernamental del bloqueo e insistió que la ayuda podría ser inspeccionada y transportada por tierra, previo desembarco en el puerto de Ashod. Del mismo modo indicó que el deseo de avanzar hacia Gaza por vía marítima sin reconocer el bloqueo constituye un acto de provocación. Este mensaje fue transmitido por canales diplomáticos a los países de donde saldrían las embarcaciones (Turquía, Grecia, Chipre, Irlanda y Suecia). La respuesta ante estos llamados por parte de los organizadores fue, según medios de comunicación, que el objetivo de la misión humanitaria era romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel a la franja de Gaza. (Greta Berlin Co-Fundadora del Free Gaza Movement)
  • 27. 2. Antecedentes: El incidente Mavi Marmara • A pesar de los llamados las embarcaciones partieron hacia su destino el 30 de Mayo de 2010. El 31 de Mayo en las horas de la Madrugada, en Aguas Internacionales, la “Flotilla de la Libertad” fue contactada por las fuerzas militares de Israel indicando que se encontraban aproximándose a una zona de hostilidades sujeta a un bloqueo y sugiriendo que desembarcaran para inspección en el puerto de Ashod y la posterior entrega de la asistencia por medios terrestres en los puntos habilitados.. •Luego de varios llamados la tripulación respondió que su objetivo era transportar ayuda humanitaria a Gaza, que los barcos transportaban civiles y que el Bloqueo a Gaza era ilegal (Así consta en las grabaciones reveladas por los medios de comunicación). •Ante la negativa de detenerse las fuerzas de Israel procedieron a desplazar efectivos con el objetivo de ocupar las naves y dirigirlas hacia el puerto de Ashod. La Nave Mavi Marmara, en la que se desplazaba el mayor número de pasajeros (La tripulación de toda la flota era de aproximadamente 778 personas procedentes de 37 naciones) fue interceptada por un grupo de comandos israelíes quienes entraron en confrontación con un grupo de tripulantes que repelieron la incursión de los comandos. Como resultado del enfrentamiento 9 miembros de la flota humanitaria fueron dados de baja, de los cuales 9 eran turcos y uno turco-norteamericano. •Igualmente las naves fueron llevados a puerto Israelí y los ocupantes fueron detenidos previo proceso de deportación. Tripulación de la flotilla Mavi Marmara Operativo de aplicación del bloqueo
  • 28. 3. Antecedentes: El Consejo de Seguridad de ONU y las reacciones internacionales Consejo de Seguridad Reacciones internacionales Luego de los sucesos el Secretario General de las Naciones Unidas expresó su consternación y en declaración pública la necesidad de investigar los hechos y determinar como tuvo lugar el baño de sangre. Por su parte el Sub-Secretario para asuntos políticos expresó ante el Consejo de Seguridad que los sucesos se hubieran podido prevenir si el bloqueo a Gaza hubiese sido levantado. Por su parte los 15 miembros del Consejo de Seguridad (Cinco permanentes: EEUU, Francia, Reino Unido, Rusia y China y 10 rotatorios: México, Brasil, Austria, Japón, Nigeria, Gabon, Uganda, Líbano, Turquía y Bosnia Herzegovina) rechazaron la incursión y solicitaron: a) Una investigación profunda, imparcial, creíble, transparente, rápida e independiente, b) el levantamiento del bloqueo a Gaza conforme con la Resolución 1860 de 2009, c) la aplicación de la resolución 1850 de 2008. Del mismo modo el Consejo de Seguridad hizo un llamado a la consolidación de los dos Estados (Palestina e Israel) como la única solución viable al conflicto entre Israel y Palestina. Países como Turquía, Ecuador, Nicaragua y Sudáfrica retiraron su embajador de Israel y en América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela condenaron los hechos. El Secretario General de la ONU rechazó el incidente e indicó la urgencia de corregir la situación insostenible generada por el Bloqueo a la Franja de Gaza. El Primer Ministro Erdogan de Turquía rompió relaciones diplomáticas con Israel, retiró el Embajador y condenó el hecho solicitando como pre condición al reestablecimiento de relaciones que Israel pida perdón por las victimas y asuma su debida reparación. El Primer Ministro Netanyahu indicó que Israel había procedido conforme al Derecho Internacional, que sus oficiales obraron en defensa propia teniendo en cuanta que miembros de la tripulación los habían atacado con armas blancas, varilla e inclusive con armas de fuego que le fueron quitadas a oficiales de su país. Sin embargo lamentó la perdida de vidas en el incidente. Países como EEUU, Francia y Reino Unido, aliados históricos de Israel condenaron el hecho con profunda dureza a través de sus jefes de Estado o Ministros de relaciones exteriores, refiriendo como causa la insostenible situación de Gaza. El incidente generó una fuerte reacción de ONGs internacionales en contra de Israel y a partir de lo ocurrido nuevas organizaciones han anunciado la conformación de nuevas flotillas con el objetivo de desafiar un bloqueo que “atenta contra los derechos humanos de la población de Gaza”.
  • 29. 4. Antecedentes: Evolución de las relaciones bilaterales entre Israel y Turquía 1. Turquía fue el primer país Musulmán en reconocer y entablar relaciones diplomáticas con Israel (1949) 2. En 1958 los dos países entablaron las bases de una relación de cooperación política y militar a través de los Primeros Ministros Ben Gurion (Israel) y Andan Menderes (Turquía) 3. En 1967 luego de la Guerra de los 6 días en la que Israel ocupo territorios en Egipto, Jordania, y Siria, Turquía se unió a la condena a Isarel pero se abstuvo de señalarlo como “país agresor” 4. 1980-1990 las relaciones diplomáticas de los dos países sufren un enfriamiento debido a la situación del pueblo Palestino. (En 1979 la OLP encabezada por Yasser Arafat había abierto una sede en Turquía) 5. 1991 se reestituyen las relaciones a nivel de Embajadores (Comercio bilateral no supera los US$170 millones) 6. 1992 se firman los Principios de cooperación militar 7. 1994 se inician las negociaciones de un TLC, las cuales culminan en 1997 con la firma y ratificación 8. 1995 Israel respalda la incoroporación de Turquia a la UE 9. 2000 Israel firma acuerdo para la importación de agua de Turquía, Programa conjunto para proyectos de irrigación en la Región de Anatolia Turquía, acuerdo de cooperación científica 10. 2005 Turquia se convierte en el principal socio comercial de Israel en la Región (US$2.000 millones en comercio bilateral) 11. 2006 El Primer Ministro Erdogan de Turquía pide respetar las elecciones en la que triunfó Hammas en los territorios Palestinos. Un grupo de Funcionarios Turcos se reune con una delegación de Hammas, invitándo al movimiento para actuar democráticamente. Turquía llama al fin de la violencia entre Israel y los Palestinos 12. 2008-2009 Turquía condena la incursión militrar de Israel en la Guerra de Gaza denominando el Primer Ministro Erdogan como un “crinmen contra la humanidad” 13. 2009 Turquia excluye a Israel de un ejercicio militar con Italia y los EEUU, trayendo como consecuencia el retiro norteamericano del programa. Comercio bilateral llega a US$3.000 millones 14. 2010 a raíz del incidente de la flotilla Mavi Marmara hay ruptura de relaciones diplomáticas y Turquía denomina el hecho como terrorismo de Estado
  • 30. 5. La investigación del incidente Mavi Marmara 1. Para investigar lo ocurrido en el Mavi Marmara se conformaron cuatro mecanismos de investigación: • Israel creó una Comisión Nacional de Investigación “Comisión Turkkel” liderada por el Magistrado de la Corte Suprema de Israel Jacob Turkel e integrada también por: el profesor de Derecho Internacional Shabtai Rossene, el experto militar Amos Horev, el Premio Nobel Irlandés David Trimble y el Juez Militar canadiense Ken Watkin. • Turquía inició una investigación en cabeza del poder ejecutivo cuyos hallazgos se entregaron en el 2011. • La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha conformado un panel de investigación que emitió declaraciones sancionatorias a Isarel a comienzos del 2011. • Y con miras a responder al mandato del Consejo de Seguridad, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon conformó un panel de investigación integrado por un Presidente (El Ex Primer Ministro de Nueva Zelanda Geoffrey Palmer), un Vice-Presidente (Álvaro Uribe Vélez Ex Presidente de Colombia) , un delegado de Israel (Joshep Ciechanover) y un delegado de Turquía (Ozdem Zamberk). Este último Panel tiene la mayor relevancia política e internacional pues es el único avalado por las dos partes y es la primera vez en la historia que Israel se somete a un mecanismo de esta naturaleza. • Las tareas del Panel son 4: • Recibir y revisar reportes preliminares y finales de las investigaciones nacionales. • Solicitar clarificación de información que considere relevante de las autoridades nacionales. • Basado en la información recogida examinará los hechos, circunstancias y contexto del incidente. • Recomendará mecanismos para evitar que estos incidentes se repitan en el futuro. • El Panel deberá presentar un reporte preliminar el 15 de Septiembre y un informe final al cabo de 6 meses, dependiendo de la evolución de las investigaciones nacionales. • El Panel deberá operar por consenso y las recomendaciones y hallazgos también deberán proceder de esta manera.
  • 31. + La argumentación del Panel
  • 32. +1. La Reflexión sobre el Derecho aplicable 1. Es importante precisar que la principal causa del incidente se originó en la existencia de un Bloqueo Naval declarado por Israel el 3 de Enero de 2009 sobre las costas de la franja de Gaza (16 meses antes del incidente). 1. Ante esa situación la primera prueba jurídica que debió efectuarse consistió en identificar la normatividad que regula, a la luz del Derecho Internacional, la figura de los Bloqueos Navales. 1. Luego de revisar múltiples fuentes se concluyó que los Bloqueos Navales son métodos de guerra en el Océano regulados por la Costumbre Internacional, debido a la inexistencia de tratados o convenciones internacionales que explícitamente aborden la materia. 1. El Manual de San Remo elaborado por un conjunto de expertos en 1994, es un documento que busca ordenar la Costumbre Internacional referente a la conducción de la Guerra en el Mar, incorporando los desarrollos contemporáneos del DIH. 1. Para los efectos del Incidente Mavi Marmara es importante señalar que tanto Israel como Turquía, e inclusive el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, aceptaron el Derecho de la Guerra en el Mar, como la fuente que regula la aplicación de bloqueos y reconocen al Manual de San Remo como referente en la materia: • Consejo de Derechos Humanos: El párrafo 51 del Reporte del CDH reconoce como referente al Manual de San Remo (Ver pies de página 41, 42 y 43) al indicar que “Under the laws of armed conflict, a blockade is the prohibition of all commerce with a defined enemy coastline. A belligerent who has established a lawfull blockade is entitled to enforce the Blockade on the High Seas”. Del mismo modo se refiere a los requisitos, reconocidos en el MSR para determinar la legalidad del Bloqueo. • Reporte interino de Turquía: En la página 33 del Reporte Interino se expresa que “The law governing naval blockades is based on Customary International Law, which has been reflected in the San Remo Manual” y en el Reporte Final indica que el Manual “…is accepted as the reflection of the existing custmoray international law” applicable to armed conflicts at sea. Luego de hacer esa precisión Turquía señaló que los bloqueos sólo son aplicables a conflictos entre estados e invoca los requisitos contenidos en el Manual para cuestionar la legalidad del Bloqueo, en caso que el primer custionamiento no baste. • Reporte de Israel: Israel indica que el MSR “…offers a detailed current statement of the customary international law of naval warfare, including naval blockades. This manual will serve as the primary basis for the legal analysis of the issues before the (Turkel) Commisssion”. Estos puntos dejaron despejado cualquier cuestionamiento a la Costumbre Internacional como fuente reglamentaria aplicable a los conflictos armados en el Océano y al MSR como documento referente.
  • 33. +2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo Reporte Legalidad Ilegalidad Razones Turquía Considera el Bloqueo Ilegal 1. Los bloqueos sólo son aplicables a los conflictos armados internacionales 2. No cumple con los requisitos de declaración contenidos en el MSR. 3. No cumple con la proporcionalidad reclamada por el MSR 4. Atenta contra la imparcialidad reclamada por el MSR 5. El Bloqueo atenta contra la IV Convención de Ginebra (No castigos colectivos) CDH Considera el bloqueo ilegal • El Bloqueo es ilegal porque viola el artículo 33 de la IV Convención de Ginebra al ser visto por su falta de proporcionalidad y su impacto en la población, como un castigo colectivo Israel Considera el Bloqueo legal 1. Israel cumplió con todos los requisitos del MSR 2. Es proporcional 3. No es un castigo colectivo 4. No busca desabastercer la población civil
  • 34. +2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo Elementos analizadospor el Panel con respecto a la legalidad Efectividad del bloqueo Debida notificación Verificar la proporcionalidad Verificar que no buscó desabastecer la población Verificar que no constituyó un castigo colectivo Determinar si los bloqueos son aplicables a los no internacionales
  • 35. 2. El análisis sobre la legalidad del bloqueo Criterio de evaluación Comentario Debida notificación El bloqueo fue debidamente notificado a todos los Estados a través de los canales regulares (Notimar), expresando la zona de aplicación e indicando que el bloqueo duraría hasta “further notice”. Cabe indicar que la costumbre internacional no precisa la necesidad de definir una fecha exacta de terminación, por lo cual este requisito fue cumplido. Efectividad del bloqueo El bloqueo ha sido efectivo desde su promulgación, pues se ha aplicado a todas las naves sin excepciones. Proporcionalidad Reconociendo que en Gaza no existe un puerto profundo ni con facilidad logística de suministro, el bloqueo marítimo es proporcional como instrumento para prevenir el acceso de armamento o la salida de materiales o efectivos que busquen ser empleados en contra de Israel. Intención de no privar de alimentos la población El Bloqueo naval no busca privar a la población de alimentos. Toda la ayuda humanitaria prevista ingresar por mar a Gaza está facultada para hacerse, previa inspección en el puerto de Ashod. Prohibición de castigos colectivos No existe evidencia que pruebe que el bloqueo naval constituya un castigo colectivo. Es evidente que las restricciones terrestres podrían privar el acceso de materiales e insumos y por eso fueron levantados en su mayoría por el Gobierno de Israel. Aplicación en conflictos armados no internacionales Dado que el Manual de San Remo incorporó los desarrollos recientes del DIH donde se encuentran regulados los conflictos armados no internacionales y el documento emplea el término beligerantes (sin precisar a que conflictos se limita su ampliación) es evidente que el manual es plicable a conflictos armados no internacionales. Sin embargo reconociendo que se trata de una confrontación entre un Estado y un Poder (con territorio, gobierno y población) la situación es asimilable a un conflicto armado internacional.
  • 36. 3. Facultades para ejercer un bloqueo legal Ejercicio del Bloqueo Alta Mar: “Cuando un bloqueo es legal puede ser aplicado en alta mar” (CDH) Embarcaciones protegidas: Las naves mercantes de Estados Neutrales no deben ser atacadas a menos que haya motivos razonables para creer que violan un bloqueo y que tras previa intimación rehúsan clara e intencionalmente detenerse o se resistan clara e intencionalmente a toda visita, registro o captura (MSR Par 67) Precauciones Por lo que respecta a ataques, se tomarán las siguientes precauciones: a la luz de la información de que dispongan, quienes planifiquen, decidan o ejecuten un ataque harán todo lo que sea factible para asegurarse de que los ataques se limitan a objetivos militares; tomarán, además, todas las precauciones factibles en la elección de los medios y métodos para evitar o reducir a un mínimo las bajas o los daños incidentales; y no se lanzará́ un ataque cuando sea de prever que causará bajas o daños incidentales excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa prevista; un ataque será́ anulado o suspendido tan pronto como se advierta que las bajas o daños incidentales son excesivos. (MSR Par46)
  • 37. 4. CIDM (Convención Internacional de Derecho del Mar) Vs Derecho de los conflictos armados en el Mar 1. La CIDM establece el Derecho de Libertad de Navegación en Alta Mar. 2. De acuerdo a la CIDM la Alta Mar debe ser utilizada para fines pacíficos (Art 88) 3. Esa posición ha querido ser percibida como una prohibición absoluta de conflictos en Alta mar. Sin embargo no hubo consenso sobre ese punto durante la negociación de la Convención y no fue aceptada por la principales potencias navales. De hecho muchos países miembros y no miembros de la CIDM cuentan con provisiones sobre como conducir conflictos en el Mar. 4. El Secretario General de la ONU ha indicado que el artículo 88 de a CIDM no afecta las provisiones del artículo 51 de la Carta de la organización, referente a la legítima defensa. 5. En ese orden de ideas la CIDM no regula la conducción de la guerra en el océano. La regulación queda entonces ante la órbita de la lex specialis, contenida en la costumbre internacional. 6. Basado en las previsiones de la costumbre, cuando un Bloqueo es legal puede ser ejercido en Alta Mar. 7. Cuando una embarcación expresa que se dirige a violar un bloqueo, se rehúsa a cambiar de rumbo y resiste una visita o una captura puede ser atacada. Esa conducta puede implicar una participación en un conflicto, despojándose de su libertad de navegación al dejar de utilizar la alta mar con fines de paz.
  • 38. 5. La conducción de Misiones Humanitarias 1. La Resolución 46/182 de la Asamblea General de la ONU promulgada el 19 de Diciembre de 1991 señala que la asistencia humanitaria debe ser suministrada en concordancia con los principios de Humanidad, neutralidad e imparcialidad. 2. Si bien las Resoluciones de la Asamblea General de la ONU no constituyen una obligación internacional generalizada, reflejan una aceptación política de los Estados miembros de la organización y puede ser un criterio orientador sobre temas de referencia específica. 3. Un análisis de esos principios (Humanidad, Neutralidad e Imparcialidad) a la luz de la costumbre internacional expresada en el MSR permite concluir que la violación de un bloqueo no es un comportamiento neutral, imparcial y humanitario, pues constituye una intervención en un conflicto armado. 4. Con el objetivo de velar por esos principios, el MSR reconoce inmunidad de captura a las naves provistas de salvoconducto en virtud de un acuerdo entre las partes beligerantes. Esa inmunidad de captura se aplica a las naves que cumplen misiones humanitarias, incluidas las que transportan bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, mientras se sometan inmediatamente a identificación e inspección cuando son requeridas y obedecen órdenes de detenerse o desviarse de su ruta cuando son requeridas (MSR Par 136)
  • 39. 7. Hallazgos Generales 1. El Bloqueo cumplió con los requisitos contemplados en el Derecho Internacional Consuetudinario. 1. La flotilla no tenía ninguna atribución o amparo legal para intentar romper el bloqueo. 1. La Flotilla procedió de una manera provocadora al anunciar e insistir en romper el bloqueo. 1. Turquía e Israel debieron haber adelantado más acciones diplomáticas para prevenir una acción en la cual se pusiera en riesgo la vida y la integridad de los integrantes de la misión humanitaria. 1. Si bien Israel tenía todas las atribuciones legales para ejercer el bloqueo en alta mar, la forma como fue conducido el operativo militar presenta serios cuestionamientos sobre la prudencia en el uso de la fuerza y sobre la posibilidad de haber empleado otros medios preventivos con mayor efectividad. Del mismo modo se cuestiona no haber realizado un nuevo llamado de emergencia notificando el empleo de la fuerza. 1. Los efectivos de Israel enfrentaron una resistencia violenta por parte de los activistas que detonó una confrontación en la cual los comandos tuvieron que emplear la fuerza para proteger su integridad. 1. A pesar de la brutalidad de la confrontación entre los activistas y los comandos, existen serias dudas sobre la forma en la que fueron dados de baja nueve personas en el Mavi Marmara. La evidencia forense presentada con respecto a los cuerpos registran heridas letales por la espalda y a quemarropa no ha sido adecuadamente explicadas. 1. Existe evidencia del maltrato hacia los tripulantes de la flotilla como también a los comandos 1. El Panel recomienda que los países reestablezcan sus relaciones diplomáticas en aras de la estabilidad y la paz mundial y regional. 1. El Panel recomienda que las partes acuerden una suma para las víctimas de la confrontación y que Israel exprese su lamento ante lo acontecido con las nueve personas dadas de baja.
  • 40. 7. Hallazgos Generales Como prevenir hechos similares: 1. Israel debe revisar continuamente la necesidad de continuar con el bloqueo marítimo. 2. Israel debe facilitar cada vez más el flujo de productos y alimentos a la población de Gaza, minimizando los efectos negativos en cuanto a suministro de bienes para la población civil. 3. Cualquier misión humanitaria que pretenda entregar ayuda humanitaria en Gaza debe hacerlo conforme a los protocolos existentes en los puntos terrestres. 4. Los bloqueos navales deben aplicarse conforme a la costumbre internacional, teniendo como referente el Manual de San Remo. 5. La imposición de bloqueos marítimos a la luz del artículo 51 de la Carta de Derechos Humanos, debe notificarse al Consejo de Seguridad de la ONU. 6. La imposición de bloqueos marítimos debe hacerse en apego a las normas del DIH, permitiendo asistencia humanitaria. 7. Las misiones humanitarias deben operar con apego a los principios de neutralidad, humanidad e imparcialidad. 8. Cuando un país se entere que sus ciudadanos aspiran a violar un bloqueo naval, deben alertar efectivamente sobre los riesgos e implicaciones de esta conducta. 9. Los Estados que apliquen un bloqueo naval a embarcaciones no militares, deberán ser cautelosos en el empleo de la fuerza. En ese orden de ideas deberán aplicar métodos no violentos y emplear la fuerza cuando fuere estrictamente necesario. Deberán a su vez brindar todas las notificaciones necesarias para alertar sobre el empleo de la fuerza.