ORIGEN
DE LOS SINDICATOS
SOCIEDAD
MEXICANA II
¿QUÉ ES LA CLASE OBRERA?
 PRODUCTO DEL CAPITALISMO
EN SENTIDO ESTRICTO
SE REFIERE A LOS OBREROS
INDUSTRIALES
 EN SENTIDO AMPLIO
AGRUPA A TODOS
LOS TRABAJADORES
MANUALES E INTELECTUALES
 A TODOS LOS QUE VIVEN DE UN SALARIO, SEA EL PATRÓN
UN INDIVIDUO, UNA EMPRESA PRIVADA, O EL ESTADO
¿CUÁL ERA SU SITUACIÓN INICIAL?
 DE UNA GRAN EXPLOTACIÓN,
PORQUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
QUE CORRESPONDE A LA ETAPA DE ASCENSO
HISTÓRICO DEL CAPITALISMO SE CARACTERIZA:
 POR LA SUSTITUCIÓN DEL ARTESANO POR LA
MÁQUINA Y DEL TALLER POR LA FÁBRICA
 Y POR LA APLICACIÓN DE LOS DESCUBRIMIENTOS
CIENTÍFICOS A LA TÉCNICA Y LA UTILIZACIÓN
EN GRAN ESCALA DEL CARBÓN COMO MATERIA
ENERGÉTICA, Y DEL VAPOR COMO FUERZA MOTRIZ
 LAS JORNADAS DE TRABAJO
ERAN EXCESIVAS, Y DEPLORABLES
LAS CONDICIONES LABORALES
 LA ALIMENTACIÓN Y EL SALARIO
ERAN INSUFICIENTES Y NO HABÍA
SEGURIDAD EN EL EMPLEO
 ADEMÁS, HABÍA REPRESIÓN POR IMPUNTUALIDAD
Y DESOBEDIENCIA
 LA HIGIENE Y LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
NO PREOCUPABA
A LOS EMPRESARIOS
 SI EL OBRERO ENFERMABA
−SITUACIÓN MUY COMÚN−
AL NO PODER TRABAJAR,
SIMPLEMENTE NO COBRABA
 RÁPIDAMENTE ERA REEMPLAZADO POR OTRO,
QUE ESTABA ESPERANDO ESA OPORTUNIDAD
 TODO ELLO GENERA GRANDES GANANCIAS
A LOS CAPITALISTAS, OBTENIDAS A COSTA
DEL SUFRIMIENTO DEL NACIENTE PROLETARIADO
 LAS MUJERES Y LOS NIÑOS, PARTICULARMENTE,
SON EXPLOTADOS SIN COMPASIÓN
 POR CIERTO, LOS SINDICATOS TAMBIÉN SON FRUTO
DEL SISTEMA CAPITALISTA, AUNQUE NO SURGEN DE
INMEDIATO
 PREVIAMENTE, LOS TRABAJADORES, EXPERIMENTAN
OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
 SU PRIMER IMPULSO CONSISTE
EN CREAR SOCIEDAD MUTUALES
PARA ATENDER SUS NECESIDADES,
DE SALUD PRINCIPALMENTE
 DESPUÉS, AL NO COMPRENDER
LA CAUSA DE SU EXPLOTACIÓN,
CULPAN A LAS MÁQUINAS,
Y SU REACCIÓN ES DESTRUIRLAS
 EN 1789, LA REVOLUCIÓN FRANCESA, REIVINDICA
LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
 PERO, DADO QUE EL HOMBRE
ES LIBRE, AFIRMA QUE
NO DEBE AGRUPARSE
NI FORMAR COALICIONES
¿CÓMO SE ORGANIZAN INICIALMENTE?
 DICE, QUE ATENTA CONTRA LA LIBERTAD EN GENERAL,
Y EN PARTICULAR, CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO
 SE IMPONEN SANCIONES
A QUIENES CONSTITUYAN
ASOCIACIONES DE OBREROS
ARTESANOS O JORNALEROS
 ANTE LA IMPOSIBILIDAD
DE QUE SE AGRUPEN
EN DEFENSA DE SUS INTERESES,
CONSTITUYEN ORGANIZACIONES CLANDESTINAS
 DESPUÉS CREAN SOCIEDADES DE RESISTENCIA,
PARA IMPONER A LOS TRABAJADORES,
EL PARO COLECTIVO, POR COACCIÓN MORAL O FÍSICA
 ESTE LARGO PROCESO CULMINA CON LA APARICIÓN
DEL SINDICALISMO MODERNO
 EN EL SIGLO XIX LOS SINDICATOS OPTAN POR SALIR
DE LA CLANDESTINIDAD Y BUSCAN UN LUGAR
EN LA ESTRUCTURA JURÍDICO-SOCIAL IMPERANTE
 EN 1824, SE DEROGA LA LEY QUE PROHIBE
LA ASOCIACIÓN SINDICAL, PERO SIGUEN VIGENTES
LAS LEYES DE ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD
DE TRABAJO Y DE INDUSTRIA
 EN ESE AÑO, SURGEN
LAS TRADE UNION,
SOCIEDADES OBRERAS
INGLESAS
 EN 1825, SE RECONOCE
EL DERECHO DE HUELGA
A LOS TRABAJADORES
¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SINDICATOS?
 EN 1834 LAS TRADE UNION SE FUSIONAN, EN LA GRAN
UNIÓN INDUSTRIAL CONSOLIDADA DE GRAN BRETAÑA
E IRLANDA QUE CUENTA CON 800 000 AFILIADOS
 LAS BASES ORGANIZATIVAS Y POLÍTICAS DEL
MOVIMIENTO, COMIENZAN A ASENTARSE EN 1840
A PARTIR DEL LLAMADO CARTISMO, INICIALMENTE
OBRA DE GRUPOS SOCIALISTAS
 LA “CARTA“ (DE AHÍ CARTISMO), ES UNA REFORMA
PARLAMENTARIA
DE INSPIRACIÓN
DEMOCRÁTICA
 CON EXIGENCIAS
QUE COMPRENDEN
LOS PUNTOS
SIGUIENTES:
¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SINDICATOS?
1. INSTAURACIÓN
DEL SUFRAGIO UNIVERSAL
2. IGUALDAD
DE DISTRITOS ELECTORALES
3. ELECCIONES ANUALES
Y VOTO SECRETO
4. SUPRESIÓN DEL CENSO EXIGIDO PARA
LOS CANDIDATOS AL PARLAMENTO
5. SUELDO A LOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO
 DE ESTA MANERA EL CARTISMO PERMITE A LAS
TRADE UNION PROYECTARSE EN EL PLANO POLÍTICO
 EL CARTISMO LOGRA VIGOR AL APOYARSE EN LOS
SINDICATOS DE LAS FÁBRICAS QUE SE HABÍAN
FORMADO EN TODAS LAS RAMAS DE LA INDUSTRIA
 LOS FINES DE ESTOS SINDICATOS SON: PACTAR
CON LOS PATRONES PARA FIJAR EL SALARIO,
Y LOS MEDIOS QUE USABAN ERAN LOS SIGUIENTES:
 SI UNO O VARIOS PATRONES SE NEGABAN A PAGAR
EL SALARIO EXIGIDO POR EL SINDICATO,
SE ENVIABA UNA DELEGACIÓN A NEGOCIAR
 EN CASO DE FRACASAR SE IBAN A LA “HUELGA“, PERO
EL PATRÓN CONTRATABA “ROMPE HUELGAS“
 MANTENÍA LA FÁBRICA
FUNCIONANDO, OBLIGANDO
A LOS OBREROS A RETORNAR
AL TRABAJO DERROTADOS
 ESTO LLEVA A LOS TRABAJADORES A FORMAR FONDOS
DE HUELGA PARA RESISTIR, LO QUE CONSTITUYE LA
PRIMERA FORMA DE FINANCIAMIENTO SINDICAL
 A MITAD DEL SIGLO XIX, LA MAYORÍA DE LAS LEYES
EUROPEAS SUPRIMEN EL DELITO DE COALICIÓN,
EN EL CASO DE BÉLGICA, ACEPTAN EXPRESAMENTE
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN OBRERA
 ESTE ESFUERZO SE FORTALECE
POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA
DE 1848 Y EL AUGE DEL MANIFIESTO
DEL PARTIDO COMUNISTA
DE C. MARX Y F. ENGELS
 EN 1871, EN INGLATERRA, SE PERMITE LA
CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES PROFESIONALES
 EN FRANCIA, EN 1879, SE CONSTITUYE LA FEDERACIÓN
DE TRABAJADORES SOCIALISTAS
 EN 1884, SE RECONOCE LA LEGALIDAD
DE LOS SINDICATOS, CON DIVERSAS LIMITACIONES
 EN 1884, INTELECTUALES BURGUESES
FUNDAN LA SOCIEDAD FABIANA:
REFORMISTA Y OPORTUNISTA
 SU NOMBRE SE INSPIRA
EN EL CÓNSUL DE ROMA,
QUINTO FABIO MÁXIMO,
CUNCTATOR (EL QUE RETRASA),
CÉLEBRE POR REHUÍR
LOS COMBATES DECISIVOS
 DISTRAÍAN AL PROLETARIADO
CON LA PRÉDICA DE LA TRANSICIÓN
PACÍFICA Y GRADUAL AL SOCIALISMO
 POR MEDIO DE REFORMAS,
SIN NECESIDAD DE LUCHAR
LA SOCIEDAD FABIANA
PRIMERA INTERNACIONAL
 EN EL SENO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL
DE LOS TRABAJADORES (AIT), FUNDADA EN 1864,
PARTICIPAN DOS CORRIENTES IDEOLÓGICAS:
 ANARCOSINDICALISTAS
(MIJAIL BAKUNIN)
Y SOCIALISTAS CIENTÍFICOS
(C. MARX Y F. ENGELS)
 ENTRE ELLAS SE PRODUCEN LOS PRIMEROS DEBATES
PARA PRECISAR EL CARÁCTER CLASISTA, LAS
FUNCIONES Y LOS MÉTODOS DE LA LUCHA
 EL ANARCOSINDICALISMO SE BASA EN LA
MOVILIZACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS MASAS POR
SUS REIVINDICACIONES INMEDIATAS, LAS HUELGAS
ECONÓMICAS SON EL ÚNICO MEDIO DE LUCHA
 SE OPONEN A UTILIZAR TODA
FORMA DE LUCHA POLÍTICA
 LA REVOLUCIÓN, PARA BAKUNIN:
NO PUEDE LOGRARSE
A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN
POLÍTICA SINO MEDIANTE
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
(ANTIPOLÍTICA)
 EL ESTADO DEBE SER DISUELTO DESDE EL COMIENZO
DE LA REVOLUCIÓN Y NO HASTA LA CONCLUSIÓN
DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA
 LA ABOLICIÓN DEL ESTADO Y DE LA IGLESIA DEBE SER
LA CONDICIÓN PRIMERA E INDISPENSABLE PARA LA
EMANCIPACIÓN EFECTIVA DE LA SOCIEDAD
ANARCOSINDICALISMO
 PIOTR KROPOTKIN: PLANTEA LA ASOCIACIÓN
VOLUNTARIA SIN ESTADO, SIN DIFERENCIAS DE CLASE
E IGUALITARIA, Y LA PROPIEDAD COMUNITARIA DE
LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
 SIN DISTINGUIR LA CLASE SOCIAL QUE TIENE EL PODER
DICE QUE EL ORIGEN DEL ESTADO Y SU RAZÓN DE SER
ESTRIBA EN EL HECHO DE QUE TRABAJA EN FAVOR
DE LAS MINORÍAS Y EN CONTRA DE LAS MAYORÍAS
 TODAS LAS VARIANTES DEL ANARQUISMO UTILIZAN
LA “ACCIÓN DIRECTA”, EL ENFRENTAMIENTO ENTRE
OBREROS Y PATRONES, SIN INTERMEDIARIOS
 SON CORRIENTES
PEQUEÑO-BURGUESAS,
ANTIAUTORITARIAS,
ANTIESTATISTAS Y ENEMIGAS
DE LA LUCHA POLÍTICA
ANARCOCOMUNISMO
 MARX DICE QUE DEL LADO DEL OBRERO
SU ÚNICA FUERZA ES SU MASA,
PERO QUE LA FUERZA DE LA MASA
SE ROMPE CON LA DESUNIÓN
 QUE EL FIN DE LOS SINDICATOS
SE CONCRETA EN SUS DEMANDAS INMEDIATAS:
SALARIOS Y CONDICIONES DE TRABAJO
 PERO QUE DEBEN APOYAR TODO MOVIMIENTO QUE
COMBATA EL SISTEMA DE ESCLAVITUD ASALARIADA
 ES DECIR, SIRVEN PARA LUCHAR POR LAS
REIVINDICACIONES INMEDIATAS, PERO TAMBIÉN
DEBEN APOYAR A LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS
QUE LUCHAN POR EL SOCIALISMO
 ES NECESARIO ORGANIZAR EL PARTIDO DE LA CLASE
OBRERA, PARA LLEGAR AL PODER
MARXISMO
 MARX DICE QUE LOS OBREROS NO DEBEN EXAGERAR
LAS CONSECUENCIAS DE LAS LUCHAS COTIDIANAS,
QUE NO DEBEN OLVIDAR QUE COMBATEN
CONTRA LOS EFECTOS Y NO CONTRA LAS CAUSAS
 QUE LA LUCHA GREMIAL
RETRASA EL MOVIMIENTO
DESCENDENTE PERO
NO VARÍA SU DIRECCIÓN
 QUE ES APLICAR PALIATIVOS, PERO NO CURAR LA
ENFERMEDAD, QUE POR TANTO NO DEBEN GASTAR
SU ENERGÍA EXCLUSIVAMENTE EN ESTAS LUCHAS
 QUE EN VEZ DE LA SOLUCIÓN CONSERVADORA:
“UN SALARIO JUSTO POR UNA JORNADA DE TRABAJO
JUSTA” DEBEN LEVANTAR LA REVOLUCIONARIA:
“ABOLICIÓN DEL SISTEMA DEL TRABAJO ASALARIADO”
MARXISMO
 LENIN PRECISA LAS RELACIONES QUE DEBEN EXISTIR
ENTRE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE
OBRERA: SINDICATOS Y PARTIDOS
 RETOMA LA IDEA DE ENGELS DE QUE NO SOLAMENTE
EXISTE LA LUCHA DE CLASES ECONÓMICA Y POLÍTICA,
SINO TAMBIÉN LA IDEOLÓGICA
 AFIRMA QUE LA CLASE OBRERA,
ÚNICAMENTE CON SUS FUERZAS,
SÓLO PUEDE ELABORAR UNA
CONCIENCIA SINDICALISTA
 QUE ELLO LA LLEVA A
LA TENDENCIA ESPONTÁNEA
DEL SINDICALISMO QUE SE COBIJA
BAJO EL ALA DE LA BURGUESÍA
MARXISMO-LENINISMO
 QUE ES NECESARIO COMBATIR LA ESPONTANEIDAD
DOTANDO AL TRABAJADOR DE CONCIENCIA POLÍTICA;
PERO QUE ÉSTA SÓLO SE LE PUEDE APORTAR
DESDE EL EXTERIOR DE LA LUCHA ECONÓMICA
 HAY QUE HACERLOS PARTICIPAR
EN LA LUCHA SINDICAL PARA
QUE ADQUIERAN EXPERIENCIA
 POR MEDIO DE LA LUCHA IDEOLÓGICA,
HACERLES ENTENDER QUE SI NO SE LUCHA
AL MISMO TIEMPO POR EL SOCIALISMO,
SEGUIRÁ LA EXPLOTACIÓN
 ESTA LABOR DE LLEVARLOS
A LA LUCHA POLÍTICA
SE TIENE QUE REALIZAR
EN TODAS PARTES
Y EN TODAS LAS CONDICIONES
MARXISMO-LENINISMO
 NO SOLAMENTE CUANDO EN EL SINDICATO
SE PERMITE LA LIBRE MILITANCIA EN PARTIDOS
POLÍTICOS Y LA LIBRE EXPRESIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS
 SINO TAMBIÉN EN LOS SINDICATOS REACCIONARIOS
DONDE SE PERSIGUE A QUIENES DISIENTEN DE LA
DIRECCIÓN SINDICAL Y DE SUS INTERESES POLÍTICOS
 DECÍA LENIN: “NO ACTUAR EN EL SENO DE SINDICATOS
REACCIONARIOS, SIGNIFICA ABANDONAR
A LAS MASAS ATRASADAS, A LA INFLUENCIA
DE LOS LÍDERES ABURGUESADOS”
 “CREAR SINDICATOS PUROS,
DONDE TODOS COINCIDAN
CON NUESTRA IDEOLOGÍA,
ES INFANTIL Y SECTARIO”
 HAY QUE TRABAJAR EN TODOS LOS SINDICATOS
MARXISMO-LENINISMO
 EN 1916, LA FEDERACIÓN AMERICANA DEL TRABAJO
(AFL) Y LA CONFEDERACIÓN REGIONAL OBRERA
MEXICANA (CROM) SE PONEN DE ACUERDO PARA
FUNDAR UNA CENTRAL OBRERA LATINOAMERICANA
 EN 1918, EN LAREDO, TEXAS, FUNDAN
LA CONFEDERACIÓN OBRERA PANAMERICANA (COPA),
QUE SOBREVIVE HASTA 1930
 LA INTERNACIONAL SINDICAL ROJA, FUNDA UNA
ORGANIZACIÓN SINDICAL DE AMÉRICA LATINA
 EN MAYO DE 1929, SE REÚNE EN MONTEVIDEO,
URUGUAY, EL CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA
CONFEDERACIÓN SINDICAL LATINOAMERICANA (CSLA)
 EN FEBRERO DE 1936 SE FUNDA LA CONFEDERACIÓN
DE TRABAJADORES DE MÉXICO (CTM)
SINDICALISMO LATINOAMERICANO
 EN SU CONGRESO CONSTITUYENTE CONVOCA
A LOS SINDICATOS LATINOAMERICANOS
PARA UNIFICARSE EN UNA SOLA CENTRAL
 DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1938, SE REALIZA EN
MÉXICO EL "CONGRESO OBRERO LATINOAMERICANO"
 EN ESE CONGRESO SE CREA LA CONFEDERACIÓN
DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA (CTAL)
 SE CARACTERIZA
POR DEFENDER
LOS INTERESES DE
LOS TRABAJADORES
DE AMÉRICA LATINA,
SER ANTIFASCISTA
Y ANTIMPERIALISTA
SINDICALISMO LATINOAMERICANO
 SU ÚNICO PRESIDENTE FUE VICENTE
LOMBARDO TOLEDANO. LA CTAL
VIVIÓ HASTA 1963
 PROMOVIÓ LA FORMACIÓN
DE CENTRALES SINDICALES
EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
 MODERNIZÓ LA ORGANIZACIÓN
SINDICAL LATINOAMERICANA:
ORGANIZÓ A LOS SINDICATOS
POR RAMAS Y POR INDUSTRIAS
 SOSTUVO SIEMPRE UNA POLÍTICA DE DEFENSA
DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES
 EL IMPERIALISMO IMPULSA, POR MEDIO DE LA AFL,
OTRAS CENTRALES, PRIMERO LA CONFEDERACIÓN
INTERAMERICANA DEL TRABAJO (CIT) QUE FRACASA
CTAL
 NO TIENE ÉXITO PORQUE SUS DIRIGENTES
ERAN ABIERTAMENTE POLICIACOS,
AGENTES DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO
 DESPUÉS CREA, EN 1951, LA ORGANIZACIÓN REGIONAL
INTERAMERICANA DEL TRABAJO (ORIT), QUE PERDURA
Y QUE ESTÁ AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN SINDICAL
INTERNACIONAL (CSI)
 EL PERONISMO IMPULSA LA AGRUPACIÓN DE
TRABAJADORES LATINOAMERICANOS SINDICALISTAS
(ATLAS), EN 1952, QUE FRACASA
 PERO FINALMENTE LOGRAN DIVIDIR AL MOVIMIENTO
OBRERO DE AMÉRICA LATINA, A LA CTAL
 EN LA ACTUALIDAD, EN EL ÁMBITO
LATINOAMERICANO NO HAY UNIDAD SINDICAL
CTAL
 EN 1913, SURGE LA FEDERACIÓN SINDICAL
INTERNACIONAL (FSI) QUE AGRUPA A LOS SINDICATOS
EUROPEOS Y ESTADOUNIDENSES
 FUNDADA POR AGRUPACIONES OBRERAS
ALEMANAS Y NORTEAMERICANAS
CON CRITERIO EXCLUSIVAMENTE SINDICALISTA
 SE LE CONOCE COMO LA INTERNACIONAL AMARILLA
DE AMSTERDAM; DEJA DE FUNCIONAR EN 1939
 EN 1921, JUNTO CON REPRESENTANTES OBREROS
DE INGLATERRA, FRANCIA E ITALIA SE FUNDA
EN MOSCÚ, LA INTERNACIONAL SINDICAL ROJA (ISR)
 TRATA DE AGLUTINAR A TODOS LOS SINDICATOS
REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO; ES DISUELTA EN 1937
SINDICALISMO MUNDIAL
 EN FEBRERO DE 1945 ANTES DE QUE CONCLUYA
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SE ACUERDA
CONVOCAR A UN CONGRESO OBRERO MUNDIAL,
EN EL QUE PARTICIPA EN FORMA DESTACADA LA CTAL
 SURGE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM),
ÚNICA ORGANIZACIÓN QUE HA LOGRADO AGLUTINAR
SINDICATOS DE PAÍSES SOCIALISTAS, CAPITALISTAS,
COLONIALES Y SEMICOLONIALES
 EL IMPERIALISMO, EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA,
LA DIVIDE EN 1947; SALEN LOS SOCIALDEMÓCRATAS Y
DEMOCRATACRISTIANOS, QUE HOY CONFORMAN LA
CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)
 A FINES DEL SIGLO PASADO, LA FSM SUFRE LAS
CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL SOCIALISMO
EUROPEO. HOY ESTÁ EN FRANCA RECUPERACIÓN
SINDICALISMO MUNDIAL

Más contenido relacionado

PPTX
Antecedentes-de-la-administración
PDF
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado
PPS
El Proyecto Matriz #150. GOLPE DE ESTADO SOCIAL
PPT
Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas
DOC
Manifiesto de la gran fraternidad universal
PPT
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
PDF
45 5 ludwig von mises
PPTX
Repaso de sistemas económicos
Antecedentes-de-la-administración
Nuestra obsoleta mentalidad de mercado
El Proyecto Matriz #150. GOLPE DE ESTADO SOCIAL
Estado y liberalismo. historia de las ideas politicas
Manifiesto de la gran fraternidad universal
L O S S I S T E M A S E C O NÓ M I C O S
45 5 ludwig von mises
Repaso de sistemas económicos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sindicatos
DOCX
Sindicatos
PPT
Tema 7 la crisis de la resturación.
PPTX
Revolución Francesa
PPT
Economía capitalista vs economía socialista 2010
PDF
La llamada-acumulacion-originaria-del-capital-marx
PPTX
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
PPT
Economía capitalista vs Economía Socialista
PPTX
Historia proyecto
PPT
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
PPT
Proletariado, marxismo
PDF
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
PPS
Antiguoregimen
PPT
Historia del derecho laboral
PPT
El Movimiento Obrero
PPTX
Yara.al bounni
DOC
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
PDF
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
PPTX
Sociedad capitalista
PPTX
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Sindicatos
Sindicatos
Tema 7 la crisis de la resturación.
Revolución Francesa
Economía capitalista vs economía socialista 2010
La llamada-acumulacion-originaria-del-capital-marx
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Economía capitalista vs Economía Socialista
Historia proyecto
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
Proletariado, marxismo
Heinz Dieterich El Socialismo Del Siglo Xxi
Antiguoregimen
Historia del derecho laboral
El Movimiento Obrero
Yara.al bounni
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
Capitalismo, neoliberalismo, socialismo científico y socialismo del siglo xxi
Sociedad capitalista
Tema 4 ppp orígenes y desarrollo del movimiento obrero (1800
Publicidad

Similar a Z mov sin_1_mundial (20)

PPTX
Los orígenes del movimiento obrero
PDF
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
PPT
Origenes del movimiento obrero
ODP
El movimiento obrero en el siglo XIX
ODP
El movimiento obrero
PPT
El movimiento obrero 4ºESO
PPT
ODP
El movimiento obrero i a.
PPT
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
PPT
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
PPTX
Movimiento Obrero siglo XIX sindicatos.pptx
PPTX
Tema 3. El movimiento obrero
PDF
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
PPT
Consecuencias revolución industrial Elaios
PPT
Sociedad de clases, movimiento obreo
PDF
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
PPTX
movimiento social obrero, como es cada cosa
PPT
Consecuencias de la Revolución Industrial
PDF
Movimiento obrero 1 bach
Los orígenes del movimiento obrero
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Origenes del movimiento obrero
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero i a.
HMC 04. El movimiento obrero.PPT
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
Movimiento Obrero siglo XIX sindicatos.pptx
Tema 3. El movimiento obrero
El movimiento obrero en los siglos xix y xx.
Consecuencias revolución industrial Elaios
Sociedad de clases, movimiento obreo
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
movimiento social obrero, como es cada cosa
Consecuencias de la Revolución Industrial
Movimiento obrero 1 bach
Publicidad

Más de selemii (19)

PDF
Declaración Universal de los Derechos Humanos
PPTX
Parafilia Sexual necrofilia y zoofilia
PPTX
Terapia de juego para niños hospitalizados
PDF
Another note
PPT
Ciclos biogeoquimicos
DOCX
Lista de novelas
DOCX
El objeto de estudio de la psicología
PPTX
Kurt cobain
PPTX
Flora y fauna de los polos
PPTX
Leonardo
DOCX
Areas protegidas
DOCX
Regiones biogeograficas
PPT
Tallo cerebral
PPTX
la atención
PPTX
Argentina exposición
PPTX
Autovaloracion
PPTX
(Derecho) cosas y bienes
PPTX
cronología neoliberales a neopanistas
PPTX
Z mov sin_2_mã©xico
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Parafilia Sexual necrofilia y zoofilia
Terapia de juego para niños hospitalizados
Another note
Ciclos biogeoquimicos
Lista de novelas
El objeto de estudio de la psicología
Kurt cobain
Flora y fauna de los polos
Leonardo
Areas protegidas
Regiones biogeograficas
Tallo cerebral
la atención
Argentina exposición
Autovaloracion
(Derecho) cosas y bienes
cronología neoliberales a neopanistas
Z mov sin_2_mã©xico

Último (20)

DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
50000 mil words en inglés más usados.pdf

Z mov sin_1_mundial

  • 2. ¿QUÉ ES LA CLASE OBRERA?  PRODUCTO DEL CAPITALISMO EN SENTIDO ESTRICTO SE REFIERE A LOS OBREROS INDUSTRIALES  EN SENTIDO AMPLIO AGRUPA A TODOS LOS TRABAJADORES MANUALES E INTELECTUALES  A TODOS LOS QUE VIVEN DE UN SALARIO, SEA EL PATRÓN UN INDIVIDUO, UNA EMPRESA PRIVADA, O EL ESTADO
  • 3. ¿CUÁL ERA SU SITUACIÓN INICIAL?  DE UNA GRAN EXPLOTACIÓN, PORQUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, QUE CORRESPONDE A LA ETAPA DE ASCENSO HISTÓRICO DEL CAPITALISMO SE CARACTERIZA:  POR LA SUSTITUCIÓN DEL ARTESANO POR LA MÁQUINA Y DEL TALLER POR LA FÁBRICA  Y POR LA APLICACIÓN DE LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS A LA TÉCNICA Y LA UTILIZACIÓN EN GRAN ESCALA DEL CARBÓN COMO MATERIA ENERGÉTICA, Y DEL VAPOR COMO FUERZA MOTRIZ
  • 4.  LAS JORNADAS DE TRABAJO ERAN EXCESIVAS, Y DEPLORABLES LAS CONDICIONES LABORALES  LA ALIMENTACIÓN Y EL SALARIO ERAN INSUFICIENTES Y NO HABÍA SEGURIDAD EN EL EMPLEO  ADEMÁS, HABÍA REPRESIÓN POR IMPUNTUALIDAD Y DESOBEDIENCIA
  • 5.  LA HIGIENE Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES NO PREOCUPABA A LOS EMPRESARIOS  SI EL OBRERO ENFERMABA −SITUACIÓN MUY COMÚN− AL NO PODER TRABAJAR, SIMPLEMENTE NO COBRABA  RÁPIDAMENTE ERA REEMPLAZADO POR OTRO, QUE ESTABA ESPERANDO ESA OPORTUNIDAD
  • 6.  TODO ELLO GENERA GRANDES GANANCIAS A LOS CAPITALISTAS, OBTENIDAS A COSTA DEL SUFRIMIENTO DEL NACIENTE PROLETARIADO  LAS MUJERES Y LOS NIÑOS, PARTICULARMENTE, SON EXPLOTADOS SIN COMPASIÓN  POR CIERTO, LOS SINDICATOS TAMBIÉN SON FRUTO DEL SISTEMA CAPITALISTA, AUNQUE NO SURGEN DE INMEDIATO  PREVIAMENTE, LOS TRABAJADORES, EXPERIMENTAN OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN
  • 7.  SU PRIMER IMPULSO CONSISTE EN CREAR SOCIEDAD MUTUALES PARA ATENDER SUS NECESIDADES, DE SALUD PRINCIPALMENTE  DESPUÉS, AL NO COMPRENDER LA CAUSA DE SU EXPLOTACIÓN, CULPAN A LAS MÁQUINAS, Y SU REACCIÓN ES DESTRUIRLAS  EN 1789, LA REVOLUCIÓN FRANCESA, REIVINDICA LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO  PERO, DADO QUE EL HOMBRE ES LIBRE, AFIRMA QUE NO DEBE AGRUPARSE NI FORMAR COALICIONES ¿CÓMO SE ORGANIZAN INICIALMENTE?
  • 8.  DICE, QUE ATENTA CONTRA LA LIBERTAD EN GENERAL, Y EN PARTICULAR, CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO  SE IMPONEN SANCIONES A QUIENES CONSTITUYAN ASOCIACIONES DE OBREROS ARTESANOS O JORNALEROS  ANTE LA IMPOSIBILIDAD DE QUE SE AGRUPEN EN DEFENSA DE SUS INTERESES, CONSTITUYEN ORGANIZACIONES CLANDESTINAS  DESPUÉS CREAN SOCIEDADES DE RESISTENCIA, PARA IMPONER A LOS TRABAJADORES, EL PARO COLECTIVO, POR COACCIÓN MORAL O FÍSICA  ESTE LARGO PROCESO CULMINA CON LA APARICIÓN DEL SINDICALISMO MODERNO
  • 9.  EN EL SIGLO XIX LOS SINDICATOS OPTAN POR SALIR DE LA CLANDESTINIDAD Y BUSCAN UN LUGAR EN LA ESTRUCTURA JURÍDICO-SOCIAL IMPERANTE  EN 1824, SE DEROGA LA LEY QUE PROHIBE LA ASOCIACIÓN SINDICAL, PERO SIGUEN VIGENTES LAS LEYES DE ATENTADOS CONTRA LA LIBERTAD DE TRABAJO Y DE INDUSTRIA  EN ESE AÑO, SURGEN LAS TRADE UNION, SOCIEDADES OBRERAS INGLESAS  EN 1825, SE RECONOCE EL DERECHO DE HUELGA A LOS TRABAJADORES ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SINDICATOS?
  • 10.  EN 1834 LAS TRADE UNION SE FUSIONAN, EN LA GRAN UNIÓN INDUSTRIAL CONSOLIDADA DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA QUE CUENTA CON 800 000 AFILIADOS  LAS BASES ORGANIZATIVAS Y POLÍTICAS DEL MOVIMIENTO, COMIENZAN A ASENTARSE EN 1840 A PARTIR DEL LLAMADO CARTISMO, INICIALMENTE OBRA DE GRUPOS SOCIALISTAS  LA “CARTA“ (DE AHÍ CARTISMO), ES UNA REFORMA PARLAMENTARIA DE INSPIRACIÓN DEMOCRÁTICA  CON EXIGENCIAS QUE COMPRENDEN LOS PUNTOS SIGUIENTES: ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS SINDICATOS?
  • 11. 1. INSTAURACIÓN DEL SUFRAGIO UNIVERSAL 2. IGUALDAD DE DISTRITOS ELECTORALES 3. ELECCIONES ANUALES Y VOTO SECRETO 4. SUPRESIÓN DEL CENSO EXIGIDO PARA LOS CANDIDATOS AL PARLAMENTO 5. SUELDO A LOS MIEMBROS DEL PARLAMENTO  DE ESTA MANERA EL CARTISMO PERMITE A LAS TRADE UNION PROYECTARSE EN EL PLANO POLÍTICO  EL CARTISMO LOGRA VIGOR AL APOYARSE EN LOS SINDICATOS DE LAS FÁBRICAS QUE SE HABÍAN FORMADO EN TODAS LAS RAMAS DE LA INDUSTRIA
  • 12.  LOS FINES DE ESTOS SINDICATOS SON: PACTAR CON LOS PATRONES PARA FIJAR EL SALARIO, Y LOS MEDIOS QUE USABAN ERAN LOS SIGUIENTES:  SI UNO O VARIOS PATRONES SE NEGABAN A PAGAR EL SALARIO EXIGIDO POR EL SINDICATO, SE ENVIABA UNA DELEGACIÓN A NEGOCIAR  EN CASO DE FRACASAR SE IBAN A LA “HUELGA“, PERO EL PATRÓN CONTRATABA “ROMPE HUELGAS“  MANTENÍA LA FÁBRICA FUNCIONANDO, OBLIGANDO A LOS OBREROS A RETORNAR AL TRABAJO DERROTADOS  ESTO LLEVA A LOS TRABAJADORES A FORMAR FONDOS DE HUELGA PARA RESISTIR, LO QUE CONSTITUYE LA PRIMERA FORMA DE FINANCIAMIENTO SINDICAL
  • 13.  A MITAD DEL SIGLO XIX, LA MAYORÍA DE LAS LEYES EUROPEAS SUPRIMEN EL DELITO DE COALICIÓN, EN EL CASO DE BÉLGICA, ACEPTAN EXPRESAMENTE EL DERECHO DE ASOCIACIÓN OBRERA  ESTE ESFUERZO SE FORTALECE POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1848 Y EL AUGE DEL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA DE C. MARX Y F. ENGELS  EN 1871, EN INGLATERRA, SE PERMITE LA CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIONES PROFESIONALES  EN FRANCIA, EN 1879, SE CONSTITUYE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALISTAS  EN 1884, SE RECONOCE LA LEGALIDAD DE LOS SINDICATOS, CON DIVERSAS LIMITACIONES
  • 14.  EN 1884, INTELECTUALES BURGUESES FUNDAN LA SOCIEDAD FABIANA: REFORMISTA Y OPORTUNISTA  SU NOMBRE SE INSPIRA EN EL CÓNSUL DE ROMA, QUINTO FABIO MÁXIMO, CUNCTATOR (EL QUE RETRASA), CÉLEBRE POR REHUÍR LOS COMBATES DECISIVOS  DISTRAÍAN AL PROLETARIADO CON LA PRÉDICA DE LA TRANSICIÓN PACÍFICA Y GRADUAL AL SOCIALISMO  POR MEDIO DE REFORMAS, SIN NECESIDAD DE LUCHAR LA SOCIEDAD FABIANA
  • 15. PRIMERA INTERNACIONAL  EN EL SENO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES (AIT), FUNDADA EN 1864, PARTICIPAN DOS CORRIENTES IDEOLÓGICAS:  ANARCOSINDICALISTAS (MIJAIL BAKUNIN) Y SOCIALISTAS CIENTÍFICOS (C. MARX Y F. ENGELS)  ENTRE ELLAS SE PRODUCEN LOS PRIMEROS DEBATES PARA PRECISAR EL CARÁCTER CLASISTA, LAS FUNCIONES Y LOS MÉTODOS DE LA LUCHA  EL ANARCOSINDICALISMO SE BASA EN LA MOVILIZACIÓN ESPONTÁNEA DE LAS MASAS POR SUS REIVINDICACIONES INMEDIATAS, LAS HUELGAS ECONÓMICAS SON EL ÚNICO MEDIO DE LUCHA
  • 16.  SE OPONEN A UTILIZAR TODA FORMA DE LUCHA POLÍTICA  LA REVOLUCIÓN, PARA BAKUNIN: NO PUEDE LOGRARSE A TRAVÉS DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA SINO MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL (ANTIPOLÍTICA)  EL ESTADO DEBE SER DISUELTO DESDE EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN Y NO HASTA LA CONCLUSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIALISTA  LA ABOLICIÓN DEL ESTADO Y DE LA IGLESIA DEBE SER LA CONDICIÓN PRIMERA E INDISPENSABLE PARA LA EMANCIPACIÓN EFECTIVA DE LA SOCIEDAD ANARCOSINDICALISMO
  • 17.  PIOTR KROPOTKIN: PLANTEA LA ASOCIACIÓN VOLUNTARIA SIN ESTADO, SIN DIFERENCIAS DE CLASE E IGUALITARIA, Y LA PROPIEDAD COMUNITARIA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS  SIN DISTINGUIR LA CLASE SOCIAL QUE TIENE EL PODER DICE QUE EL ORIGEN DEL ESTADO Y SU RAZÓN DE SER ESTRIBA EN EL HECHO DE QUE TRABAJA EN FAVOR DE LAS MINORÍAS Y EN CONTRA DE LAS MAYORÍAS  TODAS LAS VARIANTES DEL ANARQUISMO UTILIZAN LA “ACCIÓN DIRECTA”, EL ENFRENTAMIENTO ENTRE OBREROS Y PATRONES, SIN INTERMEDIARIOS  SON CORRIENTES PEQUEÑO-BURGUESAS, ANTIAUTORITARIAS, ANTIESTATISTAS Y ENEMIGAS DE LA LUCHA POLÍTICA ANARCOCOMUNISMO
  • 18.  MARX DICE QUE DEL LADO DEL OBRERO SU ÚNICA FUERZA ES SU MASA, PERO QUE LA FUERZA DE LA MASA SE ROMPE CON LA DESUNIÓN  QUE EL FIN DE LOS SINDICATOS SE CONCRETA EN SUS DEMANDAS INMEDIATAS: SALARIOS Y CONDICIONES DE TRABAJO  PERO QUE DEBEN APOYAR TODO MOVIMIENTO QUE COMBATA EL SISTEMA DE ESCLAVITUD ASALARIADA  ES DECIR, SIRVEN PARA LUCHAR POR LAS REIVINDICACIONES INMEDIATAS, PERO TAMBIÉN DEBEN APOYAR A LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS QUE LUCHAN POR EL SOCIALISMO  ES NECESARIO ORGANIZAR EL PARTIDO DE LA CLASE OBRERA, PARA LLEGAR AL PODER MARXISMO
  • 19.  MARX DICE QUE LOS OBREROS NO DEBEN EXAGERAR LAS CONSECUENCIAS DE LAS LUCHAS COTIDIANAS, QUE NO DEBEN OLVIDAR QUE COMBATEN CONTRA LOS EFECTOS Y NO CONTRA LAS CAUSAS  QUE LA LUCHA GREMIAL RETRASA EL MOVIMIENTO DESCENDENTE PERO NO VARÍA SU DIRECCIÓN  QUE ES APLICAR PALIATIVOS, PERO NO CURAR LA ENFERMEDAD, QUE POR TANTO NO DEBEN GASTAR SU ENERGÍA EXCLUSIVAMENTE EN ESTAS LUCHAS  QUE EN VEZ DE LA SOLUCIÓN CONSERVADORA: “UN SALARIO JUSTO POR UNA JORNADA DE TRABAJO JUSTA” DEBEN LEVANTAR LA REVOLUCIONARIA: “ABOLICIÓN DEL SISTEMA DEL TRABAJO ASALARIADO” MARXISMO
  • 20.  LENIN PRECISA LAS RELACIONES QUE DEBEN EXISTIR ENTRE LOS DIVERSOS INSTRUMENTOS DE LA CLASE OBRERA: SINDICATOS Y PARTIDOS  RETOMA LA IDEA DE ENGELS DE QUE NO SOLAMENTE EXISTE LA LUCHA DE CLASES ECONÓMICA Y POLÍTICA, SINO TAMBIÉN LA IDEOLÓGICA  AFIRMA QUE LA CLASE OBRERA, ÚNICAMENTE CON SUS FUERZAS, SÓLO PUEDE ELABORAR UNA CONCIENCIA SINDICALISTA  QUE ELLO LA LLEVA A LA TENDENCIA ESPONTÁNEA DEL SINDICALISMO QUE SE COBIJA BAJO EL ALA DE LA BURGUESÍA MARXISMO-LENINISMO
  • 21.  QUE ES NECESARIO COMBATIR LA ESPONTANEIDAD DOTANDO AL TRABAJADOR DE CONCIENCIA POLÍTICA; PERO QUE ÉSTA SÓLO SE LE PUEDE APORTAR DESDE EL EXTERIOR DE LA LUCHA ECONÓMICA  HAY QUE HACERLOS PARTICIPAR EN LA LUCHA SINDICAL PARA QUE ADQUIERAN EXPERIENCIA  POR MEDIO DE LA LUCHA IDEOLÓGICA, HACERLES ENTENDER QUE SI NO SE LUCHA AL MISMO TIEMPO POR EL SOCIALISMO, SEGUIRÁ LA EXPLOTACIÓN  ESTA LABOR DE LLEVARLOS A LA LUCHA POLÍTICA SE TIENE QUE REALIZAR EN TODAS PARTES Y EN TODAS LAS CONDICIONES MARXISMO-LENINISMO
  • 22.  NO SOLAMENTE CUANDO EN EL SINDICATO SE PERMITE LA LIBRE MILITANCIA EN PARTIDOS POLÍTICOS Y LA LIBRE EXPRESIÓN DE LAS IDEOLOGÍAS  SINO TAMBIÉN EN LOS SINDICATOS REACCIONARIOS DONDE SE PERSIGUE A QUIENES DISIENTEN DE LA DIRECCIÓN SINDICAL Y DE SUS INTERESES POLÍTICOS  DECÍA LENIN: “NO ACTUAR EN EL SENO DE SINDICATOS REACCIONARIOS, SIGNIFICA ABANDONAR A LAS MASAS ATRASADAS, A LA INFLUENCIA DE LOS LÍDERES ABURGUESADOS”  “CREAR SINDICATOS PUROS, DONDE TODOS COINCIDAN CON NUESTRA IDEOLOGÍA, ES INFANTIL Y SECTARIO”  HAY QUE TRABAJAR EN TODOS LOS SINDICATOS MARXISMO-LENINISMO
  • 23.  EN 1916, LA FEDERACIÓN AMERICANA DEL TRABAJO (AFL) Y LA CONFEDERACIÓN REGIONAL OBRERA MEXICANA (CROM) SE PONEN DE ACUERDO PARA FUNDAR UNA CENTRAL OBRERA LATINOAMERICANA  EN 1918, EN LAREDO, TEXAS, FUNDAN LA CONFEDERACIÓN OBRERA PANAMERICANA (COPA), QUE SOBREVIVE HASTA 1930  LA INTERNACIONAL SINDICAL ROJA, FUNDA UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL DE AMÉRICA LATINA  EN MAYO DE 1929, SE REÚNE EN MONTEVIDEO, URUGUAY, EL CONGRESO CONSTITUTIVO DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL LATINOAMERICANA (CSLA)  EN FEBRERO DE 1936 SE FUNDA LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO (CTM) SINDICALISMO LATINOAMERICANO
  • 24.  EN SU CONGRESO CONSTITUYENTE CONVOCA A LOS SINDICATOS LATINOAMERICANOS PARA UNIFICARSE EN UNA SOLA CENTRAL  DEL 5 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 1938, SE REALIZA EN MÉXICO EL "CONGRESO OBRERO LATINOAMERICANO"  EN ESE CONGRESO SE CREA LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA (CTAL)  SE CARACTERIZA POR DEFENDER LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES DE AMÉRICA LATINA, SER ANTIFASCISTA Y ANTIMPERIALISTA SINDICALISMO LATINOAMERICANO
  • 25.  SU ÚNICO PRESIDENTE FUE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO. LA CTAL VIVIÓ HASTA 1963  PROMOVIÓ LA FORMACIÓN DE CENTRALES SINDICALES EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA  MODERNIZÓ LA ORGANIZACIÓN SINDICAL LATINOAMERICANA: ORGANIZÓ A LOS SINDICATOS POR RAMAS Y POR INDUSTRIAS  SOSTUVO SIEMPRE UNA POLÍTICA DE DEFENSA DE LA SOBERANÍA E INDEPENDENCIA NACIONALES  EL IMPERIALISMO IMPULSA, POR MEDIO DE LA AFL, OTRAS CENTRALES, PRIMERO LA CONFEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL TRABAJO (CIT) QUE FRACASA CTAL
  • 26.  NO TIENE ÉXITO PORQUE SUS DIRIGENTES ERAN ABIERTAMENTE POLICIACOS, AGENTES DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO  DESPUÉS CREA, EN 1951, LA ORGANIZACIÓN REGIONAL INTERAMERICANA DEL TRABAJO (ORIT), QUE PERDURA Y QUE ESTÁ AFILIADA A LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)  EL PERONISMO IMPULSA LA AGRUPACIÓN DE TRABAJADORES LATINOAMERICANOS SINDICALISTAS (ATLAS), EN 1952, QUE FRACASA  PERO FINALMENTE LOGRAN DIVIDIR AL MOVIMIENTO OBRERO DE AMÉRICA LATINA, A LA CTAL  EN LA ACTUALIDAD, EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO NO HAY UNIDAD SINDICAL CTAL
  • 27.  EN 1913, SURGE LA FEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (FSI) QUE AGRUPA A LOS SINDICATOS EUROPEOS Y ESTADOUNIDENSES  FUNDADA POR AGRUPACIONES OBRERAS ALEMANAS Y NORTEAMERICANAS CON CRITERIO EXCLUSIVAMENTE SINDICALISTA  SE LE CONOCE COMO LA INTERNACIONAL AMARILLA DE AMSTERDAM; DEJA DE FUNCIONAR EN 1939  EN 1921, JUNTO CON REPRESENTANTES OBREROS DE INGLATERRA, FRANCIA E ITALIA SE FUNDA EN MOSCÚ, LA INTERNACIONAL SINDICAL ROJA (ISR)  TRATA DE AGLUTINAR A TODOS LOS SINDICATOS REVOLUCIONARIOS DEL MUNDO; ES DISUELTA EN 1937 SINDICALISMO MUNDIAL
  • 28.  EN FEBRERO DE 1945 ANTES DE QUE CONCLUYA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SE ACUERDA CONVOCAR A UN CONGRESO OBRERO MUNDIAL, EN EL QUE PARTICIPA EN FORMA DESTACADA LA CTAL  SURGE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL (FSM), ÚNICA ORGANIZACIÓN QUE HA LOGRADO AGLUTINAR SINDICATOS DE PAÍSES SOCIALISTAS, CAPITALISTAS, COLONIALES Y SEMICOLONIALES  EL IMPERIALISMO, EN EL MARCO DE LA GUERRA FRÍA, LA DIVIDE EN 1947; SALEN LOS SOCIALDEMÓCRATAS Y DEMOCRATACRISTIANOS, QUE HOY CONFORMAN LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL (CSI)  A FINES DEL SIGLO PASADO, LA FSM SUFRE LAS CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DEL SOCIALISMO EUROPEO. HOY ESTÁ EN FRANCA RECUPERACIÓN SINDICALISMO MUNDIAL