Accidentes en la casa
Mgs. Vicente Ayala Bermeo.
Lesiones por causas externas, en la
cocina
 Riesgos:
 Mangos de utensilios asomados en las mesas o cajones mal cerrados.
 Cubiertos al alcance de las manos (colores).
 Artefactos eléctricos diversos.
 Comidas y líquidos muy calientes.
 Perillas de la cocina, gas.
 Puertas de hornos.
 Frascos y vasos de vidrio
 Envases para almacenar productos potencialmente tóxicos
Cocina. Prevención.
 Supervisión permanente.
 Las manijas de los recipientes que estén al fuego deben orientarse hacia
adentro.
 Guardar bajo llave productos potencialmente peligrosos.
 No debe ser lugar de juego ni de pasos obligados
 Enseñar todos los peligros que existen y enseñar como prevenirlos.
Baño. Riesgos.
 Ahogamiento por inmersión. Poca agua, poco tiempo, sin ruido.
 Instalaciones de estufas o calefones interiores.
 No encerrarse en el baño.
 Caídas.
 Traumatismos con la tapa del inodoro
 Quemaduras con agua caliente.
 Electrocución.
Prevención. Baño.
 Tener todos los elementos necesarios para la higiene del pequeño antes de comenzar el
baño.
 No dejar nunca niños solos en el baño o al cuidado de otros niños.
 No atender el teléfono.
 En la tina no ofrecer juguetes muy pequeños ni desarmables
 Vaciar completamente la bañera después de usarse.
 Mantener la tapa del inodoro bajada.
 Piso antideslizante
 Espejos no hasta el suelo
 Instalaciones eléctricas seguras
 No objetos corto punzantes
 Mantener siempre el piso seco.
 Los niños imitan lo que ven hacer en el baño a sus padres o hermanos
mayores, por lo tanto el ejemplo es la primera norma de prevención.
Accidentes en la casa
Comedor. Riesgos.
 Pisos encerados o plastificados.
 Alfombras. 2 tipos.
 Desniveles en la construcción.
 Artefactos eléctricos defectuosos. ( enchufes, cables expuestos ,elementos
decorativos, manteles con bordes o puntas expuestas, mesas con ruedas,
control remoto)
Prevención. Comedor.
 Calzado con suela de goma.
 Alfombras con buena adhesión al piso.
 Cuidado con aparadores, vitrinas
Dormitorio. riesgos
 Dejar al bebe solo sobre la cama o el cambiador.
 Llaves puestas en la cerraduras.
 Mesas de luz cubiertas con vidrios.
 Presencia de medicaciones.
 Cerraduras que permitan encerrarse.
 Camas junto a las ventanas.
Dormitorio. Prevención.
 No dejar al bebe solo.
 No llaves expuestas en cerraduras.
 Son preferibles los estantes a los cajones (dedos)
 No objetos peligrosos en las mesas de luz.
Elección de cuidadoras
 No niños ni adolescentes.
 No bebes solos con desconocidas ni debutantes.
 Mostrarle a la cuidadora toda la casa y los sitios de peligro.
 Indicaciones orales o escritas breves y precisas.
 No iniciativas personales.
 Mantener comunicación permanente vía teléfono.
 Ante cualquier duda debe consultar por teléfono.
 Jamás abrir las puertas a nadie extraño.
 No dejar a los niños solos ni dormidos ni despiertos
Balcones y terrazas. Riesgos.
 La caída al vacío produce por lo general traumatismos muy graves
Balcones y terrazas. Prevención.
 En cualquier edificio colocar una protección metálica hasta el techo o
hasta aproximadamente 1,7 m. de altura, en redes en lugar de protección
metálica controlar la firmeza y las condiciones de seguridad de las mismas.
 Controlar que las barandas se encuentren en perfectas condiciones y que
existan formas de que el niño pueda trepar.
 Las barandas no deben permitir el paso de la cabeza, los brazos, o las
piernas de los niños pequeños.
 La terraza no debe ser un lugar de juego para los niños.
 El acceso a la terraza debe estar cerrado por una puerta no operable por
los niños.
 Muchas veces los niños se identifican como los ¨súper héroes¨ de la
televisión, e intentan imitarlos realizando algunas de su proezas como por
ejemplo saltar al vacío para volar.
 Además de tomar todas las precauciones edilicias para que esto no
ocurra, es importante conversar sobre estos temas con los niños, resaltando
el carácter de ficción que tienen estos personajes.
Patios y jardines. riesgos
 Recipientes con agua (baldes, palanganas, piletas inflables), donde aun con
poca cantidad, un niño pequeño se puede ahogar. Recuerde que el
ahogamiento es una causa de muerte y discapacidad muy común en niños
menores de 3 años.
 Patio mojado, sucio, objetos tirados (resbalones y caídas)
 Baldosas levantadas o rotas con las cuales se pueden tropezar fácilmente.
 Los niveles o escalones (ojo)
 Algunas plantas pueden provocar intoxicación o envenenamiento si son
tocadas o ingeridas. cuidado con plantas con espinas .
 Plantas pequeñas.
 Pozos mal tapados
 Herramientas, parrillas, tendederos,
Patios y jardines. Prevención.
 Las fuentes que se utilizan para bañar a los niños deben ser vaciados y
guardados.
 Vigilar los juegos en piletas inflables.
 Mantener el patio seco, ordenado y despejado de objetos.
 Reparar las baldosas levantadas o rotas.
 No salir al patio en horas de calor intenso.
 Cuidado con el tipo de plantas en los jardines.
 Evitar diseños de macetas o maceteros con bordes filosos.
 Podar los arboles que tengan ramas bajas.
 No dejar herramientas de jardinería.
Garaje. Riesgos.
 Aplastamiento.
 Al cerrar la puerta del auto o del portón sobre la mano o el cuerpo de una
persona.
 Al dejar mal estacionado un rodado(moto, bicicleta)
 Al manipular un vehículo sin asegurarse que no haya nadie detrás, debajo
o a los costados.
Garaje. Prevención.
 La prevención fundamental es enseñar y disponer las medidas para que
los garajes o cocheras no sean lugares de juego, estar o estudio de los
niños, esté o no guardado el vehículo de la familia.
 Cerrar las puertas sin apuro y prestando atención en donde están los niños.
 Mantener el portón lubricado y en perfecto funcionamiento.
 No dejar el carro con las llaves puestas.
 Color el freno de mano y la palanca de cambios en una marcha, para
evitar que el auto se mueva.
Lavadero. riesgos
 Por lo general electrodomésticos-
 El secarropas.
 La pileta de lavar, caídas.
 No guardar venenos, y otros tóxicos que podrían estar al alcance de los
niños.
Lavadero. Prevención,
 Lavadero siempre cerrado con llave.
 Piletas de lavar fijadas firmemente a la pared.
 Electrodomésticos sin conectar
Escaleras. Riesgos.
 Tomadas como juego de los niños son de mucho peligro.
 Cuando la separación entre los barrotes de la baranda no es la
adecuada, un niño puede pasar entre ellos y caer al vacío o quedar
atrapado.
 Muchos niños utilizan las barandas para deslizarse.
 Las escaleras en caracol son sumamente peligrosas.
 Escaleras con escalones asimétricos.
 El descenso en grupo tomados de la mano. (efecto dominó)
Escaleras. Prevención.
 Las escaleras y sus accesos no deben ser lugar de juegos.
 Colocar barreras en los acceso en las partes superior e inferior de los
accesos.
 En caso necesario colocar un sistema de red paralelo al recorrido de la
baranda.
 Es necesario enseñar el uso correcto del pasamanos. No para deslizarse.
 Los escalones deben tener bordes sanos con bandas antideslizantes.
 Los niños deben subir y bajar con el cuidado de un adulto.
Caídas. Riesgo.
 Una caída puede deberse:
 Bajarse de un vehículo sin esperar su total detención.
 Resbalar en un piso sucio con lubricantes o grasa, tropezar con objetos
ubicados de manera desordenada.
Golpes. Riesgos y prevención
 Golpes provocados por: manipular matillos o herramientas contundentes,
la caída de un objeto desde lo alto, golpearse al intentar abrir un portón
con cierre defectuoso.
 Prevención.
 Los niños no deben jugar con herramientas de verdad, a medida que
crecen deben aprender su uso correcto.
 No colocar objetos pesados en la parte superior de las estanterías,
 Mantener el portón en buen estado y lubricarlo periódicamente.
Caídas. Prevención.
 Se debe enseñar a los niños que no tienen que bajar de los vehículos en
movimiento.
 Los pisos deben conservarse limpios y secos.
 El garaje debe estar ordenado.
 Los elementos y repuestos mecánicos deben estar fuera del paso, deben
quedar bajo llave los tóxicos.
 Si el garaje es la única entrada debe existir un pasillo seguro para las
personas.
 Los bebes y niños pequeños no deben quedar solos dentro del auto no
sobre el capot o el baúl del auto aunque estén en su bbesit.
Riesgos de quemaduras, cortaduras,
punturas e intoxicaciones.
 Los niños deben estar fuera de vehículos con escapes calientes.
 No deben estar cerca cuando hay soldadura eléctrica, la luz lesiona la
retina.
 Controlar que la instalación eléctrica no sea de acceso fácil al niño.
 Colocar las herramientas en una caja con seguros.
 En una casa con niños pequeños el garaje debe ser restringido para ellos.
 Colocar las sustancias toxicas en lugares elevados y con llave, conservar
las etiquetas intactas de los productos allí almacenados.
Ingestión de cuerpos extraños. Riesgos.
 Los alimentos algunos considerados peligrosos, entre ellos los caramelos,
pastillas pequeñas, las frutas secas, cualquier elemento sólido o poco
masticado es potencialmente peligroso.
 En caso de lactantes y niños pequeños; a veces, es un hermano el
responsable do colocarle objetos en la boca.
 Los objetos brillantes y de colores.
 Las pilas, baterías de reloj, computadoras, o juegos son sumamente
atractivas para los mas pequeños. Su ingesta produce además de
ahogamiento, quemaduras en el tracto gastrointestinal, principalmente en
el esófago en el estómago.
 Globos de carnaval, goma.
Prevención.
 Los niños son curiosos y exploradores. No alcanza con ocultar los objetos
peligrosos, es importante también no perder de vista al niño.
 No ofrecer al niño para jugar (bolitas, monedas, dados, cuentas de
collares, fideos, tornillos, etc.)
 No dar a niños pequeños muñecos con ojos de plástico o vidrio ni juguetes
a pilas.
 Evitar el uso de prendedores, broches de gancho, alfileres, dedales.
 Cuidado con los medicamentos.
 No dejar al lactante solo con el biberón, si lo hace permanezca a su lado.
 Se debe tener mucho cuidado con la pata de pollo, que muchas veces se
le ofrece al pequeño para que coman solos, la pata posee un hueso finito
que si es ingerido puede causar una perforación intestinal, al igual que los
mondadientes.
 Las espinas de pescado son de riesgo a cualquier edad.
 Vigile las tetinas del biberón.
Energía eléctrica. Riesgos.
 Cortocircuitos y pérdidas de energía.
 Utilización de artefactos que deberían tener conexión a tierra y no la
tienen o esta mal hecha.
 Tocar o manipular artefactos eléctricos.
 Cambiar una lamparita con el artefacto enchufado y sin cortar la
corriente.
 Instalación o arreglos del sistema eléctrico por personas no idóneas.
 Cables y otros elementos en mal estado.
 Los enchufes múltiples y alargadores.
Energía eléctrica. Prevención.
 Ingreso adecuado, conexión no clandestina.
 Es aconsejable que la línea de energía que ingresa al domicilio se divida
en varias sublimas.
 Los artefactos que así lo necesiten deben tener siempre conexión a tierra.
 No utilizar no tocar artefactos eléctricos con los pies descalzos o mojados.
 Para el cambio de una lámpara de luz debe cortarse la electricidad.
 Si es inevitable utilizar extensiones colocarlos en un lugar totalmente
inaccesible para los niños.
 Los cables con imperfecciones deben ser remplazados completamente.
 En caso de asistir a una persona electrocutada nunca la toque en forma
directa porque usted quedará pegado y entonces tendremos dos
afectados: la victima y usted.
 Durante las tormentas trate de no salir, especialmente de noche.
Desconecte los electrodomésticos. Evite usar artefactos de comunicación
eléctricos, si un cable cae sobre su vehículo, no toque las partes metálicas
y permanezca en su interior hasta recibir ayuda.
 En caso de inundaciones utilice siempre calzado aislante para desplazarse.
Desconecte el ingreso de la energía eléctrica a su domicilio.
 Antes de conectar el fluido eléctrico haga controlar también el
aislamiento de las llave y los tomacorrientes.
Autos de la familia. Riesgos.
 Viajar en el asiento delantero.
 Un bebé que viaja en brazos en el asiento delantero.
 Airbag en la parte delantera como protección para adultos, causan
lesiones serias a niños que viajaban en asientos delanteros.
Autos de la familia. Prevención.
 Los niños con menos de 2º Kg, deben viajar en su correspondiente asiento
de seguridad, colocado en el asiento trasero y con el cinturón puesto.
 Asiento de seguridad de 0 a 9 meses
 Siento de seguridad de 9 meses a 3 años.
 Los niños de 4 a 12 años.
 Los niños mayores de 12 años.
 La madre embarazada debe usar siempre el cinturón de seguridad,
cuidando que la horizontal de la correa pase por debajo de su vientre y la
diagonal pase por encima.
 Seguros de las puertas.
Para tener un viaje seguro
 No ingiera alcohol.
 Antes de comenzar un viaje comer ligero y no manejar en ayunas.
 En viajes largos realice paradas frecuentes, al menos cara dos horas.
 No conteste el teléfono ni en manos libres.
 Revise neumáticos, frenos, sistema de amortiguación, luces, funcionamiento de
puertas y cinturones de seguridad, verificar que no entren gases del motor al
interior del vehículo.
 Mantenga ventanas parcialmente abiertas.
 Respetar las velocidades máximas.
 No dejar a los niños solos en el auto.
 En camionetas no viajar en el cajón.
Lo que algunos padres piensan La realidad
A mi bebé lo llevo en brazos porque
es más seguro.
En caso de choque, aun a 10Km/h,
un adulto es expulsado de su asiento
hacia adelante y el instinto lo lleva a
abrir los brazos para evitar el impacto.
Solamente hacen falta sillitas si se
circula en vías a alta velocidad.
El 70% de los accidentes ocurre en
trayectos cortos, a menos de 15 km
del domicilio y a alrededor de
50km/h. a esta velocidad el choque
es similar a una caída del cuarto piso.
En caso de accidente es mejor que
esté suelto y salga despedido.
Las estadísticas demuestran que ser
despedido fuera del vehículo
aumenta 6 veces las posibilidades de
morir en un accidente.
Los chicos no soportan viajar atados Es una cuestión de habito, está
demostrado que cuando los niños se
acostumbran desde pequeños a
viajar en sillita, lo toleran muy bien.
Las sillitas son caras y se usan poco
tiempo.
Es verdad, pero cualquier lesión grave
acarrea más gastos y la vida de los
hijos es invalorable.
Mascotas. Riesgos.
 La gran cantidad de animales sueltos sin propietario en la via publica
representan un riesgo. Pueden atacar a personas desprevenidas.
 Las lesiones producidas por animales no siempre se deben a una agresión
o ataque, muchas veces pueden ser consecuencia de juegos o sin
intención de causar daño.
Prevención.
 Al elegir una mascota es importante tener un conocimiento profundo de
las características y las diferentes conductas de cada especie y raza.
 Es necesario considerar las particularidades de cada nucleo familiar y el
espacio que se posee.
 Las mascotas deben recibir controles veterinarios periódicos.
 Ser especialmente cuidadosos con los gatos no castrados.
 No permitir que se reproduzcan sin control.
 Los animales deben pasear junto a sus dueños con collar, correa y bozal.
 No permitir que los animales vivan sueltos en la calle.
 Si se puede llevar a los perros a un centro de entrenamiento.
 Cualquiera que sea el origen y la magnitud de la lesión, el animal que la
provocó debe ser observado por un veterinario, por un periodo de 1 días
para controlar si tiene rabia.
 Los perros sueltos son un factor adicional de peligro para los peatones,
ciclistas y motociclistas.
 Denuncie siempre la presencia de animales sueltos a la policía y a las
autoridades.
 Explique a los niños que no deben molestar ni despertar a un animal, sea
de la casa o de la calle, por que pueden reaccionar con agresividad.

Más contenido relacionado

PDF
CUERPOS EXTRAÑOS
PDF
tipos de arrastre y cargas
PPT
Prevension de accidentes en niños
PDF
Pediculosis en niños. Charla para padres
PPT
Accidentes y trauma en niños
PDF
Infografía en pacientes con Traumatismo craneoencefálico TCE
PDF
INTOXICACIÓN
DOCX
MODULO el cuidado del recien nacido
CUERPOS EXTRAÑOS
tipos de arrastre y cargas
Prevension de accidentes en niños
Pediculosis en niños. Charla para padres
Accidentes y trauma en niños
Infografía en pacientes con Traumatismo craneoencefálico TCE
INTOXICACIÓN
MODULO el cuidado del recien nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Quemaduras electricas
PPTX
Prevención de accidentes infantiles
PPT
Inestabilidad y caidas
PPT
Pediculosis
PPTX
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
PPT
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
PPTX
Bioseguridad
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatrico
PPT
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPTX
Curso de primeros auxilios
PPTX
Metodos de esterilización
PPTX
La pediculosis (o infección por piojos)
PPT
Primeros auxilios
PPT
Accidente cerebrovascular
PPTX
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
PPT
BAÑO DEL BEBÉ
PDF
Golpe de calor
PPTX
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
PDF
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Quemaduras electricas
Prevención de accidentes infantiles
Inestabilidad y caidas
Pediculosis
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Inmovilizacion Y Transporte De Victimas
Bioseguridad
Crecimiento y desarrollo pediatrico
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Curso de primeros auxilios
Metodos de esterilización
La pediculosis (o infección por piojos)
Primeros auxilios
Accidente cerebrovascular
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
BAÑO DEL BEBÉ
Golpe de calor
Evaluacion del crecimiento desarrollo del niño
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proyectos energeticos y reciclaje
PPTX
Conservacion del ambiente
PDF
Accidentes y hogar
PPT
Sostenibilidad
PPTX
Sabes como cuidar el medio ambiente
PPTX
CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE DESDE CASA
PPTX
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
PDF
Foro “DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DEL ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO A...
PPTX
Preparación de alimentos
PPT
Alimentación sana y equilibrada
PPTX
Proyecto ambiental erika carlos
PPTX
Conservacion del ambiente
PPT
Alimentacion sana
PPTX
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
PPTX
Accidentes en el Hogar
PPT
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
PDF
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
PDF
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
PPTX
Prevencion de accidentes
PPTX
Alimentacion adecuada bioquimica
Proyectos energeticos y reciclaje
Conservacion del ambiente
Accidentes y hogar
Sostenibilidad
Sabes como cuidar el medio ambiente
CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE DESDE CASA
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Foro “DESARROLLO DE LAS CIENCIAS DEL ESPACIO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO A...
Preparación de alimentos
Alimentación sana y equilibrada
Proyecto ambiental erika carlos
Conservacion del ambiente
Alimentacion sana
Reciclaje siglo xxi final diseño de proyectos
Accidentes en el Hogar
Educación Vial y Prevención de Accidentes en el Hogar y la Vía Pública
Programa de estudios de Artes Industriales 2015, Costa Rica
Bogotá Recicla: Programa Distrital De Reciclaje
Prevencion de accidentes
Alimentacion adecuada bioquimica
Publicidad

Similar a Accidentes en la casa (20)

DOCX
Accidentes trabajo escrito
DOC
Accidentes en los niños de 1 a 5 años
PPT
SUBIR.ppt
PPTX
Prevencion de accidentes yolet y yulieth
PPT
Prevención accidentes
PPTX
Primeros auxilios teminado
PPTX
Medidas de seguridad en el hogar
PPTX
Prevencion de accidentes
PPT
ACCIDENTES EN EL HOGAR 2010.ppt
PDF
ppt emergencia en el hogarr riesgos para criaturas
PDF
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
PDF
Prevencion de ACCIDENTES
PPTX
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
PDF
GUÍA Accidentes del hogar DIP HUELVA.pdf
PPT
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
PPTX
Ed fisica
PPT
SEGURIDAD EN EL HOGAR. PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
PPT
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
PPT
Los Riesgos infantiles
PPT
Riesgos infantiles
Accidentes trabajo escrito
Accidentes en los niños de 1 a 5 años
SUBIR.ppt
Prevencion de accidentes yolet y yulieth
Prevención accidentes
Primeros auxilios teminado
Medidas de seguridad en el hogar
Prevencion de accidentes
ACCIDENTES EN EL HOGAR 2010.ppt
ppt emergencia en el hogarr riesgos para criaturas
Presentacion de Riesgos en el Hogar. Adrian Jesús Navarro Rodríguez
Prevencion de ACCIDENTES
Medidas de-seguridad-en-el-hogar
GUÍA Accidentes del hogar DIP HUELVA.pdf
Prevención de accidentes en el hogar...listo!
Ed fisica
SEGURIDAD EN EL HOGAR. PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
SEGURIDAD_EN_EL_HOGAR.ppt
Los Riesgos infantiles
Riesgos infantiles

Más de vicente Ayala Bermeo (20)

PPTX
Dirección y liderazgo
PPTX
Organizaciones inteligentes
PPTX
Pie diabético
PPTX
Pie diabético
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPTX
Adolescencia
PPTX
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
PPTX
Terapia de hidratacion oral
PPTX
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
PPTX
Maduracion sexual
PPTX
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
PPTX
Aiepi general
PPTX
Cardiopatías congénitas
PPTX
Terapia de hidratacion oral
Dirección y liderazgo
Organizaciones inteligentes
Pie diabético
Pie diabético
Actitudes inadecuadas de los padres
Adolescencia
Radiografía de tórax
Terapia de hidratacion oral
Riesgo obstétrico o embarazo de alto riesgo
Maduracion sexual
Cuidados obstétricos neonatales esenciales
Neurocisticercosis
Aiepi general
Cardiopatías congénitas
Terapia de hidratacion oral

Último (20)

PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Clase 5 Linfático.pdf...................
Restricción del crecimiento intra uterino
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo

Accidentes en la casa

  • 1. Accidentes en la casa Mgs. Vicente Ayala Bermeo.
  • 2. Lesiones por causas externas, en la cocina  Riesgos:  Mangos de utensilios asomados en las mesas o cajones mal cerrados.  Cubiertos al alcance de las manos (colores).  Artefactos eléctricos diversos.  Comidas y líquidos muy calientes.  Perillas de la cocina, gas.  Puertas de hornos.  Frascos y vasos de vidrio  Envases para almacenar productos potencialmente tóxicos
  • 3. Cocina. Prevención.  Supervisión permanente.  Las manijas de los recipientes que estén al fuego deben orientarse hacia adentro.  Guardar bajo llave productos potencialmente peligrosos.  No debe ser lugar de juego ni de pasos obligados  Enseñar todos los peligros que existen y enseñar como prevenirlos.
  • 4. Baño. Riesgos.  Ahogamiento por inmersión. Poca agua, poco tiempo, sin ruido.  Instalaciones de estufas o calefones interiores.  No encerrarse en el baño.  Caídas.  Traumatismos con la tapa del inodoro  Quemaduras con agua caliente.  Electrocución.
  • 5. Prevención. Baño.  Tener todos los elementos necesarios para la higiene del pequeño antes de comenzar el baño.  No dejar nunca niños solos en el baño o al cuidado de otros niños.  No atender el teléfono.  En la tina no ofrecer juguetes muy pequeños ni desarmables  Vaciar completamente la bañera después de usarse.  Mantener la tapa del inodoro bajada.  Piso antideslizante  Espejos no hasta el suelo  Instalaciones eléctricas seguras  No objetos corto punzantes  Mantener siempre el piso seco.
  • 6.  Los niños imitan lo que ven hacer en el baño a sus padres o hermanos mayores, por lo tanto el ejemplo es la primera norma de prevención.
  • 8. Comedor. Riesgos.  Pisos encerados o plastificados.  Alfombras. 2 tipos.  Desniveles en la construcción.  Artefactos eléctricos defectuosos. ( enchufes, cables expuestos ,elementos decorativos, manteles con bordes o puntas expuestas, mesas con ruedas, control remoto)
  • 9. Prevención. Comedor.  Calzado con suela de goma.  Alfombras con buena adhesión al piso.  Cuidado con aparadores, vitrinas
  • 10. Dormitorio. riesgos  Dejar al bebe solo sobre la cama o el cambiador.  Llaves puestas en la cerraduras.  Mesas de luz cubiertas con vidrios.  Presencia de medicaciones.  Cerraduras que permitan encerrarse.  Camas junto a las ventanas.
  • 11. Dormitorio. Prevención.  No dejar al bebe solo.  No llaves expuestas en cerraduras.  Son preferibles los estantes a los cajones (dedos)  No objetos peligrosos en las mesas de luz.
  • 12. Elección de cuidadoras  No niños ni adolescentes.  No bebes solos con desconocidas ni debutantes.  Mostrarle a la cuidadora toda la casa y los sitios de peligro.  Indicaciones orales o escritas breves y precisas.  No iniciativas personales.  Mantener comunicación permanente vía teléfono.  Ante cualquier duda debe consultar por teléfono.  Jamás abrir las puertas a nadie extraño.  No dejar a los niños solos ni dormidos ni despiertos
  • 13. Balcones y terrazas. Riesgos.  La caída al vacío produce por lo general traumatismos muy graves
  • 14. Balcones y terrazas. Prevención.  En cualquier edificio colocar una protección metálica hasta el techo o hasta aproximadamente 1,7 m. de altura, en redes en lugar de protección metálica controlar la firmeza y las condiciones de seguridad de las mismas.  Controlar que las barandas se encuentren en perfectas condiciones y que existan formas de que el niño pueda trepar.  Las barandas no deben permitir el paso de la cabeza, los brazos, o las piernas de los niños pequeños.  La terraza no debe ser un lugar de juego para los niños.  El acceso a la terraza debe estar cerrado por una puerta no operable por los niños.
  • 15.  Muchas veces los niños se identifican como los ¨súper héroes¨ de la televisión, e intentan imitarlos realizando algunas de su proezas como por ejemplo saltar al vacío para volar.  Además de tomar todas las precauciones edilicias para que esto no ocurra, es importante conversar sobre estos temas con los niños, resaltando el carácter de ficción que tienen estos personajes.
  • 16. Patios y jardines. riesgos  Recipientes con agua (baldes, palanganas, piletas inflables), donde aun con poca cantidad, un niño pequeño se puede ahogar. Recuerde que el ahogamiento es una causa de muerte y discapacidad muy común en niños menores de 3 años.  Patio mojado, sucio, objetos tirados (resbalones y caídas)  Baldosas levantadas o rotas con las cuales se pueden tropezar fácilmente.  Los niveles o escalones (ojo)  Algunas plantas pueden provocar intoxicación o envenenamiento si son tocadas o ingeridas. cuidado con plantas con espinas .  Plantas pequeñas.  Pozos mal tapados  Herramientas, parrillas, tendederos,
  • 17. Patios y jardines. Prevención.  Las fuentes que se utilizan para bañar a los niños deben ser vaciados y guardados.  Vigilar los juegos en piletas inflables.  Mantener el patio seco, ordenado y despejado de objetos.  Reparar las baldosas levantadas o rotas.  No salir al patio en horas de calor intenso.  Cuidado con el tipo de plantas en los jardines.  Evitar diseños de macetas o maceteros con bordes filosos.  Podar los arboles que tengan ramas bajas.  No dejar herramientas de jardinería.
  • 18. Garaje. Riesgos.  Aplastamiento.  Al cerrar la puerta del auto o del portón sobre la mano o el cuerpo de una persona.  Al dejar mal estacionado un rodado(moto, bicicleta)  Al manipular un vehículo sin asegurarse que no haya nadie detrás, debajo o a los costados.
  • 19. Garaje. Prevención.  La prevención fundamental es enseñar y disponer las medidas para que los garajes o cocheras no sean lugares de juego, estar o estudio de los niños, esté o no guardado el vehículo de la familia.  Cerrar las puertas sin apuro y prestando atención en donde están los niños.  Mantener el portón lubricado y en perfecto funcionamiento.  No dejar el carro con las llaves puestas.  Color el freno de mano y la palanca de cambios en una marcha, para evitar que el auto se mueva.
  • 20. Lavadero. riesgos  Por lo general electrodomésticos-  El secarropas.  La pileta de lavar, caídas.  No guardar venenos, y otros tóxicos que podrían estar al alcance de los niños.
  • 21. Lavadero. Prevención,  Lavadero siempre cerrado con llave.  Piletas de lavar fijadas firmemente a la pared.  Electrodomésticos sin conectar
  • 22. Escaleras. Riesgos.  Tomadas como juego de los niños son de mucho peligro.  Cuando la separación entre los barrotes de la baranda no es la adecuada, un niño puede pasar entre ellos y caer al vacío o quedar atrapado.  Muchos niños utilizan las barandas para deslizarse.  Las escaleras en caracol son sumamente peligrosas.  Escaleras con escalones asimétricos.  El descenso en grupo tomados de la mano. (efecto dominó)
  • 23. Escaleras. Prevención.  Las escaleras y sus accesos no deben ser lugar de juegos.  Colocar barreras en los acceso en las partes superior e inferior de los accesos.  En caso necesario colocar un sistema de red paralelo al recorrido de la baranda.  Es necesario enseñar el uso correcto del pasamanos. No para deslizarse.  Los escalones deben tener bordes sanos con bandas antideslizantes.  Los niños deben subir y bajar con el cuidado de un adulto.
  • 24. Caídas. Riesgo.  Una caída puede deberse:  Bajarse de un vehículo sin esperar su total detención.  Resbalar en un piso sucio con lubricantes o grasa, tropezar con objetos ubicados de manera desordenada.
  • 25. Golpes. Riesgos y prevención  Golpes provocados por: manipular matillos o herramientas contundentes, la caída de un objeto desde lo alto, golpearse al intentar abrir un portón con cierre defectuoso.  Prevención.  Los niños no deben jugar con herramientas de verdad, a medida que crecen deben aprender su uso correcto.  No colocar objetos pesados en la parte superior de las estanterías,  Mantener el portón en buen estado y lubricarlo periódicamente.
  • 26. Caídas. Prevención.  Se debe enseñar a los niños que no tienen que bajar de los vehículos en movimiento.  Los pisos deben conservarse limpios y secos.  El garaje debe estar ordenado.  Los elementos y repuestos mecánicos deben estar fuera del paso, deben quedar bajo llave los tóxicos.  Si el garaje es la única entrada debe existir un pasillo seguro para las personas.  Los bebes y niños pequeños no deben quedar solos dentro del auto no sobre el capot o el baúl del auto aunque estén en su bbesit.
  • 27. Riesgos de quemaduras, cortaduras, punturas e intoxicaciones.  Los niños deben estar fuera de vehículos con escapes calientes.  No deben estar cerca cuando hay soldadura eléctrica, la luz lesiona la retina.  Controlar que la instalación eléctrica no sea de acceso fácil al niño.  Colocar las herramientas en una caja con seguros.  En una casa con niños pequeños el garaje debe ser restringido para ellos.  Colocar las sustancias toxicas en lugares elevados y con llave, conservar las etiquetas intactas de los productos allí almacenados.
  • 28. Ingestión de cuerpos extraños. Riesgos.  Los alimentos algunos considerados peligrosos, entre ellos los caramelos, pastillas pequeñas, las frutas secas, cualquier elemento sólido o poco masticado es potencialmente peligroso.  En caso de lactantes y niños pequeños; a veces, es un hermano el responsable do colocarle objetos en la boca.  Los objetos brillantes y de colores.  Las pilas, baterías de reloj, computadoras, o juegos son sumamente atractivas para los mas pequeños. Su ingesta produce además de ahogamiento, quemaduras en el tracto gastrointestinal, principalmente en el esófago en el estómago.  Globos de carnaval, goma.
  • 29. Prevención.  Los niños son curiosos y exploradores. No alcanza con ocultar los objetos peligrosos, es importante también no perder de vista al niño.  No ofrecer al niño para jugar (bolitas, monedas, dados, cuentas de collares, fideos, tornillos, etc.)  No dar a niños pequeños muñecos con ojos de plástico o vidrio ni juguetes a pilas.  Evitar el uso de prendedores, broches de gancho, alfileres, dedales.  Cuidado con los medicamentos.  No dejar al lactante solo con el biberón, si lo hace permanezca a su lado.
  • 30.  Se debe tener mucho cuidado con la pata de pollo, que muchas veces se le ofrece al pequeño para que coman solos, la pata posee un hueso finito que si es ingerido puede causar una perforación intestinal, al igual que los mondadientes.  Las espinas de pescado son de riesgo a cualquier edad.  Vigile las tetinas del biberón.
  • 31. Energía eléctrica. Riesgos.  Cortocircuitos y pérdidas de energía.  Utilización de artefactos que deberían tener conexión a tierra y no la tienen o esta mal hecha.  Tocar o manipular artefactos eléctricos.  Cambiar una lamparita con el artefacto enchufado y sin cortar la corriente.  Instalación o arreglos del sistema eléctrico por personas no idóneas.  Cables y otros elementos en mal estado.  Los enchufes múltiples y alargadores.
  • 32. Energía eléctrica. Prevención.  Ingreso adecuado, conexión no clandestina.  Es aconsejable que la línea de energía que ingresa al domicilio se divida en varias sublimas.  Los artefactos que así lo necesiten deben tener siempre conexión a tierra.  No utilizar no tocar artefactos eléctricos con los pies descalzos o mojados.  Para el cambio de una lámpara de luz debe cortarse la electricidad.  Si es inevitable utilizar extensiones colocarlos en un lugar totalmente inaccesible para los niños.  Los cables con imperfecciones deben ser remplazados completamente.
  • 33.  En caso de asistir a una persona electrocutada nunca la toque en forma directa porque usted quedará pegado y entonces tendremos dos afectados: la victima y usted.  Durante las tormentas trate de no salir, especialmente de noche. Desconecte los electrodomésticos. Evite usar artefactos de comunicación eléctricos, si un cable cae sobre su vehículo, no toque las partes metálicas y permanezca en su interior hasta recibir ayuda.  En caso de inundaciones utilice siempre calzado aislante para desplazarse. Desconecte el ingreso de la energía eléctrica a su domicilio.  Antes de conectar el fluido eléctrico haga controlar también el aislamiento de las llave y los tomacorrientes.
  • 34. Autos de la familia. Riesgos.  Viajar en el asiento delantero.  Un bebé que viaja en brazos en el asiento delantero.  Airbag en la parte delantera como protección para adultos, causan lesiones serias a niños que viajaban en asientos delanteros.
  • 35. Autos de la familia. Prevención.  Los niños con menos de 2º Kg, deben viajar en su correspondiente asiento de seguridad, colocado en el asiento trasero y con el cinturón puesto.  Asiento de seguridad de 0 a 9 meses  Siento de seguridad de 9 meses a 3 años.  Los niños de 4 a 12 años.  Los niños mayores de 12 años.  La madre embarazada debe usar siempre el cinturón de seguridad, cuidando que la horizontal de la correa pase por debajo de su vientre y la diagonal pase por encima.  Seguros de las puertas.
  • 36. Para tener un viaje seguro  No ingiera alcohol.  Antes de comenzar un viaje comer ligero y no manejar en ayunas.  En viajes largos realice paradas frecuentes, al menos cara dos horas.  No conteste el teléfono ni en manos libres.  Revise neumáticos, frenos, sistema de amortiguación, luces, funcionamiento de puertas y cinturones de seguridad, verificar que no entren gases del motor al interior del vehículo.  Mantenga ventanas parcialmente abiertas.  Respetar las velocidades máximas.  No dejar a los niños solos en el auto.  En camionetas no viajar en el cajón.
  • 37. Lo que algunos padres piensan La realidad A mi bebé lo llevo en brazos porque es más seguro. En caso de choque, aun a 10Km/h, un adulto es expulsado de su asiento hacia adelante y el instinto lo lleva a abrir los brazos para evitar el impacto. Solamente hacen falta sillitas si se circula en vías a alta velocidad. El 70% de los accidentes ocurre en trayectos cortos, a menos de 15 km del domicilio y a alrededor de 50km/h. a esta velocidad el choque es similar a una caída del cuarto piso. En caso de accidente es mejor que esté suelto y salga despedido. Las estadísticas demuestran que ser despedido fuera del vehículo aumenta 6 veces las posibilidades de morir en un accidente. Los chicos no soportan viajar atados Es una cuestión de habito, está demostrado que cuando los niños se acostumbran desde pequeños a viajar en sillita, lo toleran muy bien. Las sillitas son caras y se usan poco tiempo. Es verdad, pero cualquier lesión grave acarrea más gastos y la vida de los hijos es invalorable.
  • 38. Mascotas. Riesgos.  La gran cantidad de animales sueltos sin propietario en la via publica representan un riesgo. Pueden atacar a personas desprevenidas.  Las lesiones producidas por animales no siempre se deben a una agresión o ataque, muchas veces pueden ser consecuencia de juegos o sin intención de causar daño.
  • 39. Prevención.  Al elegir una mascota es importante tener un conocimiento profundo de las características y las diferentes conductas de cada especie y raza.  Es necesario considerar las particularidades de cada nucleo familiar y el espacio que se posee.  Las mascotas deben recibir controles veterinarios periódicos.  Ser especialmente cuidadosos con los gatos no castrados.  No permitir que se reproduzcan sin control.  Los animales deben pasear junto a sus dueños con collar, correa y bozal.  No permitir que los animales vivan sueltos en la calle.  Si se puede llevar a los perros a un centro de entrenamiento.
  • 40.  Cualquiera que sea el origen y la magnitud de la lesión, el animal que la provocó debe ser observado por un veterinario, por un periodo de 1 días para controlar si tiene rabia.  Los perros sueltos son un factor adicional de peligro para los peatones, ciclistas y motociclistas.  Denuncie siempre la presencia de animales sueltos a la policía y a las autoridades.  Explique a los niños que no deben molestar ni despertar a un animal, sea de la casa o de la calle, por que pueden reaccionar con agresividad.