SlideShare una empresa de Scribd logo
Doctorado en Ciencias Sociales y HumanidadesSeminario ParticipaciónLAS PRÁCTICAS POSITIVAS ORGANIZACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. APLICACIÓN A LOS CASOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CAMPUS Y FINANCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES UNIVERSITARIAS.FRANCO, LilaMORA, VinicioPONCE, Julio
AgendaIntroducciónMovilidad Sostenible en el Campus UniversitarioFinanciamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.
IntroducciónLas condiciones del mundo actual les plantean a los líderes estudiantiles universitarios numerosos retos respecto al abordaje de problemas tanto sociales como económicos. La solución de dichos problemas dentro de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias tiene un doble propósito: por una parte ayuda al fortalecimiento del sector estudiantil, y por otra parte ayuda a los futuros profesionales al desarrollo de una conciencia cívica que los prepare a confrontar los problemas reales una vez que egresen de la Institución Universitaria
IntroducciónEn el presente trabajo se analizan dos aspectos de gran relevancia. Transporte Universitario, el cual debe ser planificado bajo los criterios de Movilidad Urbana Sostenible. Fuentes de Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU), las cuales deben diversificarse con el fin de aumentar la capacidad de soporte económico para el cumplimiento de sus funciones.
Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioLa Movilidad Sostenible incluye:Modos de transporte motorizados y no motorizados.
Estrategias de desplazamiento.
Costos monetarios y sociales.
Satisfacer necesidades de los usuarios al menor costo posible, utilizando recursos disponibles, con visión a largo plazo.SocialesEquidadSaludCalidad de VidaValores Históricos y CulturalesIntervención públicaEconómicosProductividadNegociosEmpleoImpuestosComercioAmbientalesPoluciónCambio climáticoBiodiversidadPreservación del hábitatEstética
Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioProgramas de Administración de la Demanda de Transporte más popularesCarpool
Vanpool
Coordinación de potenciales compañeros      de viaje                                       Servicios                                  computarizados
Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioInnovaciones Tecnológicas.Coordinación Dinámica de Compañeros de Viaje Potenciales.
Asistente de Viajeros con Tecnología Wireless.
Sistemas de Transporte Rápido PersonalMovilidad Sostenible en el Campus UniversitarioAporte de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias para el logro de la Movilidad Sostenible.Apoyo en elaboración de Plan Maestro de Movilidad del Campus Universitario.Conformación y promoción de los Programas de Administración de la Demanda. Apoyo en investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas.
Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Para poder organizar  las actividades  y proyectos en las Universidades, las OEU requieren de recursos financieros que le contribuyan a mejorar sus acciones sociales y políticas, y así lograr impactar positivamente en el entorno universitario. Una de las grandes fallas que se presentan en las OEU, es la insuficiencia de recursos para acometer procesos de cambio y transformación y una falta de un marco entendible y aceptado con el que se defina y lleve a cabo un seguimiento de avance. (WILLIAMS, 2006).
Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Se entiende como financiamiento el conjunto de acciones financieras-económicas tendientes a la obtención de dinero o recursos económicos a fin de llevar a cabo actividades y proyectos dentro de las empresas y organizaciones corporativas.En el caso específico de las OEU, la obtención de recursos económicos está relacionada con la autogeneración fondos por medio de actividades diversas o los aportes voluntarios que puedan los mismos estudiantes u otras organizaciones realizar.
Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Retos y Dificultades.Proveer productos y servicios de calidad.Eficientes y creativos en la generación de ingresos.Creación de Valor.Logística.Participación de los estudiantes. MotivaciónComunicación de la Gestión. (WILLIAMS 2006)
Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Alternativas de financiamiento.Patrocinio y Publicidad en Paginas Web.Eventos Sociales (fiestas) y actividades deportivas.Venta de libros de segunda mano.Tarjetas de Afiliación con beneficios culturales, sociales y deportivos.Ventas de servicios de copiado y reproducción.Venta de material reciclado (a través de la recolección en las universidades).
Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.
Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Fuente: Bravo, O. (2009). Organizaciones que se atreven a desafinar.
Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.A Model of Positive Organizational ChangeFuente: Cooperrider, D., y Sekerka, L. (2003). Toward a Theory of Positive Organizational Change. En: K.S. Cameron, J. E. Dutton, & R.E. Quinn, (Eds.), Positive Organizational Scholarship: Foundations of a new discipline (p.232)
Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Movimiento estudiantil y desarrollo organizacionalMovimientos fuera de las estructuras tradicionales (Asambleas, movilizaciones  de calle)Sanchez (2005) Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela Organizaciones estructuradas con burocracias institucionalizadasMovimientos no estructurados que responden al malestar social
Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.EtapasApreciación de lo Valioso: consiste en realizar discusiones en grupo.Fusión de Fortalezas: se asume que cuando los participantes se ven inmersos en este mundo de apreciación, se contribuye a una expansión del relacionamiento con los demás, lo que crea una fusión de fortalezas. Activación de Energías: emerge una necesidad de innovación, retos, cambio y ruptura. Se observa abundancia de entusiasmo, determinación y deseos de ponerse en movimiento.
Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa I. Apreciación de lo ValiosoEn el caso específico de las OEU, se pueden iniciar discusiones dentro del seno de los Centros de Estudiantes o Federaciones de Centros, por ser la agrupación de dirigentes que tomarán la iniciativa para promover el cambio organizacional. las discusiones se centrarían en las fortalezas de los estudiantes, tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista organizacional, para acometer estos cambios cruciales que la vida moderna demanda (incremento del financiamiento interno y la movilidad sostenible)

Más contenido relacionado

PPT
Practicas Positivas Organizacionales y Movimientos Estudiantiles
Julio Cesar Ponce
 
PPTX
Políticas estudiantiles
nydia_elizabeth
 
PPT
Presentación1
sandragarry
 
PPT
Participación Política Estudiantil
Wilmer Flores
 
PDF
Construcción de la Participación y Prevención por un Ambiente Sano: Una propu...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
PDF
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
Aldo Naranjo
 
PDF
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Darkshadows418
 
PPTX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
Practicas Positivas Organizacionales y Movimientos Estudiantiles
Julio Cesar Ponce
 
Políticas estudiantiles
nydia_elizabeth
 
Presentación1
sandragarry
 
Participación Política Estudiantil
Wilmer Flores
 
Construcción de la Participación y Prevención por un Ambiente Sano: Una propu...
Julio Alexander Parra Maldonado
 
COOPERATIVAS ESTUDIANTILES ORGANIZADAS COMO EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL (EP...
Aldo Naranjo
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Darkshadows418
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 

Similar a Participación Estudiantil. Movilidad, Financiamiento y PPO. Franco-Mora-Ponce (20)

PDF
2 UCV campus sustentable experiencia grupal G. Siem
Mercedes Marrero
 
PPT
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
PPT
Educar Para La Paz 2008
Alberto Martinez Villar
 
PDF
Sustainable higher education review 2012
KINSEI Consultoria S.A.S
 
PPTX
Bondades y dificultades Extension-Gestion-Investigacion-Docencia
Jorge Cardona
 
PPT
Presentación Reforma Universitaria, Venezuela Julio 2008
Organizacion Universitaria Interamericana
 
PDF
Jhosep Lopez-Responsabilidad-social-universitaria.pdf
CUTERGAMING
 
PDF
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PDF
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
eraser Juan José Calderón
 
PPTX
La investigación y su rol formativo
Dante T. Dominguez C.
 
PDF
143423917
MARIAFERNANDAARGANDO
 
PPTX
Proyectos colaborativos
Deennys Zamudio Ramos Condor
 
PDF
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
ComunnicacionUFV
 
PPTX
Informe Segunda Jornada "Día S"
Agiles Unimagdalena
 
PPT
Documento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en Uniguajira
Plataforma virtual Akumaja
 
PPT
Responsabilidad social universitaria
hermenegildopajuelo
 
PDF
Nuestros integrantes y propuestas
Freelance
 
PPTX
Planes y programas en relación con energía, residuos y movilidad
ucv-eacsustentable
 
2 UCV campus sustentable experiencia grupal G. Siem
Mercedes Marrero
 
Jose Luis Lopez de Silanes UIMP 2009
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
Educar Para La Paz 2008
Alberto Martinez Villar
 
Sustainable higher education review 2012
KINSEI Consultoria S.A.S
 
Bondades y dificultades Extension-Gestion-Investigacion-Docencia
Jorge Cardona
 
Presentación Reforma Universitaria, Venezuela Julio 2008
Organizacion Universitaria Interamericana
 
Jhosep Lopez-Responsabilidad-social-universitaria.pdf
CUTERGAMING
 
Claves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamericanas
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Carta de Rio de Janeiro UNIVERSIA 2014.
eraser Juan José Calderón
 
La investigación y su rol formativo
Dante T. Dominguez C.
 
Proyectos colaborativos
Deennys Zamudio Ramos Condor
 
Carta Universia Río 2014 - Claves estratégicas y propuestas para las universi...
ComunnicacionUFV
 
Informe Segunda Jornada "Día S"
Agiles Unimagdalena
 
Documento final del Plan estrategico de incorpotacion de tic en Uniguajira
Plataforma virtual Akumaja
 
Responsabilidad social universitaria
hermenegildopajuelo
 
Nuestros integrantes y propuestas
Freelance
 
Planes y programas en relación con energía, residuos y movilidad
ucv-eacsustentable
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
La Tecnologia Educativa para la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Equipo de investigadores comunitarios de Innovación Tecnológica (EDICIIT)
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MANUAL APA - I SEMESTRE - SOCIOLOGÍA UNCP
AnjallJennifer
 
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
Carmen Cohaila Quispe
 
Publicidad

Participación Estudiantil. Movilidad, Financiamiento y PPO. Franco-Mora-Ponce

  • 1. Doctorado en Ciencias Sociales y HumanidadesSeminario ParticipaciónLAS PRÁCTICAS POSITIVAS ORGANIZACIONALES COMO HERRAMIENTA PARA PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO. APLICACIÓN A LOS CASOS DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN CAMPUS Y FINANCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES UNIVERSITARIAS.FRANCO, LilaMORA, VinicioPONCE, Julio
  • 2. AgendaIntroducciónMovilidad Sostenible en el Campus UniversitarioFinanciamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.
  • 3. IntroducciónLas condiciones del mundo actual les plantean a los líderes estudiantiles universitarios numerosos retos respecto al abordaje de problemas tanto sociales como económicos. La solución de dichos problemas dentro de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias tiene un doble propósito: por una parte ayuda al fortalecimiento del sector estudiantil, y por otra parte ayuda a los futuros profesionales al desarrollo de una conciencia cívica que los prepare a confrontar los problemas reales una vez que egresen de la Institución Universitaria
  • 4. IntroducciónEn el presente trabajo se analizan dos aspectos de gran relevancia. Transporte Universitario, el cual debe ser planificado bajo los criterios de Movilidad Urbana Sostenible. Fuentes de Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU), las cuales deben diversificarse con el fin de aumentar la capacidad de soporte económico para el cumplimiento de sus funciones.
  • 5. Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioLa Movilidad Sostenible incluye:Modos de transporte motorizados y no motorizados.
  • 8. Satisfacer necesidades de los usuarios al menor costo posible, utilizando recursos disponibles, con visión a largo plazo.SocialesEquidadSaludCalidad de VidaValores Históricos y CulturalesIntervención públicaEconómicosProductividadNegociosEmpleoImpuestosComercioAmbientalesPoluciónCambio climáticoBiodiversidadPreservación del hábitatEstética
  • 9. Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioProgramas de Administración de la Demanda de Transporte más popularesCarpool
  • 11. Coordinación de potenciales compañeros de viaje Servicios computarizados
  • 12. Movilidad Sostenible en el Campus UniversitarioInnovaciones Tecnológicas.Coordinación Dinámica de Compañeros de Viaje Potenciales.
  • 13. Asistente de Viajeros con Tecnología Wireless.
  • 14. Sistemas de Transporte Rápido PersonalMovilidad Sostenible en el Campus UniversitarioAporte de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias para el logro de la Movilidad Sostenible.Apoyo en elaboración de Plan Maestro de Movilidad del Campus Universitario.Conformación y promoción de los Programas de Administración de la Demanda. Apoyo en investigación y desarrollo de innovaciones tecnológicas.
  • 15. Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Para poder organizar las actividades y proyectos en las Universidades, las OEU requieren de recursos financieros que le contribuyan a mejorar sus acciones sociales y políticas, y así lograr impactar positivamente en el entorno universitario. Una de las grandes fallas que se presentan en las OEU, es la insuficiencia de recursos para acometer procesos de cambio y transformación y una falta de un marco entendible y aceptado con el que se defina y lleve a cabo un seguimiento de avance. (WILLIAMS, 2006).
  • 16. Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Se entiende como financiamiento el conjunto de acciones financieras-económicas tendientes a la obtención de dinero o recursos económicos a fin de llevar a cabo actividades y proyectos dentro de las empresas y organizaciones corporativas.En el caso específico de las OEU, la obtención de recursos económicos está relacionada con la autogeneración fondos por medio de actividades diversas o los aportes voluntarios que puedan los mismos estudiantes u otras organizaciones realizar.
  • 17. Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Retos y Dificultades.Proveer productos y servicios de calidad.Eficientes y creativos en la generación de ingresos.Creación de Valor.Logística.Participación de los estudiantes. MotivaciónComunicación de la Gestión. (WILLIAMS 2006)
  • 18. Financiamiento de las Organizaciones Estudiantiles Universitarias (OEU).Alternativas de financiamiento.Patrocinio y Publicidad en Paginas Web.Eventos Sociales (fiestas) y actividades deportivas.Venta de libros de segunda mano.Tarjetas de Afiliación con beneficios culturales, sociales y deportivos.Ventas de servicios de copiado y reproducción.Venta de material reciclado (a través de la recolección en las universidades).
  • 19. Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.
  • 20. Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Fuente: Bravo, O. (2009). Organizaciones que se atreven a desafinar.
  • 21. Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.A Model of Positive Organizational ChangeFuente: Cooperrider, D., y Sekerka, L. (2003). Toward a Theory of Positive Organizational Change. En: K.S. Cameron, J. E. Dutton, & R.E. Quinn, (Eds.), Positive Organizational Scholarship: Foundations of a new discipline (p.232)
  • 22. Las Prácticas positivas Organizaciones como Herramienta para propiciar la participación en el movimiento estudiantil.Movimiento estudiantil y desarrollo organizacionalMovimientos fuera de las estructuras tradicionales (Asambleas, movilizaciones de calle)Sanchez (2005) Fundamentos teóricos para el estudio de los movimientos estudiantiles en Venezuela Organizaciones estructuradas con burocracias institucionalizadasMovimientos no estructurados que responden al malestar social
  • 23. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.EtapasApreciación de lo Valioso: consiste en realizar discusiones en grupo.Fusión de Fortalezas: se asume que cuando los participantes se ven inmersos en este mundo de apreciación, se contribuye a una expansión del relacionamiento con los demás, lo que crea una fusión de fortalezas. Activación de Energías: emerge una necesidad de innovación, retos, cambio y ruptura. Se observa abundancia de entusiasmo, determinación y deseos de ponerse en movimiento.
  • 24. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa I. Apreciación de lo ValiosoEn el caso específico de las OEU, se pueden iniciar discusiones dentro del seno de los Centros de Estudiantes o Federaciones de Centros, por ser la agrupación de dirigentes que tomarán la iniciativa para promover el cambio organizacional. las discusiones se centrarían en las fortalezas de los estudiantes, tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista organizacional, para acometer estos cambios cruciales que la vida moderna demanda (incremento del financiamiento interno y la movilidad sostenible)
  • 25. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa I. Apreciación de lo ValiosoConveniente contar con testimonios de grupos, instituciones u organizaciones de carácter ecológico que han desarrollado una labor positiva en la preservación del ambiente con miras al desarrollo sostenible.Invitar a representantes de las OEU nacionales que hayan tenido experiencias positivas en el desarrollo de fuentes de financiamiento.
  • 26. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa I. Apreciación de lo Valioso.Relacionamiento con Otros: Se trata de un intercambio de información, de opiniones, de experiencias positivas, que los conduzcan a experimentar emociones positivas como el interés, la curiosidad, la sorpresa y la admiración por los demás integrantes, para así fomentar un clima de seguridad, inclusión y respeto.
  • 27. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa II. Fusión de Fortalezas.Al lograrse una identificación del grupo se espera que los dirigentes estudiantiles comprendan su rol dentro de la sociedad, asumiendo el reto de trabajar con miras al logro de la movilidad sostenible y a explorar nuevas opciones de financiamiento para sus organizaciones.
  • 28. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa III. Activación de la Energía.Culminación del proceso de toma de conciencia por parte de los líderes. Se deben tomar decisiones y asumir compromisos tangibles: Diseño de un Programa de Carpool en las Universidades y el compromiso a la implementación.Diseño de al menos una (1) nueva estrategia para el financiamiento interno.
  • 29. Aplicación de modelos para promover la movilidad sostenible y la diversificación del financiamiento de las OEU.Etapa III. Activación de la Energía.Esta nueva estrategia puede estar relacionada con el manejo del servicio de coordinación de compañeros de viaje en los carpool.Podrían conformarse equipos de trabajo que se repartan las responsabilidades de realizar las diferentes actividades, de modo que prevalezcan relaciones igualitarias y se facilite la formación de una estructura auto-organizada.