Papers by Antonio FERNANDEZ BENAYAS
DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Librémonos de acudir a la imaginación para mejorar nuestro escaso conocimiento de la Realidad Si ... more Librémonos de acudir a la imaginación para mejorar nuestro escaso conocimiento de la Realidad Si el arte del bien pensar (conocer la Realidad) consiste en orientar nuestro entendimiento por el camino de la Verdad ¿Cómo estar seguros de que vamos en la dirección que conviene?
Es Balmes quien nos dice: “Si deseamos pensar bien, hemos de procurar conocer la verdad, es decir, la realidad de las cosas. ¿De qué sirve discurrir con sutileza, o con profundidad aparente, si el pensamiento no está conforme con la realidad? Un sencillo labrador, un modesto artesano, que conocen bien los objetos de su profesión, piensan y hablan mejor sobre ellos que un presuntuoso filósofo que. con encumbrados conceptos y altisonantes palabras quiere darles lecciones sobre lo que no entiende”.

DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
El simple afán de saber o descubrir no garantiza el certero conocimiento; a lo máximo, dará relev... more El simple afán de saber o descubrir no garantiza el certero conocimiento; a lo máximo, dará relevancia a lo mucho que nos falta por saber y tanto peor si eso poquito que creemos saber llega a satisfacernos. En tal caso, bueno será recordar las incisivas observaciones de Kant (1724-1804): “Así, pues, todas las disputas acerca de la naturaleza de nuestro ser pensante y de su conexión con el mundo corpóreo se deben solamente a que llenamos con paralogisrnos de la razón pura las lagunas de lo que ignoramos, convirtiendo nuestros pensamientos en cosas e hipostasiándolos. De ello se origina una ciencia imaginaria, tanto por parte del que afirma como por parte del que niega, ya que, o bien pretende cada uno saber algo acerca de objetos de los que nadie posee un solo concepto, o bien convierte sus propias representaciones en objetos, moviéndose así en un eterno círculo de ambigüedades y contradicciones. Sólo la sobriedad de una crítica severa, pero justa, puede librarnos de esta ilusión dogmática que mantiene a tantos entretenidos con una felicidad imaginaria y sometidos a teorías y sistemas”

FRENTE A LA AGONÍA DE UNA ESPAÑA INVERTEBRADA, 2025
Quince siglos después del nacimiento del Hijo de Dios, principal acontecimiento en la historia de... more Quince siglos después del nacimiento del Hijo de Dios, principal acontecimiento en la historia de la Humanidad, el doce de octubre de 1492, descubre Cristóbal Colón un nuevo continente y, con ello, abre en España un inmenso campo de acción: con buena o con mala fe, los españoles se aprestaron o fueron empujados a un nuevo enfoque de sus respectivas vidas artesanos, agricultores, hombres de ciencia y letras, comerciantes, guerreros, religiosos… con la sed de aventura, el afán de lucro, apasionantes perspectivas de desarrollo personal, la espada y la Cruz como principales motivaciones y soportes. Hubo malo y bueno a raudales en las primeras y subsiguientes etapas de descubrimiento y conquista: entre los atropellos y charcos de sangre, unos pocos hicieron historia con fecundos ejercicios de amor y de libertad. ¿Consecuencias? viejos imperios que desaparecen y, con ellos, miles y miles de personas, viejas leyes y tradiciones más o menos aberrantes, pero también más o menos humanizadoras para dar paso a nuevos valores y modos de relación social: en las civilizaciones que se entrecruzan destaca un protagonismo que nadie puede negar: el ser de España con su idiosincrasia, su experiencia y su religión en continuo juego.

EL HUMANISMO INTEGRAL, EL SOCIALISMO Y LA HISPANIDAD, 2025
Según leemos en la “Historia de España, escrita con sencillez” de José María Pemán, Castelar, el ... more Según leemos en la “Historia de España, escrita con sencillez” de José María Pemán, Castelar, el último de los presidentes de la Primera República Española, hizo grandes esfuerzos por restablecer la autoridad Pero las Cortes, en plena locura y anarquía, lo derrotaron y hubo de abandonar el poder, a raíz de lo cual, el general Pavía “mató la República” y colocó al general Serrano como Jefe del Estado.
Los carlistas, envalentonados con los sucesos de Madrid, hacen un
supremo esfuerzo, llegan hasta las puertas de Cuenca y amenazan seriamente a la capital. El general Serrano, asustado, les manda emisarios y les hace toda clase de ofrecimientos: les asegura que mantendrá en sus grados a los oficiales del ejército carlista; les promete convocar un plebiscito para que por votos se decida el Gobierno de España. Pero los carlistas responden rechazando todo pacto con la revolución. No admiten más solución que el reconocimiento de Don Carlos como rey.

LA SINRAZÓN DEL SUEÑO MATERIALISTA, 2021
En este nuestro tiempo, estamos de enhorabuena cuando, a la par que
asistimos al derrumbe de no ... more En este nuestro tiempo, estamos de enhorabuena cuando, a la par que
asistimos al derrumbe de no pocos mitos ideológicos y a la
comprobación de que no es posible progreso alguno sin libertad,
observamos una abierta "cristianización" de las más avanzadas
conclusiones de la Ciencia. En la propia Teología se va haciendo
sitio a la Metafísica de la Unión en detrimento de la tradicional
Metafísica del Ser, considerablemente, más abstracta en la
consideración general. Gracias a esta evidente “puesta al día”, se
acepta que el "ser participado" no es un simple convidado de piedra
al divino festín de la Creación: por gracia y virtud del amor con que
ha sido distinguido desde la primerísima etapa de su Génesis (en
forma de polvo cósmico, tal vez) el hombre participa en esa sublime
Obra. Bástale con que aplique sus personales energías a apagar el
hambre, la sed, el frío... de los que más lo necesitan
FRENTE A LA AGONÍA DE UNA ESPAÑA INVERTEBRADA, 2025
Es bien sabido que, por Gran Colombia, se entendió al territorio incluido en aquel fabuloso sueño... more Es bien sabido que, por Gran Colombia, se entendió al territorio incluido en aquel fabuloso sueño del Precursor, Francisco de Miranda, según el cual, la franja occidental del Continente Americano, desde la Alta California hasta el Cabo de Hornos, podría constituir una sola nación o federación de naciones absolutamente independiente de la Madre Patria, bajo el imperio de un civilizado Inca y con el propio Francisco de Miranda como primer ministro. Habría de llamarse Columbus o Colombia en recuerdo y homenaje a Cristóbal Colón, su Descubridor. * El federalismo adoptado por la constitución venezolana; * La mala administración de las rentas públicas; * El terremoto de 1812; * Los desacuerdos entre las clases sociales (ya que los mantuanos querían emanciparse, pero no querían quedarse sin esclavos);

RÉPLICA AL BUENISMO IDEOLÓGICO, 2021
No se cae una hoja del árbol sin permiso del Señor. (Cervantes) on el término buenismo ideológico... more No se cae una hoja del árbol sin permiso del Señor. (Cervantes) on el término buenismo ideológico nos referimos al movimiento académico derivado de la ingente obra de don Gustavo Bueno Martínez (1924-2016), considerado por muchos españoles el más importante filósofo materialista del pasado siglo y principios del actual. por su portentosa erudición y una inigualable destreza en la castellanización de vocablos griegos o latinos para sintetizar lo que quiere decir sin salirse de lo preciso, aun a riesgo de que muchos se queden (nos quedemos) a mitad de la justa comprensión de lo que entiende por Realidad que, según él, debe ser vista a través de su "Materialismo Filosófico", toda una ideología materialista equiparable sino superior al Marxismo-Leninismo y referencia esencial tanto para la actividad política de unos pocos como para la interpretación de cuanto nos rodea y sentimos por parte del numeroso conjunto de sus discípulos, que dicen ver en la Materia el principio y fin de todas cosas.

RÉPLICA AL BUENISMO IDEOLÓGICO, 2021
Desde el llamado Materialismo Filosófico, consabida herencia
intelectual de don Gustavo Bueno, s... more Desde el llamado Materialismo Filosófico, consabida herencia
intelectual de don Gustavo Bueno, se nos muestra que la
filosofía no es una ciencia, tampoco «la madre de las ciencias»,
a modo de una madre que, una vez crecidas sus hijas, pudiera
considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el
contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las
técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a
constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de
las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la
confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o
científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes
a medida que se produce ese desarrollo. Por esta razón, a medida que
la realidad es cada vez mucho más compleja, los instrumentos para la
comprensión sistemática del presente tienen que ser mucho más
refinados.
EL HUMANISMO INTEGRAL, EL SOCIALISMO Y LA HISPANIDAD, 2025
Como hemos recordado en el precedente libro "Luces y sombras hispánicas", el de Felipe III (1598-... more Como hemos recordado en el precedente libro "Luces y sombras hispánicas", el de Felipe III (1598-1621) fue un reinado pacífico. Agotada España y sus enemigos tras las continuas guerras del siglo anterior, se paralizaron los conflictos con Francia, Inglaterra y los rebeldes holandeses, con los que se firmó la Tregua de los Doce Años. Con Felipe IV (1621-1665) y su valido, el Conde-Duque de Olivares, España volvió a implicarse en los grandes conflictos europeos. La monarquía española participó en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), apoyando a los Habsburgo de Viena (Emperador del Imperio Germánico) y a los príncipes católicos alemanes. El fin de la Tregua de los Doce Años (1609-1621) añadió un nuevo frente al conflicto.
RÉPLICA AL BUENISMO IDEOLÓGICO, 2021
Para muchos españoles de la actualidad, el Imperio español se constituye como un imperio católico... more Para muchos españoles de la actualidad, el Imperio español se constituye como un imperio católico, cuyo objetivo es organizar al mundo, sin limitación alguna, desde la ley de Dios. Es evidente que esta constitución-dado que el Dios, del que se habla, es el Dios de la cristiandad, organizada como una Iglesia universal con el Papa a la cabezaentra de inmediato en la dialéctica entre el Estado y la Iglesia. Una dialéctica que las naciones protestantes orientarán en el "sentido bizantino" del cesaropapismo: Enrique VIII, jefe de la Iglesia anglicana, puede ser un equivalente moderno del emperador Constantino.
LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN, paranoica obsesión de los amos del Mundo, 2023
Creyendo que viene al caso lo relatado en "La Destrucción de Jerusalén, paranoica obsesión de los... more Creyendo que viene al caso lo relatado en "La Destrucción de Jerusalén, paranoica obsesión de los amos del Mundo", recordamos que, en el sangriento enfrentamiento entre Julio César y Pompeyo, la fortuna favoreció a César y, de rebote, al arribista Antípatro de Idumea (113-43 a.C.), un pagano que hacía y deshacía en la corte judía de Hircano II y que, en viaje por tierras de Egipto, aprovechó la ocasión de poner todo su saber hacer a disposición de Julio César, el cual ya saboreaba su triunfo sobre Pompeyo en los brazos de la muy oportunista y hermosa Cleopatra, reina de la tierra de los faraones.
DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Al 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial,... more Al 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial, fallecía de muerte natural el general Franco, sucedieron tiempos de congoja, zozobra y preocupación; también de ilusión, valor y generosidad… frente a una situación para la cual muchos temían no estar preparados: Franco, para sus partidarios, había sido el garante de un orden en el que podían apoyar sus respectivas libertades personales; para el resto (imposible de saber si eran o no mayoría) había sido Franco un ilegítimo poder político supremo a soportar penosamente mientras no surgiera la oportunidad de abrir brecha al campo de las libertades habituales en las llamadas sociedades democráticas ¿ruptura o reforma para lograrlo?

l 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial, f... more l 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial, fallecía de muerte natural el general Franco, sucedieron tiempos de congoja, zozobra y preocupación; también de ilusión, valor y generosidad… frente a una situación para la cual muchos temían no estar preparados: Franco, para sus partidarios, había sido el garante de un orden en el que podían apoyar sus respectivas libertades personales; para el resto (imposible de saber si eran o no mayoría) había sido Franco un ilegítimo poder político supremo a soportar penosamente mientras no surgiera la oportunidad de abrir brecha al campo de las libertades habituales en las llamadas sociedades democráticas ¿ruptura o reforma para lograrlo? Se había dicho que todo aquello del Movimiento Nacional y demás continuaría "atado y bien atado" a la muerte de Franco en base a que el "espíritu del Franquismo" continuaría vivo en la persona de su "alter ego" y "hombre fuerte del Régimen", Luis Carrero Blanco (1904-1973) con un Rey como "Jefe del Estado según los Principios del Movimiento puesto que había jurado cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales". No fue así en cuanto Carrero fue asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973, Franco, muy enfermo y debilitado, ya no era el que fue y Juan Carlos I de Borbón, proclamado Rey por las "Cortes Franquistas" el 22 de noviembre de 1975, no se sintió, ni mucho menos, Caudillo de España y sí Rey al estilo de sus colegas europeos. Franco ha muerto, Viva la Democracia , diríase que fue el sentir de la mayoría de los españoles, incluida una buena parte de los "procuradores en Cortes", que, por virtud del Régimen y voluntad del Caudillo, pasaban por "representantes del Pueblo". Ya Carlos Arias Navarro , sucesor de Carrero en la presidencia del último gobierno franquista, había apuntado con lo que se llamó el "espíritu del 12 de febrero" (1974) que los tiempos de la "adhesión inquebrantable" daban paso a la "era de la participación",

l 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial, f... more l 20 de noviembre de 1975, fecha en la que, a los 83 años de edad y 39 de gobierno dictatorial, fallecía de muerte natural el general Franco, sucedieron tiempos de congoja, zozobra y preocupación; también de ilusión, valor y generosidad… frente a una situación para la cual muchos temían no estar preparados: Franco, para sus partidarios, había sido el garante de un orden en el que podían apoyar sus respectivas libertades personales; para el resto (imposible de saber si eran o no mayoría) había sido Franco un ilegítimo poder político supremo a soportar penosamente mientras no surgiera la oportunidad de abrir brecha al campo de las libertades habituales en las llamadas sociedades democráticas ¿ruptura o reforma para lograrlo? Se había dicho que todo aquello del Movimiento Nacional y demás continuaría "atado y bien atado" a la muerte de Franco en base a que el "espíritu del Franquismo" continuaría vivo en la persona de su "alter ego" y "hombre fuerte del Régimen", Luis Carrero Blanco (1904-1973) con un Rey como "Jefe del Estado según los Principios del Movimiento puesto que había jurado cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales". No fue así en cuanto Carrero fue asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973, Franco, muy enfermo y debilitado, ya no era el que fue y Juan Carlos I de Borbón, proclamado Rey por las "Cortes Franquistas" el 22 de noviembre de 1975, no se sintió, ni mucho menos, Caudillo de España y sí Rey al estilo de sus colegas europeos. Franco ha muerto, Viva la Democracia , diríase que fue el sentir de la mayoría de los españoles, incluida una buena parte de los "procuradores en Cortes", que, por virtud del Régimen y voluntad del Caudillo, pasaban por "representantes del Pueblo". Ya Carlos Arias Navarro , sucesor de Carrero en la presidencia del último gobierno franquista, había apuntado con lo que se llamó el "espíritu del 12 de febrero" (1974) que los tiempos de la "adhesión inquebrantable" daban paso a la "era de la participación",

DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Respecto a la cuestión de qué es y para qué sirve la Democracia, recurrente es recordar lo del “... more Respecto a la cuestión de qué es y para qué sirve la Democracia, recurrente es recordar lo del “viejo sueño americano” (“el poder del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”) para redondear la respuesta acudiendo al puro clasicismo y traer a colación las palabras que, refiriéndose a la Democracia Ateniense, Tucídides puso en boca de Pericles:
Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. Gobernamos liberalmente lo relativo a la comunidad, y respecto a la suspicacia recíproca referente a las cuestiones de cada día, ni sentimos envidia del vecino si hace algo por placer, ni añadimos nuevas molestias, que aun no siendo penosas son lamentables de ver. Y al tratar los asuntos privados sin molestarnos, tampoco transgredimos los asuntos públicos, más que nada por miedo, y por obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida. (Tucídides – Historia de la Guerra del Peloponeso, Discurso fúnebre de Pericles, p. 37)

DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
En paralelo con el auge del “positivismo”, “nihilismo”, “relativismo”, desaforado “hedonismo” y ... more En paralelo con el auge del “positivismo”, “nihilismo”, “relativismo”, desaforado “hedonismo” y otras corrientes materialistas, catalogadas como conservadoras o de derechas, entró a formar parte de la vida de las sociedades industrializadas la genuina corriente de “izquierdas”, que sus mentores presentaron como “Materialismo Histórico-Dialéctico” y es conocida por los nombres de marxismo, socialismo real, social democracia, socialismo a secas o comunismo. Sin el imprescindible apoyo de las pertinentes demostraciones, con sus proclamas e insinuaciones sobre el fundamento y trasfondo de las realidades materiales, históricas y sociales, Marx y Engels habían presentado al mundo su Weltanschauung o Cosmovisión materialista sin otro ingrediente fundamental que la pura y autosuficiente materia.
A poco de morir Engels (1895), dentro del propio ámbito marxista, surgieron reservas sobre la viabilidad de los más barajados principios: entre un cúmulo de convencionales ideas, la visión marxista de las ciencias naturales partía de demasiadas hipótesis mientras que en lo tocante a la vida y acción de los humanos ya se observaba como la evolución de la sociedad industrial seguía un camino muy distinto al vaticinado por Marx y Engels: en contra del progresivo empobrecimiento que postulaba el comunismo o “socialismo científico” los proletarios ya tenían más cosas que perder que sus cadenas.
DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Pensamos que, a causa de lo que el hispanista Pierre Vilar ha llamado "un pintoresco y fastidioso... more Pensamos que, a causa de lo que el hispanista Pierre Vilar ha llamado "un pintoresco y fastidioso encadenamiento de intrigas, comedias y dramas", España vivió en el siglo XIX un largo y convulsivo intento de encontrarse a sí misma en razón de los siguientes fenómenos: • Venció España a Napoleón (1808-1814), a pesar de los afrancesados y de los medios con que contaba el antipático rey de entonces, Pepe Botella; • en 1812 tuvo España su primera Constitución liberal; • se ilusionó, sufrió y desesperó España con el impresentable Fernando VI al que, en un tiempo, liberales y tradicionalistas llamaron el Deseado, pero que, pronto, mostró elocuentes pruebas de lo que es la "mediocridad y brutalidad en el poder" para pasar a la historia con el calificativo de Rey Felón con una forma de gobernar (1814-1833) a base de ignominiosas

DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Con todo el respeto hacia las excepcionales dotes personales de su autor, nos atrevemos a poner e... more Con todo el respeto hacia las excepcionales dotes personales de su autor, nos atrevemos a poner en entredicho, nada menos que a la "Crítica de la Razón Pura", la tan celebrada obra de Immanuel Kant (1724-1804), un personaje que los manuales de filosofía colocan a la altura de Platón o Aristóteles Justo es reconocer que, para muchos, con Kant cambia en Europa el régimen del discurrir filosófico: sin renegar del subjetivo y discutible método cartesiano (no aceptaré más que las ideas que me parezcan claras y distintas), Kant se propone dar un vuelco copernicano a la "búsqueda de la verdad": desde una nueva "tabla rasa" pretende llegar a una visión sin fisuras de la totalidad del ser. Nada de misterios, nada de verdades absolutas ajenas a la propia capacidad de sentir (cuando no de entender), nada de oposición al criterio de la mayoría… Lo de Kant es una especie de "escepticismo dogmático y voluntarista" (valga la paradoja): frente a los errores incubados por el cartesianismo idealmaterialista, convertido por los enciclopedistas, padres de la Gran Revolución, en puro y crudo materialismo ateo, se impone la Crítica de la razón pura desde un análisis más sentimental que racional; para Kant ello ha sido posible desde el momento en que ha diluido en uno tres fenómenos contrapuestos: el pietismo de su formación religiosa, el escepticismo de Hume
DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
El simple afán de saber o descubrir no garantiza el certero conocimiento; a lo máximo, dará relev... more El simple afán de saber o descubrir no garantiza el certero conocimiento; a lo máximo, dará relevancia a lo mucho que nos falta por saber y tanto peor si eso poquito que creemos saber llega a satisfacernos. En tal caso, bueno será recordar las incisivas observaciones de Kant (1724-1804
DIOS Y NOSOTROS EN LA HISTORIA, 2014
Es fácil hacer retórica con una romántica versión de la conquista y colonización de América: a la... more Es fácil hacer retórica con una romántica versión de la conquista y colonización de América: a la rendición de Granada, mostrados ya el poder de la Cruz y que el mundo era redondo, el afán misionero empujó a los Reyes Católicos a la supuesta empresa de evangelizar China siguiendo el camino más corto, es decir, la línea recta hasta donde se pone el sol; no fue China, sino un nuevo mundo el que Fernando e Isabel ayudaron a descubrir y evangelizar.
Uploads
Papers by Antonio FERNANDEZ BENAYAS
Es Balmes quien nos dice: “Si deseamos pensar bien, hemos de procurar conocer la verdad, es decir, la realidad de las cosas. ¿De qué sirve discurrir con sutileza, o con profundidad aparente, si el pensamiento no está conforme con la realidad? Un sencillo labrador, un modesto artesano, que conocen bien los objetos de su profesión, piensan y hablan mejor sobre ellos que un presuntuoso filósofo que. con encumbrados conceptos y altisonantes palabras quiere darles lecciones sobre lo que no entiende”.
Los carlistas, envalentonados con los sucesos de Madrid, hacen un
supremo esfuerzo, llegan hasta las puertas de Cuenca y amenazan seriamente a la capital. El general Serrano, asustado, les manda emisarios y les hace toda clase de ofrecimientos: les asegura que mantendrá en sus grados a los oficiales del ejército carlista; les promete convocar un plebiscito para que por votos se decida el Gobierno de España. Pero los carlistas responden rechazando todo pacto con la revolución. No admiten más solución que el reconocimiento de Don Carlos como rey.
asistimos al derrumbe de no pocos mitos ideológicos y a la
comprobación de que no es posible progreso alguno sin libertad,
observamos una abierta "cristianización" de las más avanzadas
conclusiones de la Ciencia. En la propia Teología se va haciendo
sitio a la Metafísica de la Unión en detrimento de la tradicional
Metafísica del Ser, considerablemente, más abstracta en la
consideración general. Gracias a esta evidente “puesta al día”, se
acepta que el "ser participado" no es un simple convidado de piedra
al divino festín de la Creación: por gracia y virtud del amor con que
ha sido distinguido desde la primerísima etapa de su Génesis (en
forma de polvo cósmico, tal vez) el hombre participa en esa sublime
Obra. Bástale con que aplique sus personales energías a apagar el
hambre, la sed, el frío... de los que más lo necesitan
intelectual de don Gustavo Bueno, se nos muestra que la
filosofía no es una ciencia, tampoco «la madre de las ciencias»,
a modo de una madre que, una vez crecidas sus hijas, pudiera
considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el
contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las
técnicas suficientemente maduro para que pueda comenzar a
constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de
las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la
confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o
científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes
a medida que se produce ese desarrollo. Por esta razón, a medida que
la realidad es cada vez mucho más compleja, los instrumentos para la
comprensión sistemática del presente tienen que ser mucho más
refinados.
Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. Gobernamos liberalmente lo relativo a la comunidad, y respecto a la suspicacia recíproca referente a las cuestiones de cada día, ni sentimos envidia del vecino si hace algo por placer, ni añadimos nuevas molestias, que aun no siendo penosas son lamentables de ver. Y al tratar los asuntos privados sin molestarnos, tampoco transgredimos los asuntos públicos, más que nada por miedo, y por obediencia a los que en cada ocasión desempeñan cargos públicos y a las leyes, y de entre ellas sobre todo a las que están dadas en pro de los injustamente tratados, y a cuantas por ser leyes no escritas comportan una vergüenza reconocida. (Tucídides – Historia de la Guerra del Peloponeso, Discurso fúnebre de Pericles, p. 37)
A poco de morir Engels (1895), dentro del propio ámbito marxista, surgieron reservas sobre la viabilidad de los más barajados principios: entre un cúmulo de convencionales ideas, la visión marxista de las ciencias naturales partía de demasiadas hipótesis mientras que en lo tocante a la vida y acción de los humanos ya se observaba como la evolución de la sociedad industrial seguía un camino muy distinto al vaticinado por Marx y Engels: en contra del progresivo empobrecimiento que postulaba el comunismo o “socialismo científico” los proletarios ya tenían más cosas que perder que sus cadenas.