Papers by Maria Mercedes Suarez de la Torre

Debate Terminológico, Oct 20, 2014
Quiero agradecer al Comité Editorial de la revista Debate Terminológico por haberme invitado de m... more Quiero agradecer al Comité Editorial de la revista Debate Terminológico por haberme invitado de manera especial a participar como editora de esta edición monográfica sobre neología especializada. No todos los días recibes este tipo de invitaciones; aceptarla, constituyó un reto enorme, por la gran responsabilidad que debía asumir ante quienes, a lo largo de estos años, se han esforzado por lograr el posicionamiento de la revista en el ámbito de la Terminología. Ha sido un trabajo del cual derivé una gran experiencia porque conté con la colaboración de unos invitados excepcionales, con gran voluntad, para que esta edición llegara a buen fin. Sus contribuciones hacen de este número un aporte importante a un tema que considero de difícil pérdida de vigencia, porque, entonces, perdería también vigencia la evolución constante y dinámica de las lenguas. Así, el número 11 de Debate Terminológico constituye el resultado de una serie de artículos que tratan una misma temática: la "neología especializada", también conocida como "neonimia". Este número monográfico consta de cinco artículos. En el primer artículo, titulado "La neología: reflejo del presente y futuro de una sociedad y su lengua", John Jairo Giraldo se propone mostrar la realidad política y lingüística de la sociedad colombiana, a partir de un análisis realizado con neologismos pertenecientes a los ámbitos del Derecho y de las Ciencias Políticas y, específicamente, al dominio de la Violentología. Su corpus de análisis está constituido por neologismos formados con el prefijo *para-*.
Crònica del XVI Simposi de la Xarxa Iberoamericana de Terminologia
Terminàlia, 2019
Debate Terminológico, Oct 19, 2011
The equivalence of specialized phraseology: a contrastive analysis of the translation of eventive specialized phraseological units
IVITRA research in linguistics and literature, Oct 29, 2018

Pragmatic Parameters for Contrastive Analyses of the Equivalence of Eventive Specialized Phraseological Units
Lecture Notes in Computer Science, 2017
This paper discusses the pragmatic aspects that affect the phraseological equivalence in the tran... more This paper discusses the pragmatic aspects that affect the phraseological equivalence in the translation of the Eventive Specialized Phraseological Units (Eventive SPUs). These results were obtained from a descriptive analysis of data in a parallel Spanish > English corpus of semi-specialized texts in the area of renewable energies. The pragmatic parameters to analyze the phraseological equivalence were established to explain the phenomena observed in previous contrastive analyses at the morphosyntactic and semantic levels [13]. It was found that there were complex interrelations between these pragmatic parameters and the parameters set to analyze the phraseological equivalence at the morphosyntactic and semantic levels. It shows how communicative, usage, textual and discourse factors determine the syntactic and conceptual treatment of specialized phrasemes in translation.

Lengua y Sociedad
La presente investigación de carácter exploratorio y preexperimental tiene como objetivo principa... more La presente investigación de carácter exploratorio y preexperimental tiene como objetivo principal establecer las variaciones en la distribución de la atención visual de los traductores en una tarea de lectura con Sintagmas Nominales Extensos Especializados (en adelante SNEE). Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio de caso con cuatro traductores en formación, quienes realizaron una prueba de lectura de 10 contextos de un corpus de Genoma Humano que presenta SNEE de 3 y 5 tokens. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de movimiento ocular (Eye tracker) y un cuestionario tipo escala Likert. Los resultados del estudio mostraron que la distribución de la atención visual de los traductores en formación presentó variaciones según la longitud de los SNEE. Se observó mayor tiempo y número de fijaciones en los SNEE de 5 tokens en contraste con los SNEE de 3 tokens. Así mismo, con el estudio se demuestra que la variable de la longitud es un factor que afecta la ...
Terminàlia, 2013
Aquest article presenta algunes de les condicions discursives i textuals que faciliten la compren... more Aquest article presenta algunes de les condicions discursives i textuals que faciliten la comprensio i l'analisi d'un text a l'aula com a eina per ensenyar llenguatges d'especialitat. Els resultats obtinguts mostren que es possible utilitzar formes diferents a les tradicionals per orientar cursos de llengues amb proposits especifics.

Brain Sciences, 2021
Adult development throughout a lifetime implies a series of changes in systems, including cogniti... more Adult development throughout a lifetime implies a series of changes in systems, including cognitive and linguistic functioning. The aim of this article is to study the effect of foreign language training on linguistic processing, particularly the frequency of the tip-of-the-tongue (TOT) phenomenon and on other cognitive processes such as processing speed and working memory in adults aged 40 to 60 years. Sixty-six healthy Colombian teachers were enrolled in this study. They were then randomly divided into an experimental group (33 healthy adults who underwent a four-week training period) and a passive control group (33 healthy adults who did not undergo any training). All participants performed induction tasks for the TOT phenomenon, working memory and processing speed before and after the four weeks. Results showed more of an effect in the semantic access, phonological access and processing speed measures with a better performance in the experimental group than in the control group....

Revista signos, 2020
Los eventos históricos, las tendencias económicas, culturales, filosóficas y artísticas propias d... more Los eventos históricos, las tendencias económicas, culturales, filosóficas y artísticas propias de un grupo de hablantes constituyen factores contextuales importantes que influyen en la creación léxica de las lenguas, entre ellas el español en su variante colombiana. En el marco del Proyecto Internacional Antenas Neológicas adscrito al Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, el trabajo realizado por la Antena Neológica Colombiana (ANECOL) evidenció que uno de los procesos más productivos de formación de palabras en el contexto colombiano es la sufijación. Por consiguiente, en este artículo se analizaron los neologismos formados por los sufijos -ismo e -ista desde una perspectiva semántico-cognitiva. La Teoría de la Semántica de los Marcos y los Modelos Cognitivos Idealizados (MCI) (Lakoff, 1987) constituyeron el referente teórico. Para ello, se identificaron los neologismos formados por los sufijos -ismo e -ista que aparecían en el periódico El Tiempo de Colombia durante los años 2009-2010, procesados de manera semiautomática con la herramienta BUSCANEO. El análisis de la relación semántica dual y no dual (Muñoz, 2010) de los neologismos permitió establecer una clasificación inicial, la cual dio pie para un posterior análisis de los marcos, los MCI y los efectos prototípicos simples y complejos. Los resultados obtenidos mostraron que los neologismos en -ismo, por su carácter nominal, presentaron una estructura semánticocognitiva abstracta y convergieron en un mismo MCI. Los neologismos formados con el sufijo -ista con carácter adjetival, presentaron una estructura semántico-cognitiva concreta y se distanciaron del MCI.

Description and explanation of the desing of instruments to measure terminological and translation competence in professional translators
This paper shows the description and explanation of the design of four instruments which measure ... more This paper shows the description and explanation of the design of four instruments which measure the terminological competence (Cabré, 1998) and other translation subccompetences (PACTE, 2000). It aims at explaining each of these four instruments in details: (1) ticketed texts which contain translation problems; (2) instruments which evaluate ticketed texts; (3) questionnaire on the translation process-semistructured interview; (4) instrument for the operation of different categories- structured interview. To select specialized texts different criteria were taken into account: specialization level, terminological density, diversity of translation problems and terminology. To ticket all texts, different contributions from Nord(1991) and Orozco (2000) were taken into account regarding definition and classification of translation problems. All designed instruments represent a solution to all gaps existing in the field of translation and terminology, as well as the sources to develop tr...
Equivalencia conceptual y reformulación parafrástica en terminología
La variación denominativo-conceptual en la traducción científico-técnica: el papel de la reformulación
… . ISSN: 1813-1867, 2010
Marco teórico de base para el análisis contrastivo .

Revista de Humanidades de Valparaíso
Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. D... more Grandes pensadores se han dado a la labor de explicar la moral y la ética en los seres humanos. De esas reflexiones han resultado grandes dicotomías, como los hechos factuales y los hechos de valor, o lo que se conoce como el mundo teórico, el de lo objetivo, y el mundo práctico, el de los afectos. Con el surgimiento de la filosofía analítica, el énfasis se ha puesto en el lenguaje para tratar problemas filosóficos, persistiendo con una característica creadora de dicotomías, a saber, la validez. Este estudio propone la siguiente tesis: es posible derivar “debe” a partid de “es”, y lo evidencia en un caso similar: tocar y varias de sus perífrasis verbales. Para lograrlo, se propone un análisis empírico de naturalización de la moral desde los postulados más sobresalientes de dos teorías: la semántica cognitiva de Talmy (2000) y la Teoría Modular de Modalidades de Gosselin (2010). La metodología empleada consta de un análisis tanto semántico como cognitivo del verbo en cuestión, para l...

Variation dénominative dansdes textes scientifiques de vulcanologie
Partant de l'idée qu'un terme monosémique est toujours immédiatement compris correctement... more Partant de l'idée qu'un terme monosémique est toujours immédiatement compris correctement tandis qu'il est toujours possible de se tromper dans l'interprétation d'un terme polysémique, la terminologie scientifique et technique s'efforce d'établir une biunivocité rigoureuse entre une dénomination terminologique et une définition conceptuelle. Certains adeptes de la Théorie Générale de la Terminologie (TGT) de l'école de Vienne vont jusqu'à proscrire toute forme de variation (synonymie et polysémie) en terminologie. Or les scientifiques pratiquent la variation terminologique dans leurs écrits, même les plus spécialisés, destinés principalement à d'autres scientifiques. On pourrait a priori expliquer cette variation par l' hypothèse suivante: - Il ne devrait pas y avoir de variation pour les termes qui sont bien definí et courament utilisé car ils sont bien instalé dans la base de conaissance de gens. Par contre les termes qui sont bien defin...

Terminàlia, 2019
és llicenciada en llengües modernes, i Jhonathan Pineda, llicenciat en filologia anglesa. Tots do... more és llicenciada en llengües modernes, i Jhonathan Pineda, llicenciat en filologia anglesa. Tots dos són estudiants del Màster en Traducció i Interpretació de la mateixa universitat. Mónica Naranjo i Diana Lorena Giraldo són investigadores de CITERM i docents de la UAM. Mercedes Suárez és la investigadora principal de CITERM i professora també de la UAM. Terminología experimental y traducción especializada: un estudio sobre la distribución de la atención visual y la presión de tiempo 1 Resum Terminologia experimental i traducció especialitzada: un estudi sobre la distribució de l'atenció visual i la pressió de temps Aquest article mostra evidències sobre la distribució de l'atenció visual d'alguns traductors durant la lectura de textos origen i meta de diferents nivells d'especialització tenint en compte la variable de la pressió de temps. Els resultats mostren que els traductors que van participar en l'estudi van enfocar l'atenció visual cap a les unitats terminològiques del text meta de nivell d'especialització alt. Paraules clau: unitats terminològiques; nivell d'especialització; atenció visual; pressió de temps; eye tracker (seguidor de la mirada
Pragmalinguistica, 2019
Neologismo formal por sufijación (FSUF) Neologismo formal por prefijación (FPRE) Neologismo forma... more Neologismo formal por sufijación (FSUF) Neologismo formal por prefijación (FPRE) Neologismo formal por interferencias entre sufijación y prefijación (FPRSU) pragmalingüística 27 (2019) 349-371

Lenguaje, 2011
El objetivo de este artículo es triple: presentar cómo el conflicto político armado del país ha g... more El objetivo de este artículo es triple: presentar cómo el conflicto político armado del país ha generado una gran cantidad de neologismos en la variante del español de Colombia, categorizar dichos neologismos a la luz de la tipología del conflicto armado y mostrar la frecuencia de aparición más recurrente de sus procesos de formación. Los datos provienen de la sistematización de neologismos, a través de la herramienta informática BUSCANEO, de los ejemplares del periódico El Tiempo entre los años 2007 y 2008. La metodología de trabajo comprende varias fases: identificación de neologismos y selección de criterios para la tipologización temática; descripción de los neologismos seleccionados en función de los procesos y recursos de formación neológica y correlación de los datos temáticos y neológicos. Los resultados obtenidos permiten evidenciar que los recursos de formación neológica más recurrentes son la prefijación y la sufijación, y que las temáticas más recurrentes en cuanto al co...

Pragmalinguistica, 2019
Este estudio presenta un análisis semántico-cognitivo del neologismo pedalista cuya formación se ... more Este estudio presenta un análisis semántico-cognitivo del neologismo pedalista cuya formación se da a partir de uno de los sufijos más predominantes en la variante del español de Colombia. En primer lugar, se identificaron y clasificaron los neologismos formados por sufijación, sistematizados por la Antena Neológica Colombiana (ANECOL), de los ejemplares digitales del periódico El Tiempo del año 2014. Posteriormente, se estableció que -ista era el sufijo con mayor número de ocurrencias. Finalmente, se realizó un análisis semántico-cognitivo del neologismo pedalista desde la Teoría de los Espacios Mentales (Fauconnier, [1985] (1994)) y la Integración Conceptual (Fauconnier y Turner, 2001). Los resultados evidenciaron la activación de procesos de tipo imaginativo y asociativo del neologismo pedalista. Asimismo, se observó que los Modelos Cognitivos Idealizados (MCIs) asociados con el dominio del deporte activan Dominios Cognitivos (DCs) que proceden de experiencias humanas universales.
PALABRAS CLAVES: neología; semántica cognitiva; Teoría de Espacios Mentales; Teoría de la Integración Conceptual; Modelos Cognitivos Idealizados
Uploads
Papers by Maria Mercedes Suarez de la Torre
PALABRAS CLAVES: neología; semántica cognitiva; Teoría de Espacios Mentales; Teoría de la Integración Conceptual; Modelos Cognitivos Idealizados