Books by Ronald Bustamante
Perú: que la verdad histórica se abra paso, 2020
Aquí vamos a demostrar nítidamente cómo el ladeamiento
desvergonzado de la CVR a favor del Estado... more Aquí vamos a demostrar nítidamente cómo el ladeamiento
desvergonzado de la CVR a favor del Estado, sus Fuerzas Armadas (FFAA), Fuerzas Policiales (FFPP) y fuerzas complementarias, la lleva a ocultar y falsear deliberadamente hechos, documentos y cifras con el objetivo de
imputar que el PCP es una organización terrorista y geno-
cida, incluso con mayor responsabilidad de muertes que las
fuerzas represivas del Estado. Y tamaña mentira pretenden
imponerla repitiéndola miles de veces, aplicando lo que el
fascista Goebbels dijera: “Miente, miente, que algo queda”.
Pero esa sarta de calificativos no es nueva.

PERU Que la verdad historica se abra paso, 2020
Son más de 40 años desde que un 17 de mayo de 1980, en un olvidado pueblo Ayacuchano llamado Chus... more Son más de 40 años desde que un 17 de mayo de 1980, en un olvidado pueblo Ayacuchano llamado Chuschi, se iniciara la lucha armada maoista reivindicando un Estado de nueva democracia.
La guerra interna, que, en lo fundamental, terminó el año 1992 tras la detención de Abimael Guzmán, jefe reconocido de los comunistas peruanos, estremeció la sociedad peruana.
La derrota de las guerrillas significó para el Estado peruano un éxito indiscutible, logro que aprovechó para imponer hasta hoy una determinada historia sobre el conflicto armado, impidiendo por múltiples medios que la versión de los rebeldes sea escuchada. La versión institucional de la Fuerza Armada, plasmada en el libro En honor a la Verdad, afirma categóricamente que en el Perú hubo una guerra interna y hace el balance de la misma.
Otra versión institucional del Estado peruano es el Informe Final de la llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, organismo que estableciera que en la guerra interna hubo excesos de las FFAA, pero que la mayoría de los muertos y desaparecidos es responsabilidad del llamado terrorismo de Sendero Luminoso.
Investigando numerosos materiales que circulan por las redes sociales y luego de una meticulosa verificación de las fuentes, he recopilado cronológicamente 9 importantes documentos que permiten dar una visión general del análisis y posiciones que tiene la otra parte del conflicto: la de los que se alzaron en armas en nombre de una nueva sociedad.
1. El primer documento analiza críticamente el Informe Final que hiciera la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre el costo de la guerra interna.
2. El segundo es una ardorosa defensa de lo hecho por los rebeldes a inicios de los años 80 y una descarnada denuncia de las acciones de las FFAA, FFPP y fuerzas complementarias, mostrando en su gran complejidad la guerra que viviera el Perú.
3. El tercero y cuarto documentos son detalladas entrevistas donde la actual segunda dirigente del Partido Comunista del Perú expone la versión de la llamada guerra popular, en contraposición a la versión oficial del Estado peruano.
4. El quinto, sexto y séptimo documentos son crítica a libros que condenan el levantamiento armado. En el primer caso es la respuesta a posiciones cercanas a la CVR y en los otros dos es la réplica a posiciones de la extrema derecha, en defensa de la revolución.
5. El octavo documento critica puntualmente el documental de un cineasta sueco que apunta contra la fallecida Augusta La Torre, que fuera la segunda dirigente del PCP, muy reconocida por los militantes de la organización.
6. El último documento es un análisis de cómo se ha venido destruyendo el llamado Estado de Derecho en el Perú, siendo reemplazado por el llamado Derecho Penal del Enemigo aplicado a quienes critican y cuestionan el orden establecido.
Es mi interés que, haciendo conocer la versión de la otra parte de la guerra, se den las condiciones para que las nuevas generaciones conozcan y comprendan lo que pasó en la guerra interna y, sobre todo, saquen las lecciones de lo que
hay que hacer y no hacer para que el pueblo peruano salga de la pobreza y atraso que arrastra por siglos.
Ronald Bustamante
Francia 2020
Uploads
Books by Ronald Bustamante
desvergonzado de la CVR a favor del Estado, sus Fuerzas Armadas (FFAA), Fuerzas Policiales (FFPP) y fuerzas complementarias, la lleva a ocultar y falsear deliberadamente hechos, documentos y cifras con el objetivo de
imputar que el PCP es una organización terrorista y geno-
cida, incluso con mayor responsabilidad de muertes que las
fuerzas represivas del Estado. Y tamaña mentira pretenden
imponerla repitiéndola miles de veces, aplicando lo que el
fascista Goebbels dijera: “Miente, miente, que algo queda”.
Pero esa sarta de calificativos no es nueva.
La guerra interna, que, en lo fundamental, terminó el año 1992 tras la detención de Abimael Guzmán, jefe reconocido de los comunistas peruanos, estremeció la sociedad peruana.
La derrota de las guerrillas significó para el Estado peruano un éxito indiscutible, logro que aprovechó para imponer hasta hoy una determinada historia sobre el conflicto armado, impidiendo por múltiples medios que la versión de los rebeldes sea escuchada. La versión institucional de la Fuerza Armada, plasmada en el libro En honor a la Verdad, afirma categóricamente que en el Perú hubo una guerra interna y hace el balance de la misma.
Otra versión institucional del Estado peruano es el Informe Final de la llamada Comisión de la Verdad y Reconciliación, organismo que estableciera que en la guerra interna hubo excesos de las FFAA, pero que la mayoría de los muertos y desaparecidos es responsabilidad del llamado terrorismo de Sendero Luminoso.
Investigando numerosos materiales que circulan por las redes sociales y luego de una meticulosa verificación de las fuentes, he recopilado cronológicamente 9 importantes documentos que permiten dar una visión general del análisis y posiciones que tiene la otra parte del conflicto: la de los que se alzaron en armas en nombre de una nueva sociedad.
1. El primer documento analiza críticamente el Informe Final que hiciera la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre el costo de la guerra interna.
2. El segundo es una ardorosa defensa de lo hecho por los rebeldes a inicios de los años 80 y una descarnada denuncia de las acciones de las FFAA, FFPP y fuerzas complementarias, mostrando en su gran complejidad la guerra que viviera el Perú.
3. El tercero y cuarto documentos son detalladas entrevistas donde la actual segunda dirigente del Partido Comunista del Perú expone la versión de la llamada guerra popular, en contraposición a la versión oficial del Estado peruano.
4. El quinto, sexto y séptimo documentos son crítica a libros que condenan el levantamiento armado. En el primer caso es la respuesta a posiciones cercanas a la CVR y en los otros dos es la réplica a posiciones de la extrema derecha, en defensa de la revolución.
5. El octavo documento critica puntualmente el documental de un cineasta sueco que apunta contra la fallecida Augusta La Torre, que fuera la segunda dirigente del PCP, muy reconocida por los militantes de la organización.
6. El último documento es un análisis de cómo se ha venido destruyendo el llamado Estado de Derecho en el Perú, siendo reemplazado por el llamado Derecho Penal del Enemigo aplicado a quienes critican y cuestionan el orden establecido.
Es mi interés que, haciendo conocer la versión de la otra parte de la guerra, se den las condiciones para que las nuevas generaciones conozcan y comprendan lo que pasó en la guerra interna y, sobre todo, saquen las lecciones de lo que
hay que hacer y no hacer para que el pueblo peruano salga de la pobreza y atraso que arrastra por siglos.
Ronald Bustamante
Francia 2020