Mirada global Historias humanas

Historias de la migración

Historias de la Migración: Venezolanos en América Latina
El trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones

Casi 7,2 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos años. La gran mayoría, seis millones, son acogidos por países de América Latina y el Caribe. La Organizción Internacional para las Migraciones en colaboración con Noticias ONU lleva a cabo una serie de reportajes sobre la situación de muchos de ellos y la labor de la agencia de las Naciones Unidas para socorrerles y ayudar tanto a su integración como a las comunidades que los acogen.

Hay unos 25.000 médicos y enfermeros venezolanos en Perú deseosos de servir en sus comunidades.
OIM/Gema Cortés

Médicos venezolanos salvan vidas y fortalecen el sistema de cuidados de la salud en Perú

La Organización Internacional para las Migraciones y el Ministerio de Salud de Perú lanzaron un programa certificado de pasantías médicas destinado a fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud peruanos y venezolanos. La resiliencia se ve reflejada en la camaradería entre los médicos venezolanos y peruanos. Unidos por la misión común de salvar vidas, trabajan en equipo trascendiendo barreras culturales. 

Las familias Warao se dirigen a la iglesia local para la distribución de dinero en efectivo.
OIM/Gema Cortés

Lejos, pero no olvidados: llegando hasta las comunidades remotas en Trinidad y Tobago

En 2019, María y su marido tomaron la desgarradora decisión de abandonar su pequeña comunidad indígena warao de Tucupita, enclavada en el delta del río Orinoco, al este de Venezuela, donde los alimentos y las medicinas escaseaban cada vez más. Recuerda vívidamente el angustioso viaje a bordo de una embarcación abarrotada hasta llegar a Icacos, una diminuta comunidad trinitense situada a sólo siete millas de su tierra natal. 

Carlos, de 24 años, es vendedor ambulante en Lima, que tuvo que elegir entre comer o estudiar.
OIM/Gema Cortés

Los venezolanos contribuyen con 530 millones de dólares a la economía de Perú en 2024

La agencia para las migraciones estima que el 81% de los migrantes y refugiados venezolanos en edad laboral tienen empleo. Sin embargo, muchos trabajan en el mercado informal debido a las barreras para convalidar sus titulaciones. También persisten las dificultades para acceder a servicios públicos esenciales, como la salud y la educación.

Guillermo desmenuza con su mano un queso mozzarella fresco para mostrar el proceso de producción artesanal que implica la elaboración de este tipo de queso.
OIM/Gema Cortés

De Venezuela a Bolivia: el viaje de un migrante hacia el éxito a través de la fabricación de queso

Las habilidades comerciales de Guillermo, un migrante venezolano, junto a las técnicas para la fabricación de quesos que adquirió por sus propios medios le permitieron lanzar su empresa, que no fue meramente comercial sino que también se relacionaba con su herencia cultural. Su difunta madre era oriunda de Bolivia, y a través de su trabajo de fabricación de queso, sigue con su legado y a la vez preserva la tradición culinaria de Venezuela, mientras da empleo a sus compatriotas.

La estilista venezolana Karelys pudo asociarse con una Yerly, una podóloga peruana, y juntas han creado un negocio próspero para ellas y para Perú.
OIM/Gema Cortés

“Siento que he florecido”, el testimonio de una venezolana en Perú

Gracias a un programa de regularización temporal, la estilista Karelys pudo asociarse con una podóloga local y juntas han creado un negocio próspero para ellas y para el país. La regularización temporal brindan una luz de esperanza, empodera a los migrantes y refugiados, para que puedan reconstruir sus vidas y hacer contribuciones en sus nuevas comunidades.