Sobre la revista

Periodicidad

Artificio ®, es una revista científica de publicación semestral bajo la modalidad de publicación continua. Artificio edita dos números al año, uno en el periodo enero-junio y otro en agosto-diciembre.

Enfoque y alcance

Artificio ® (e-ISSN: 2992-7463) es una revista científica, que busca construir desde un enfoque multidisciplinar el conocimiento sobre la ciencias y métodos en el estudio de los Ámbitos Antrópicos, entendido como la experiencia, la transformación y el impacto de las relaciones entre el hombre y el entorno, desde ópticas como el diseño, el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería civil, y otras. Arbitrada mediante el sistema de doble-ciego y de periodicidad semestral en la modalidad de publicación continua, Artificio publica artículos en español e inglés, es editada desde el Centro de Ciencias del Diseño y publicada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Su contenido está dirigido a investigadores de las mismas áreas y a estudiantes de posgrado.

Artificio busca construir desde un enfoque multidisciplinar el conocimiento sobre la ciencias y métodos en el estudio de los Ámbitos Antrópicos, entendido como  prácticas, herramientas y procesos desde opticas como el diseño, el urbanismo, la arquitectura y la ingeniería civil, y otras.

El enfoque de Artificio sigue creciendo y actualizándose. Como antecedentes consideramos perspectivas como las Ciencias de lo Artificial de Herbert Simon, cruciales para comprender el entorno natural y construido y el rol que los seres humanos tienen en su desarrollo. Además, la condición humana de Hanna Arendt también es necesaria para comprender al homo faber y su capacidad para desarrollar herramientas y transformar el entorno. Por ello, el antropoceno como campo emergente puede ser un ejemplo de nuevas corrientes que surgen de cruces interdisciplinares, vinculando perspectivas como innovación y sustentabilidad.

El entorno desde la perspectiva de Artificio, es concebido en un sentido más amplio, como un conjunto de circunstancias naturales y artificiales así como fenómenos políticos, sociales, econ´ómicos y tecnológicos que envuelven, se relaciones y afectan o son afectados por actividades humanas.

Artificio recibe de manera ininterrumpida manuscritos originales con resultados preliminares o totales de investigación, a publicarse en formato de artículos, postérs científicos, reseñas de libro y entrevistas.

  1. Artículos. Artículos de investigación que reporten resultados parciales o totales desde ópticas del Diseño, la Arquitectura, la Ingeniería y el Urbanismo, con una extensión mínima de 4,000 palabras y máxima de 8,000.
  2. Póster científico. Pósters presentados en congresos de investigación en los que se reporten resultados parciales o totales de la misma. Enviar directamente a [email protected] en .jpg y una calidad de 150 dpi.
  3. Reseña de libro. Revisiones críticas de publicaciones en inglés o español, correspondientes a los últimos tres años, con una extensión mínima de 600 palabras y máxima de 2,000.
  4. Entevista. Conversaciones y entrevistas con personalidades de los ámbitos del Diseño, la Arquitectura, la Ingeniería y el Urbanismo, destacando los aspectos más relevantes con una extensión mínima de 600 palabras y máxima de 2,000.

Proceso de evaluación por pares

Artificio recibe y publica artículos con resultados preliminares o totales de investigación, reseñas de libro y entrevistas.

Los manuscritos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Científico. Una vez determinada la pertinencia del artículo con la revista,  el manuscrito es enviado a un par de dictaminadores externos; los trabajos se envían en forma anónima y los autores tampoco conocen la identidad de los dictaminadores (doble ciego).

El autor puede hacer una sugerencia al editor sobre posibles revisores de calidad internacional.

En caso de ser aceptado el documento, el grupo de autores deberán autorizar la declaración de Cesión de Derechos.

Los manuscritos publicados en esta revista son de entera responsabilidad de los autores.

Esta revista NO cobra ningún gasto de procesamiento de artículos (APC), ni de corrección de estilo o publicación.

Compromiso Ético

La Revista Artificio sigue las directrices del Código de Conducta y Buenas Prácticas del Comité de Ética en Publicación (Code of Conduct and Best Practice Guidelines for Journal Editors, COPE, por sus siglas en inglés). Nos comprometemos a mantener altos estándares éticos en todos los aspectos de nuestro proceso editorial, garantizando la transparencia, la integridad de la investigación, y el respeto a la libertad académica. Este compromiso busca asegurar la calidad y el rigor ético en cada publicación que compartimos con nuestra comunidad académica.

Política de acceso abierto

La Revista Artificio proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer un acceso libre a las investigaciones ayuda a incrementar el intercambio global del conocimiento. Artificio no cobra ni cobrará ningún cargo a sus lectores por concepto de suscripción, ni a los autores por enviar, procesar o publicar sus artículos.

Política de derechos de autor

De ser aceptados, los autores conceden a la revista Artificio la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio y su comunicación pública, para fines exclusivamente científicos y sin fines de lucro.

Como condición de publicación, los autores acuerdan liberar sus derechos de autor bajo una licencia compartida, específicamente la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional

Esta licencia permite a cualquier persona compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato bajo los siguientes términos:

*Dar crédito al autor del texto
*No hacer uso del material con propósitos comerciales
*No transformar o modificar el material.

Revisión de plagio

Todos los artículos recibidos serán sometidos a la detección de plagio mediante la herramienta iThenticate. En caso de que existan coincidencias de más del 25% los artículos serán rechazados sin pasar por la revisión por pares. Los reportes de resultados de iThenticate serán compartidos con los autores en todos los casos.

Indexación y bases de datos

Está indexada en el catálogo 2.0 de Latindex, y forma parte de ARLA y LATINREV.

Protocolos de interoperabilidad

Esta revista digital, al alojarse y publicarse desde Open Journal System (OJS), implementa el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), un protocolo de recolección para el intercambio de metadatos basado en el esquema Dublin Core.

Ello puede comprobarse mediante el Validador OAI-MPH (https://validator.oaipmh.com/), empleando la siguiente URL:

OAI-PMH URL: https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/oai

También, puede revisarse:

https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc

Políticas de preservación digital y sistemas de archivo

Acciones a nivel institucional:

Los contenidos albergados en la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista Artificio, se preservan digitalmente en el servidor designado para ello, acorde con los procesos establecidos por el Departamento Editorial de la Dirección General de Difusión y Vinculación y el Departamento de Redes y Telecomunicaciones de la Dirección General de Planeación y Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). De manera general dicho proceso consiste en lo siguiente:

- Departamento Editorial, Dirección General de Difusión y Vinculación:

  1. Mantenimiento frecuente del sitio y administración técnica del OJS institucional.
  2. Actualizaciones de versiones.
  3. Respaldo automático cada 12 horas, con la posibilidad de acceso histórico a respaldos previos; implicando:
    1. Los archivos de configuración de OJS.
    2. La base de datos.
    3. Bitácora de respaldos.
    4. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

- Departamento de Redes y Telecomunicaciones, Dirección General de Planeación y Desarrollo:

  1. Respaldo mensual de OJS, con implicaciones similares a los respaldos constante del Departamento Editorial, implicando:
    1. Bitácora de respaldos.
    2. Monitoreo automatizado de los mismos, dando seguimiento a espacio de almacenamiento.

Estrategias complementarias:

Artificio, al ser publicada en el software Open Journal System (OJS) del Public Knowledge Project (PKP), respalda sus publicaciones en los sistemas de archivo con los que la plataforma es compatible, tales como:

  1. Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe (CLOCKSS): Sistema que garantiza la preservación digital segura y permanente de las publicaciones basado en tecnología desarrollada por la Universidad de Stanford. Permite a bibliotecas participantes archivar las revistas digitales y su contenido mediante la validación de memorias caché y restaurarlo en caso de pérdida o corrupción.
  2. Lots of Copies Keep Stuff Safe (LOCKSS): Se trata de una herramienta de código abierto creada por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que facilita a las bibliotecas la preservación de revistas electrónicas mediante la recopilación periódica de nuevo contenido publicado. Los archivos se verifican de forma continua con copias almacenadas en otras instituciones, lo que permite restaurar cualquier información dañada o extraviada. (Véase el Manifiesto de Publicación: https://revistas.uaa.mx/index.php/artificio/gateway/lockss).
  3. PKP Preservation Network (PKP PN): Permite a los editores que utilizan OJS asegurar la conservación digital de sus contenidos. En caso de que una revista cese su actividad o deje de estar disponible en línea, se garantiza el acceso continuo a sus artículos y ediciones a largo plazo. Para ello, el PKP PN utiliza la tecnología LOCKSS, que ofrece un modelo de preservación distribuido y descentralizado respaldado por múltiples instituciones.

Asimismo, mediante los servicios de Crossref, Artificio respalda los metadatos de sus artículos mediante la asignación de Digital Object Identifier (DOI) a cada uno de ellos, lo cual posibilita su identificación persistente y facilita su consulta.

Se fomenta igualmente el autoarchivo por parte de las personas que colaboran con algún trabajo publicado en los fascículos anteriores, con el fin de que resguarden sus artículos en repositorios personales como una estrategia más de preservación de la información.