Papers by Danitze Jimenez

El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias de retorno no voluntario de jóvene... more El objetivo del presente artículo es analizar las experiencias de retorno no voluntario de jóvenes migrantes que, por diversas razones, ahora se encuentran en Sinaloa, para dimensionar la vida transnacional que se gesta en Sinaloa y conocer nuevas estrategias laborales de los jóvenes retornados. Mediante entrevistas a profundidad, rescatamos las historias de vida de tres jóvenes retornados que se encuentran viviendo y trabajando en Culiacán, Sinaloa. Los casos estudiados son los de jóvenes que llegan a Estados Unidos durante su infancia o nacidos allá, que cuentan con experiencia educativa en México y Estados Unidos: son hijos de mexicanos, tienen dominio del inglés y después de vivir una deportación familiar o individual, ven coartada su oportunidad de regresar al país que por mucho tiempo consideraron su hogar. Al encontrarse con la di ficultad de reemigrar al vecino del norte del territorio mexicano, se ven en la necesidad de aprovechar las herramientas adquiridas durante la migración. Para poder incursionar en el mercado laboral hacen uso de su creatividad, el idioma inglés y las redes sociales en nichos laborales poco estudiados como son las apli caciones pa ra aprender inglés y la producción musical. Estas experiencias ilustran la contribución de los jóvenes a la vida transnacional que se gesta en Sinaloa y a las estrategias de adaptación laboral que implementan los jóvenes retornados.
JUVENTUDES MEXICANAS Participación, Intervención y Perspectiva de los Jóvenes en Distintos Entornos, 2022
El estudio del retorno de jóvenes podría contribuir al entendimiento de las implicaciones sociale... more El estudio del retorno de jóvenes podría contribuir al entendimiento de las implicaciones sociales, políticas y económicas de este sector poblacional en México. Es por ello por lo que, el objetivo de este capítulo es analizar las experiencias migratorias de jóvenes transnacionales en las aulas universitarias en Sinaloa, con la finalidad de conocer sus estrategias de adaptación educativa y social, para valorar cómo sus vivencias les permite construir una identidad de jóvenes transnacionales. Lo anterior lo hacemos basándonos en la teoría trasnacional, la cual nos permite situar a los jóvenes dentro de dos sociedades, pero también con una identidad dual, que logra conciliar lo vivido y aprendido en ambos países.
migración , 2021
El objetivo de este capítulo es analizar la experiencia de vida de jóvenes migrantes para conocer... more El objetivo de este capítulo es analizar la experiencia de vida de jóvenes migrantes para conocer sus estrategias de adaptación familiar, social y escolar en cada una de las partes del proceso migratorio que han vivido entre México y Estados Unidos. Examinar el retorno migratorio en México es complejo por su diversidad, magnitud e intensidad en la última década y amerita un estudio diferenciado regionalmente, así como una exploración específica en cada grupo poblacional. En este caso, la propuesta es considerar el retorno a una región no tradicional en el proceso migratorio mexicano y de baja migración, como es Sinaloa, y un sector poblacional poco visualizado en los estudios del retorno, los jóvenes. Se utiliza la concepción transnacional porque es un proceso acumulativo de experiencias cuyo final no es el retorno.

Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano 6 (12), 2023
El presente escrito tiene como objetivo explorar las
experiencias de un grupo jóvenes universitar... more El presente escrito tiene como objetivo explorar las
experiencias de un grupo jóvenes universitarias que llegan
a Culiacán después de vivir y estudiar en Estados Unidos
para entender cómo desarrollarse en dos sociedades y
dos sistemas educativos influyen en la construcción de su
identidad, capital humano y su inserción laboral. A través
de un grupo de discusión se logran rescatar las historias de
cuatro jóvenes retornadas buscando resolver los siguientes
cuestionamientos ¿Qué experiencias compartidas tienen
las jóvenes dentro de la universidad? ¿Cuáles son sus
características trasnacionales? ¿Qué relación existe entre
el inglés con sus experiencias laborales? ¿Cuáles son sus
expectativas y oportunidades en el mercado laboral?
¿Cómo el contexto influye en sus decisiones de vida? Se
hipotetiza que en la universidad los jóvenes crean distintos
tipos de capital que les permiten adaptarse en los diversos
ámbitos de los que forma parte. Partiendo de esta idea,
la universidad no solo se centra en dotar a los jóvenes de
contenidos académicos, sino que ofrece una plataforma
de interacción con pares y profesores que les concede un
lugar propicio para conexiones con otros estudiantes y su
entorno.

El objetivo de este articulo es analizar las experiencias migratorias y los fondos de identidad d... more El objetivo de este articulo es analizar las experiencias migratorias y los fondos de identidad de los jovenes de retorno, para conocer su sentido de pertenencia y apego hacia Estados Unidos (EU) y Mexico, que les permiten insertarse a la viva educativa en Mexico, a la vez que les facilitan la re-emigracion. Utilizamos la metodologia Foto-Voz con cinco jovenes de retorno en la Universidad Autonoma de Sinaloa (UAS), adicionalmente realizamos cuatro entrevistas a profundidad con jovenes migrantes graduados de la universidad; dos viviendo actualmente en EU y dos en Mexico. Con fotografias y narrativas escritas, los jovenes nos muestran sus arraigos y su sentido de pertenencia transnacional. Se caracterizan por ser bilingues, algunos cuentan con doble ciudadania, sienten una pertenecia hacia personas, costumbres y lugares en EU, pero tambien sienten un apego hacia el pais donde recibieron educacion universitaria. Con la experiencia migratoria han desarrollado una resiliencia para adap...
Uploads
Papers by Danitze Jimenez
experiencias de un grupo jóvenes universitarias que llegan
a Culiacán después de vivir y estudiar en Estados Unidos
para entender cómo desarrollarse en dos sociedades y
dos sistemas educativos influyen en la construcción de su
identidad, capital humano y su inserción laboral. A través
de un grupo de discusión se logran rescatar las historias de
cuatro jóvenes retornadas buscando resolver los siguientes
cuestionamientos ¿Qué experiencias compartidas tienen
las jóvenes dentro de la universidad? ¿Cuáles son sus
características trasnacionales? ¿Qué relación existe entre
el inglés con sus experiencias laborales? ¿Cuáles son sus
expectativas y oportunidades en el mercado laboral?
¿Cómo el contexto influye en sus decisiones de vida? Se
hipotetiza que en la universidad los jóvenes crean distintos
tipos de capital que les permiten adaptarse en los diversos
ámbitos de los que forma parte. Partiendo de esta idea,
la universidad no solo se centra en dotar a los jóvenes de
contenidos académicos, sino que ofrece una plataforma
de interacción con pares y profesores que les concede un
lugar propicio para conexiones con otros estudiantes y su
entorno.