Papers by María García-Barberena
Cuadernos de Arqueología
El presente trabajo presenta un conjunto de estructuras y materiales que evidencian la presencia ... more El presente trabajo presenta un conjunto de estructuras y materiales que evidencian la presencia de un distrito artesanal en la ciudad romana de Pompelo. Los restos corresponden a un barrio artesanal ubicado en el límite sur de la ciudad. Se ha localizado una zona de hornos de alfarería, un taller de útiles óseos, así como restos de industria metalúrgica, de vidrieros, curtidores e incluso evidencias de la presencia de una fullonica. El barrio estuvo en uso desde mediados del siglo I hasta mediados del III, siendo el siglo II d. C, el de máximo apogeo.

Un tipo cerámico característico de la Pamplona de los siglos VI y VII
Cerámicas altomedievales en Hispania y su entorno: (siglos V- VIII d. C.), 2018, ISBN 978-84-947-9524-4, págs. 84-103, 2018
RESUMEN Presentamos en este trabajo un tipo cerámico muy característico individualizado en di-fer... more RESUMEN Presentamos en este trabajo un tipo cerámico muy característico individualizado en di-ferentes estratigrafías de los siglos VI-VII d.C. de Pamplona, que puede llegar a ser un auténtico "fósil director" a la hora de establecer cronologías en los estratos donde no con-temos con otro tipo de marcadores-siempre escasos-como vajilla na de mesa importada u otros. ABSTRACT We present in this paper a very characteristic pottery type individualized in dii erent strati-graphies of the 6 th-7 th centuries in Pamplona. is pottery can become a true "index fossil" to establish chronologies in strata were we have no other types of markers, such as imported "" ne" tableware or others. Cerámicas Altomedievales en Hispania y su entorno (siglos V-VIII d.C.)
Trabajos de Arqueología Navarra, 2021
Pamplona cuenta con uno de los mejores recintos fortificados renacentistas de Europa.Este recinto... more Pamplona cuenta con uno de los mejores recintos fortificados renacentistas de Europa.Este recinto es heredero de un tradicional interés por la defensa de la ciudad, justificadopor su posición estratégica como puerta del paso pirenaico. Las intervencionesarqueológicas realizadas en los últimos treinta años en la ciudad han sacado a la luznumerosos tramos de los diferentes recintos fortificados que defendieron esta plaza desdeépoca protohistórica hasta el siglo xx. El presente trabajo, presenta las novedadessobre los recintos más antiguos y corrige algunas de las hipótesis que existían sobre losmás modernos.
Idazlanak aurkezteko arauak / Normas para la presentación de originales Sumario / Aurkibidea Gako... more Idazlanak aurkezteko arauak / Normas para la presentación de originales Sumario / Aurkibidea Gako hitzak: 3. karlistaldia; Iruñeko blokeoa; gatazkaren arkeologia; parafernalia militarra.
El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares. Iratxe Boneta Anexo: Infor... more El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares. Iratxe Boneta Anexo: Informe arqueozoológico de los restos óseos asociados al enterramiento hallado en el solar de la calle Leyre y Teobaldos .
El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares. Iratxe Boneta Anexo: Infor... more El mundo funerario en Pompelo. Necrópolis y enterramientos singulares. Iratxe Boneta Anexo: Informe arqueozoológico de los restos óseos asociados al enterramiento hallado en el solar de la calle Leyre y Teobaldos .
2016ko indusketa arkeologikoaren kanpainaren emaitzak aurkezten dira, baita Bargotako san Joan Je... more 2016ko indusketa arkeologikoaren kanpainaren emaitzak aurkezten dira, baita Bargotako san Joan Jerusalemgoa ospitalearen hondakinetan, Mañeruko udal-mugartean, 2017an eginikoaren aurrerapen bat ere. Testuinguru historikoan agerian gelditzen da ospitale horren garrantzia, batik bat xiii. eta xiv. mendeetan, Donejakue bideko laguntza gune gisa. Bestetik, xiv. mendean nabarmendu zen, seroren komunitate bilakatu zenean. Gako hitzak: Donejakue bidea; Jerusalemgo san Joanen anaiak; monasterioa.
Roncesvalles as a reliquary on the way to Santiago*
Relics, Shrines and Pilgrimages, 2020
Trabajos De Arqueologia Navarra, 2012

Lesiones en Dos Cráneos Medievales De La Necrópolis De Arizkoa (Monreal, Navarra)
RESUMEN. Presentamos las lesiones craneales identificadas en dos inhumaciones procedentes del cem... more RESUMEN. Presentamos las lesiones craneales identificadas en dos inhumaciones procedentes del cementerio medieval de Arizkoa (Monreal, Navarra). La primera corresponde a un cráneo perteneciente a un hombre adulto maduro. Se observa una perforación que afecta a ambos parietales. Las dimensiones son de 45’02 x 35’06 mm. Los bordes son romos, sin signos de infección. Dadas las características de la lesión y las evidencias de larga supervivencia, consideramos como probable un origen traumático. La segunda lesión se identifica en el cráneo de una mujer adulta joven. Se observa una perforación que afecta al frontal y al parietal izquierdo, incluyendo parte de la sutura coronal. Los bordes son irregulares, con afectación de la zona que circunda la perforación. Se evidencian signos claros de remodelación ósea, con tejido aparentemente cicatricial. Consideramos probable su origen en una trepanación. PALABRAS CLAVE: Medieval, Navarra, traumatismo craneal, trepanación ABSTRACT. This paper reports two head injuries in two burials from the medieval cemetery of Arizkoa (Monreal, Navarra). The first is a skull belonging to a mature adult man. There is a hole affecting both parietals. The dimensions are 45'02 x 35'06 mm. The edges are blunt, with no signs of infection. Given the nature of the injury and evidence of long-term survival, we consider it as a probable traumatic origin. The second lesion is identified in the skull of a young adult female. There is a hole that affects the frontal and parietal lobes, including part of the coronal suture. The edges are irregular, with involvement of the area around the hole. They show clear signs of bone remodeling with scar tissue. We consider it probably trepanning. KEYWORDS: Medieval Age, Navarra, head trauma, trepanning

CAUN, 2013
RESUMEN: El presente trabajo presenta un conjunto de estructuras y materiales que evidencian la p... more RESUMEN: El presente trabajo presenta un conjunto de estructuras y materiales que evidencian la presencia de un distrito artesanal en la ciudad romana de Pompelo. Los restos corresponden a un barrio artesanal ubicado en el límite sur de la ciudad. Se ha localizado una zona de hornos de alfarería, un taller de útiles óseos, así como restos de industria metalúrgica, de vidrieros, curtidores e incluso evidencias de la presencia de una fullonica. El barrio estuvo en uso desde mediados del siglo I hasta mediados del III, siendo el siglo II d. C, el de máximo apogeo.
ABSTRACT: The actual paper presents a set of materials and structures that show the evidence of a hand‐crafted district inside the roman city of Pompelo. These remains belong to a hand‐crafted neighborhood situated in the south boundaries of the city. It has been located an area with pottery ovens, a bones tools
workshop, as well as remains of metallurgical industry, glassworkers, tanners together with a fullonica. The neighborhood was in active from mid of the 1st century AD until mid of the 3rd AD.
Las necrópolis pamplonesas del 700
711 Arqueología e historia entre dos mundos., 2011

Trabajos de …, 2007
RESUMEN
La investigación en historia altomedieval ha centrado sus esfuerzos en el estudio
de la... more RESUMEN
La investigación en historia altomedieval ha centrado sus esfuerzos en el estudio
de las raíces y la génesis del reino de Navarra. La presencia islámica en
estos territorios ha sido un tema escasamente estudiado por las distintas corrientes
historiográficas. En el caso de Pamplona el vacío resulta más evidente.
A la escasez de los datos aportados por las fuentes documentales se une la
tradicional visión del feudo pamplonés como un santuario o reducto ajeno a
las influencias procedentes de Al-Andalus.
Pese a estos condicionantes, las intervenciones arqueológicas realizadas en los
últimos años en Pamplona han demostrado la existencia en el siglo VIII de un
asentamiento musulmán estable. El descubrimiento de la maqbara de la plaza
del Castillo es una prueba inequívoca de esta realidad. Del mismo modo,
la identificación de objetos de procedencia o de influencia islámica en contextos
arqueológicos medievales cristianos es un indicador que contradice la
teoría del aislamiento voluntario. La naturaleza de algunas de las piezas depositadas
en el interior de las sepulturas conduce, de manera ineludible, a
cuestionar el concepto defendido en múltiples ocasiones del factor religioso
como telón infranqueable. La existencia de objetos de ajuar de origen islámico
formando parte de los rituales funerarios cristianos no sugiere el pretendido
rechazo y sí la asimilación de los cambios derivados de la nueva coyuntura.
ABSTRACT
Research into early mediaeval history has centred its attention of the study of
the roots and genesis of the Kingdom of Navarra. Historiographic trends have
barely dealt with the presence of Islam in these lands. The lacuna is particularly
evident in the case of Pamplona. The lack of information available in
documentary sources is not helped by the traditional view of Pamplona as a
sanctuary or stronghold unaffected by the influence of Al-Andalus.
Despite such factors, archaeological work performed in Pamplona over recent
years has demonstrated the existence of a stable Muslim settlement in the VIII
century. The discovery of the maqbara (graveyard) in Plaza del Castillo is
clear proof of this reality. Likewise, the identification of objects of Islamic origin
or influence in Mediaeval Christian contexts is an indication which contradicts
the theory of voluntary isolation. The nature of some of the objects
deposited inside the sepulchres clearly leads us to question the concept defended
on so many occasions of the religious factor as an insurmountable
shield. The existence of funeral trappings of Islamic origin as part of Chris -
tian funeral rites does not back the idea of such rejection, but rather suggests
the assimilation of change as a result of new circumstances.

CAUN, 2010
En el desarrollo de la intervención arqueológica realizada en la Plaza del Castillo de Pamplona s... more En el desarrollo de la intervención arqueológica realizada en la Plaza del Castillo de Pamplona se indentificó una fosa correspondiente a una inhumación múltiple sincrónica, como consecuencia de un ajusticiamiento. Contenía los esqueletos de cinco hombre adultos, arrojados en el interior de la sepultura sin respetar las pautas habituales de los rituales funerarios. Uno de ellos presentaba los brazos en una posición muy forzada, a causa de llevar las manos atadas a la espalda. La cronología, obtenida a partir de una datación absoluta por AMS ha fechado la inhumación en un arco cronológico situado entre los siglos II y IV.
SUMMARY:
In the development of the archaeological intervention carried out in the Plaza Del Castillo de Pamplona a grave corresponding to a multiple synchronous burial was identified, as a result of an execution. The grave containde the skeletons of fove adult men, thrown into the interior of the burial without respecting the starndar of funeral rituals. One of them presented the arms in a very forced position, because of carry their hands tied behind his back. The chronology, obtained from an AMS radiocarbon dating, has dated the burial in a chronological arc situated between the II and IV centirues.

Santa María de …, 2011
La intervención desarrollada entre los años 2007
y 2009 en el santuario de Santa María de Ujué, ... more La intervención desarrollada entre los años 2007
y 2009 en el santuario de Santa María de Ujué, tenía
como objetivo evaluar el potencial arqueológico
y realizar excavaciones puntuales en aquellos
espacios en los que los trabajos de
restauración podían causar modificaciones en el
subsuelo. Por este motivo, las labores de documentación
y registro se ajustaron a las necesidades
derivadas del proyecto de rehabilitación.
En los casos en los que la continuidad del
proceso de excavación podía resultar de especial
interés para reconstruir la evolución histórica
de este enclave, se estudió la posibilidad de
agotar la secuencia estratigráfica. Las decisiones
se acordaron previamente con los técnicos de la
Sección de Arqueología del Servicio de Patrimonio
Histórico y con la Dirección Facultativa.
En el transcurso de la intervención se actuó
en distintas áreas del complejo recopilando un
elevado volumen de información sobre cuestiones
muy diferentes que, en algunos casos,
han ofrecido una visión inesperada y novedosa
de la realidad histórica de Ujué.

Tres posibles casos de lepra en la Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra)
Paleopatología: …, 2011
"RESUMEN. Durante la excavación arqueológica realizada en la Plaza del Castillo ... more "RESUMEN. Durante la excavación arqueológica realizada en la Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra), fueron identificados varios contextos funerarios de diferentes épocas. En tres de ellos (romano, visigodo y musulmán) se han identificado signos patológicos sugerentes de estar relacionados con lesiones de origen leproso, en diferentes estadíos de la enfermedad. PALABRAS CLAVE: lepra, romano (s. II-IV), visigodo (s. VII-IX), islámico (s. VIII), Pamplona (Navarra). SUMMARY. The archaeological excavation performed in Plaza del Castillo (Pamplona, Navarra), revealed several funerary contexts from different periods. Three of them (Roman, Visigoth and Muslim) have shown pathological signs suggestive of leprosy injuries in different stages of the disease. KEYWORDS: leprosy, Roman (II-IV), Visigothic (s. VII-IX), Islamic (eighth century) Pamplona (Navarra)"

Archivo español de …, 2008
RESUMEN
El presente trabajo aborda el estudio detallado y preliminar
del yacimiento arqueológic... more RESUMEN
El presente trabajo aborda el estudio detallado y preliminar
del yacimiento arqueológico de Campo Real/Fillera (Sos
del Rey Católico/Sangüesa, en el límite entre las actuales
provincias de Zaragoza y Navarra) con especial atención a su
etapa romana. Se procede a la revisión del material arqueológico
y epigráfico procedente del lugar, se defiende la condición
de enclave urbano del yacimiento y se plantea una hipótesis
respecto de su identificación con las ciudades que las
fuentes antiguas atribuyen a los Vascones.
SUMMARY
The following paper deals with the detailed and preliminary
study of the archaeological site of Campo Real/Fillera
(Sos del Rey Católico/Sangüesa, between today Zaragoza and
Navarra provinces) specially focusing in its Roman period. The
paper exposes a review of the archeological and epigraphical
material from the site, proposes an urban condition for it and
raises some hypothesis on its identification with one of the
cities that ancient sources tribued to Vascones.
Trabajos de …, 2010
L as investigaciones o trabajos jacobeos han estado orientados en buena parte a todo aquello que ... more L as investigaciones o trabajos jacobeos han estado orientados en buena parte a todo aquello que hace referencia al Camino de Santiago en todos sus trayectos, a los diversos pueblos o regiones por los que discurre, a las manifestaciones artísticas, hospitalidad, culto, leyendas, cofradías, articulación del espacio y a tantas y tantas maneras de culto referente a Santiago cuya bibliografía es realmente extensa tanto en los aspectos generales como en aquellos que tratan de cuestiones concretas 1 . Realmente un camino tan extenso y 195 [1]
Uploads
Papers by María García-Barberena
ABSTRACT: The actual paper presents a set of materials and structures that show the evidence of a hand‐crafted district inside the roman city of Pompelo. These remains belong to a hand‐crafted neighborhood situated in the south boundaries of the city. It has been located an area with pottery ovens, a bones tools
workshop, as well as remains of metallurgical industry, glassworkers, tanners together with a fullonica. The neighborhood was in active from mid of the 1st century AD until mid of the 3rd AD.
La investigación en historia altomedieval ha centrado sus esfuerzos en el estudio
de las raíces y la génesis del reino de Navarra. La presencia islámica en
estos territorios ha sido un tema escasamente estudiado por las distintas corrientes
historiográficas. En el caso de Pamplona el vacío resulta más evidente.
A la escasez de los datos aportados por las fuentes documentales se une la
tradicional visión del feudo pamplonés como un santuario o reducto ajeno a
las influencias procedentes de Al-Andalus.
Pese a estos condicionantes, las intervenciones arqueológicas realizadas en los
últimos años en Pamplona han demostrado la existencia en el siglo VIII de un
asentamiento musulmán estable. El descubrimiento de la maqbara de la plaza
del Castillo es una prueba inequívoca de esta realidad. Del mismo modo,
la identificación de objetos de procedencia o de influencia islámica en contextos
arqueológicos medievales cristianos es un indicador que contradice la
teoría del aislamiento voluntario. La naturaleza de algunas de las piezas depositadas
en el interior de las sepulturas conduce, de manera ineludible, a
cuestionar el concepto defendido en múltiples ocasiones del factor religioso
como telón infranqueable. La existencia de objetos de ajuar de origen islámico
formando parte de los rituales funerarios cristianos no sugiere el pretendido
rechazo y sí la asimilación de los cambios derivados de la nueva coyuntura.
ABSTRACT
Research into early mediaeval history has centred its attention of the study of
the roots and genesis of the Kingdom of Navarra. Historiographic trends have
barely dealt with the presence of Islam in these lands. The lacuna is particularly
evident in the case of Pamplona. The lack of information available in
documentary sources is not helped by the traditional view of Pamplona as a
sanctuary or stronghold unaffected by the influence of Al-Andalus.
Despite such factors, archaeological work performed in Pamplona over recent
years has demonstrated the existence of a stable Muslim settlement in the VIII
century. The discovery of the maqbara (graveyard) in Plaza del Castillo is
clear proof of this reality. Likewise, the identification of objects of Islamic origin
or influence in Mediaeval Christian contexts is an indication which contradicts
the theory of voluntary isolation. The nature of some of the objects
deposited inside the sepulchres clearly leads us to question the concept defended
on so many occasions of the religious factor as an insurmountable
shield. The existence of funeral trappings of Islamic origin as part of Chris -
tian funeral rites does not back the idea of such rejection, but rather suggests
the assimilation of change as a result of new circumstances.
SUMMARY:
In the development of the archaeological intervention carried out in the Plaza Del Castillo de Pamplona a grave corresponding to a multiple synchronous burial was identified, as a result of an execution. The grave containde the skeletons of fove adult men, thrown into the interior of the burial without respecting the starndar of funeral rituals. One of them presented the arms in a very forced position, because of carry their hands tied behind his back. The chronology, obtained from an AMS radiocarbon dating, has dated the burial in a chronological arc situated between the II and IV centirues.
y 2009 en el santuario de Santa María de Ujué, tenía
como objetivo evaluar el potencial arqueológico
y realizar excavaciones puntuales en aquellos
espacios en los que los trabajos de
restauración podían causar modificaciones en el
subsuelo. Por este motivo, las labores de documentación
y registro se ajustaron a las necesidades
derivadas del proyecto de rehabilitación.
En los casos en los que la continuidad del
proceso de excavación podía resultar de especial
interés para reconstruir la evolución histórica
de este enclave, se estudió la posibilidad de
agotar la secuencia estratigráfica. Las decisiones
se acordaron previamente con los técnicos de la
Sección de Arqueología del Servicio de Patrimonio
Histórico y con la Dirección Facultativa.
En el transcurso de la intervención se actuó
en distintas áreas del complejo recopilando un
elevado volumen de información sobre cuestiones
muy diferentes que, en algunos casos,
han ofrecido una visión inesperada y novedosa
de la realidad histórica de Ujué.
El presente trabajo aborda el estudio detallado y preliminar
del yacimiento arqueológico de Campo Real/Fillera (Sos
del Rey Católico/Sangüesa, en el límite entre las actuales
provincias de Zaragoza y Navarra) con especial atención a su
etapa romana. Se procede a la revisión del material arqueológico
y epigráfico procedente del lugar, se defiende la condición
de enclave urbano del yacimiento y se plantea una hipótesis
respecto de su identificación con las ciudades que las
fuentes antiguas atribuyen a los Vascones.
SUMMARY
The following paper deals with the detailed and preliminary
study of the archaeological site of Campo Real/Fillera
(Sos del Rey Católico/Sangüesa, between today Zaragoza and
Navarra provinces) specially focusing in its Roman period. The
paper exposes a review of the archeological and epigraphical
material from the site, proposes an urban condition for it and
raises some hypothesis on its identification with one of the
cities that ancient sources tribued to Vascones.