Papers by Iris de Benito Mesa

Tropelías, 2025
En los últimos años, las narradoras latinoamericanas han mostrado un creciente interés por temas ... more En los últimos años, las narradoras latinoamericanas han mostrado un creciente interés por temas y motivos afines a los marcos del terror, entre los que destaca la representación de lo monstruoso. La figura de la bruja, a menudo reinterpretada o actualizada, ha sido escogida por diversas autoras para abordar cuestiones de género y sexualidad. En el contexto de este fenómeno, el presente artículo analiza los personajes de brujas trans que han construido las mexicanas Fernanda Melchor con Temporada de huracanes (2017) y Brenda Lozano con Brujas (2021). Para ello, haremos converger las principales líneas teóricas en torno a lo monstruoso y los desarrollos que los estudios trans han trazado sobre esta figura para aplicarlos a las citadas novelas. Concluimos que las obras dialogan con las vertientes teóricas principales de ambas tradiciones y participan, de forma novedosa, en la reactualización de la bruja desde una perspectiva liberadora para la identidad trans, análoga al proceso de su reinterpretación feminista.

Letral, 2025
Partiendo de la noción de "Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)", el ensayo propone un... more Partiendo de la noción de "Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB)", el ensayo propone una lectura de las representaciones feministas de la bruja en relación con cuestiones amorosas y sexoafectivas. Para ello, acude a cómo las brujas son construidas como expertas en materia amorosa desde las primeras representaciones antiguas, con lo que se señalan los temas que serán revisitados, en la literatura contemporánea, desde ópticas feministas. Este marco es aplicado al análisis de tres narrativas mexicanas de reciente publicación, en que aparecen personajes de brujas imbricadas en tramas que vinculan el amor y el romance con la violencia y el sufrimiento: Temporada de huracanes(Fernanda Melchor, 2017), Brujas(Brenda Lozano, 2021) y Medea me cantó un corrido (Dahlia de la Cerda, 2024). A través de esta representación, podrá verse cómo se movilizan discursos críticos en torno al amor romántico, que revelan las preocupaciones feministas del presente y que quedan canalizados mediante la actualización o reescritura del personaje de la bruja.
Anclajes, 2025
Las novelas Carcoma (2021) de Layla Martínez y Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor ... more Las novelas Carcoma (2021) de Layla Martínez y Temporada de huracanes (2017) de Fernanda Melchor comparten una serie de rasgos que generan interés en vistas a un estudio comparativo: entre ellos, el motivo de la casa encantada o embrujada, personajes que se corresponden con el estereotipo de la bruja y habitan casas encantadas. Las dos obras han sido elegidas a partir de un corpus afín a lo que queda definido como Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB) que recupera la figura de la bruja como referente simbólico de la lucha feminista. Considera la casa encantada como elemento arraigado y tipificado dentro de géneros ficcionales como el fantástico, el gótico o el terror. Se estudia cómo ese locus dialoga con la tradición, en el marco de la RFCB para abrir nuevos interrogantes en torno al hogar como espacio de encierro para las mujeres.
Brumal, 2024
A partir de un estudio de caso de la novela Carcoma (2021), de Layla Martínez, nos ... more A partir de un estudio de caso de la novela Carcoma (2021), de Layla Martínez, nos disponemos a explorar las posibilidades de la bruja como figura de memoria. Las hipótesis planteadas surgen de un marco interpretativo que denominamos Relectura Feminista de la Caza de Brujas (RFCB), un reciente fenómeno cultural que consiste en la actualización del personaje de la bruja y su empleo en diversos discursos feministas, dentro y fuera de la ficción. Nuestro objetivo en este artículo será mostrar cómo, desde este marco y en casos como el de Carcoma, pueden articularse diversos usos de la memoria a partir de dicha figura actualizada de la bruja. Así, proponemos que en la nove-la de Martínez se trabaja la memoria en diversas capas de lectura, y que todas ellas atañen de un modo u otro al arquetipo de la bruja moderna.
Orillas, 2024
En las últimas décadas del siglo XX, algunos sectores del feminismo occidental comienzan a cuesti... more En las últimas décadas del siglo XX, algunos sectores del feminismo occidental comienzan a cuestionar la lectura de la historiografía tradicional de la caza de brujas, dando lugar a una reescritura de sus atributos negativos y convirtiéndola en un referente simbólico del feminismo. Nuestro objetivo es estudiar, a través de dos textos, las imbricaciones entre los discursos feministas y la imaginería de la caza de brujas. Exploraremos cómo las conexiones entre brujería y feminismo están sirviendo, en las narrativas actuales, como herramientas para representar el feminicidio, para lo que realizaremos un estudio de caso del relato "Las cosas que perdimos en el fuego" (Enriquez, 2016).

Revista de Literaturas Modernas, 2024
Tiempo después de convertirse en la heroína incontestable de Las niñas perdidas, la detective Vic... more Tiempo después de convertirse en la heroína incontestable de Las niñas perdidas, la detective Victoria González continuó haciendo incursiones en la narrativa de Cristina Fallarás. A través de algunos relatos incluidos en antologías de género negro (Fallarás, 2013; 2014), la autora siguió dando vida a aquel personaje provocador, incómodo y tensional, cuya fuerza acabó rebasando los límites de la novela en que hizo su primera aparición. También en este trabajo, en que exploramos los puntos en que se intersectan el género y el género, su protagonismo quedará fuera de toda duda. A lo largo de las páginas que siguen, desarrollamos algunas tesis que interrogan la relación, y las tensiones, entre el género negro y la cuestión de género, para lo cual nos centraremos en dos figuras: una extratextual (la autora) y una intratextual (la protagonista, en el rol de investigadora). Vehiculará nuestro análisis un estudio de caso de la novela Las niñas perdidas(2011), de la escritora española Cristina Fallarás.

Brumal, 2024
Este trabajo pretende adentrarse en el modo en el que la naturaleza, de distintas formas, está in... more Este trabajo pretende adentrarse en el modo en el que la naturaleza, de distintas formas, está incorporada a nuestro imaginario compartido sobre la brujería. La propuesta se inscribe en la línea de una investigación más amplia, que explora las imbricaciones entre el imaginario de la caza de
brujas y los discursos feministas contemporáneos. Desde este punto de partida, nos interesa explorar qué géneros textuales se activan en las narrativas de la brujería, concretamente los que tratan del aquelarre como acontecimiento que encumbra el poder de la bruja, y qué cabida tiene lo fantástico en una pugna discursiva que interroga lo verosímil, lo mágico y, en definitiva, los límites de lo real. En nuestro estudio partimos de la historiografía tradicional sobre la caza de brujas para llegar a la crítica feminista, para desde ella ahondar en sus implicaciones sociales y políticas, pensando en la bruja como construcción discursiva vinculada fuerte-mente a la naturaleza en diversas formas.

Puentes Interdisciplinarios - Working Paper Series, 2024
La escritora argentina Dolores Reyes debuta en 2019 con su primera
novela, Cometierra. En ella, n... more La escritora argentina Dolores Reyes debuta en 2019 con su primera
novela, Cometierra. En ella, narra la historia de una adolescente con
particulares poderes de videncia, que le permiten encontrar los cuerpos -
con o sin vida- de mujeres desaparecidas. La novela cosechó un amplio
éxito que aún hoy mantiene, sobre todo por su denuncia hacia el grave
fenómeno de los feminicidios en Latinoamérica. Años después, en 2023,
se publica su segunda novela, Miseria, que continúa la narrativa de la
primera. En esta obra, si bien se mantiene la premisa narrativa, veremos
una agudización de la crítica social y del discurso feminista que la historia
integra, pues da un paso más y trasciende de las esferas más personales
e íntimas a las agrupaciones sociales y, finalmente, a la organización
política activa. Nuestro objetivo es estudiar en ambas obras los usos
literarios de la crítica feminista en la lucha contra los feminicidios. Para
ello, analizamos el contenido de las novelas conjuntamente con la
recepción que han tenido en Latinoamérica y otras partes del mundo.
Asimismo, nos resulta relevante rastrear las posturas autoriales de
Dolores Reyes a lo largo de los años, quien se define a sí misma como
"feminista, activista de izquierda y madre de siete".

Diablotexto Digital, 2021
Este ensayo se propone hacer un análisis textual y contextual de la novela Honrarás a tu padre y ... more Este ensayo se propone hacer un análisis textual y contextual de la novela Honrarás a tu padre y a tu madre (2018), de Cristina Fallarás, en la que la autora lleva a cabo una revisión identitaria impulsada por la investigación de su pasado familiar. Para el análisis, se relaciona en un primer momento la obra con otras de temática y contenido similar, también producidas en las últimas décadas. Asimismo, se realizará una aproximación a los usos de la autoficción y la docuficción que la obra propone, del mismo modo que se presta atención a la hibridación de géneros narrativos y textuales como el discurso periodístico, la autobiografía, la novela de investigación o el género policial. Por otra parte, el estudio se centrará en ciertos aspectos en los que la dialéctica entre el contenido de la obra y su disposición formal confluyen en una misma unidad de sentido, rasgo al que tampoco escaparán algunos elementos paratextuales.

Feminismo/s, 2021
El objetivo de este trabajo es realizar un aná- lisis de la serie televisiva La casa de papel, es... more El objetivo de este trabajo es realizar un aná- lisis de la serie televisiva La casa de papel, especialmente del modo en que se repre- sentan sus personajes femeninos. Partiendo de los preceptos del policial como género narrativo, de sus tipos y convenciones, nos acercamos de forma específica al personaje de Raquel Murillo, una de las figuras clave en el desarrollo de esta narrativa. Teniendo como soporte, por una parte, la tradición de dicho género narrativo y, por otro, una sín- tesis teórica sobre las formas de la violencia y el desencadenamiento de sus efectos, nos proponemos explorar el modo en que estas afectan a dicho personaje. Como inspectora a cargo de resolver el caso, Raquel Murillo ocupa una posición de poder como sujeto de conocimiento, si bien las violencias que se ejercen sobre ella la empujan hacia el lugar de la víctima. Pero ¿son esas violencias recono- cibles para el público? ¿Qué papel juegan los personajes masculinos a la hora de legitimar a la inspectora como una mujer fuerte?

Mitologías hoy, 2019
Resumen: la figura de la Malinche aparece repetidamente en el discurso histórico de la conquista ... more Resumen: la figura de la Malinche aparece repetidamente en el discurso histórico de la conquista de México. Ya sea como traidora a su pueblo, amante de Hernán Cortés, responsable de la matanza de Cholula o madre del primer mexicano "mestizo", su recepción se ha apropiado de tal imagen para representar un modelo negativo de mujer. La producción literaria y crítica ha acabado por hacer de ella un referente ficticio cargado de atributos que van de las nociones de culpa, traición o manipulación a otras relacionadas con el amor o el deseo pasional hacia el conquistador. A partir de "La culpa es de los Tlaxcaltecas" (1964), de Elena Garro, se analizarán las lecturas subversivas que genera esta propuesta, así como las posibles contradicciones a las que da pie el discurso del amor romántico. Abstract: The figure of Malinche appears constantly in the conquest of Mexico's historical discourse. Shown as a betrayer to her people, the lover of Hernán Cortés, responsible of the slaughter of Cholula or mother of the first "mestizo" mexican, criticism has appropriated her image in order to represent a negative archetype of woman. The literary and critical production has finally turned Malinche into a fictional referent around which there can be found several attributes ranging from the concepts of blame, treason or manipulation to other characteristics related to love or passionate desire to the conqueror. From a gender perspective, different subversive readings can be drown from the analysis of Elena Garro's narrative "La culpa es de los tlaxcaltecas" (1964), but also various contradictions caused by de discourse of romantic love.

'(No) me declaro culpable'. La conquista de la voz en "La culpa es de los tlaxcaltecas", de Elena Garro, 2019
Resumen: la figura de la Malinche aparece repetidamente en el discurso histórico de la conquista ... more Resumen: la figura de la Malinche aparece repetidamente en el discurso histórico de la conquista de México. Ya sea como traidora a su pueblo, amante de Hernán Cortés, responsable de la matanza de Cholula o madre del primer mexicano "mestizo", su recepción se ha apropiado de tal imagen para representar un modelo negativo de mujer. La producción literaria y crítica ha acabado por hacer de ella un referente ficticio cargado de atributos que van de las nociones de culpa, traición o manipulación a otras relacionadas con el amor o el deseo pasional hacia el conquistador. A partir de "La culpa es de los Tlaxcaltecas" (1964), de Elena Garro, se analizarán las lecturas subversivas que genera esta propuesta, así como las posibles contradicciones a las que da pie el discurso del amor romántico.
Abstract: The figure of Malinche appears constantly in the conquest of Mexico's historical discourse. Shown as a betrayer to her people, the lover of Hernán Cortés, responsible of the slaughter of Cholula or mother of the first "mestizo" mexican, criticism has appropriated her image in order to represent a negative archetype of woman. The literary and critical production has finally turned Malinche into a fictional referent around which there can be found several attributes ranging from the concepts of blame, treason or manipulation to other characteristics related to love or passionate desire to the conqueror. From a gender perspective, different subversive readings can be drown from the analysis of Elena Garro's narrative "La culpa es de los tlaxcaltecas" (1964), but also various contradictions caused by de discourse of romantic love.

Doña Marina, otra vez. Las contradicciones de la propuesta de Inés M. Stranger en "Malinche", 2019
La obra Malinche, de Inés M. Stranger, configura una propuesta de reescritura de la Malinche como... more La obra Malinche, de Inés M. Stranger, configura una propuesta de reescritura de la Malinche como figura mítica incorporada al imaginario cultural hispanoamericano, que perdura hasta la actualidad. Es común el empleo de esta figura en diversos autores contemporáneos que abordan cuestiones relativas a las identidades nacionales latinoamericanas en sus textos. Algunas autoras han utilizado, además, este personaje para elaborar una reescritura del mito con perspectiva crítica, en relación al modo en que este califica a un modelo de mujer indígena con toda una serie de significados negativos. La obra de Inés M. Stranger a la que se dedica el presente trabajo tiene unos presupuestos similares. El objetivo del estudio será el análisis crítico de esta obra, con el fin de dilucidar hasta qué punto la propuesta contiene una subversión crítica del personaje y en qué medida participa de otros discursos anteriores que privilegian la mirada occidental sobre la cultura indígena.
Book Chapters by Iris de Benito Mesa
Juegos de miradas. Relaciones transatlánticas entre Italia, España y América Latina, 2025
Opera distribuita con licenza Creative Commons Attribuzione -Non commerciale -Non opere derivate ... more Opera distribuita con licenza Creative Commons Attribuzione -Non commerciale -Non opere derivate 3.0 Italia e diffusa in modalità open access (CC BY-NC-ND 3.0 IT) Work published in open access form and licensed under Creative Commons Attribution -NonCommercial -NoDerivatives 3.0 Italy (CC BY-NC-ND 3.0 IT) In copertina | Cover image: "Oleaje". María del Carmen Simón Palmer. Índice Prólogo por Chiara Bolognese y Beatriz Ferrús Mediaciones culturales, traducciones y ediciones Fogo e pimenta vermelha. Breve história de Carmen
Poder y resistencia en las escrituras exocanónicas, 2023
Este trabajo se inscribe en el recorrido de una investigación sobre las formas en que el imaginar... more Este trabajo se inscribe en el recorrido de una investigación sobre las formas en que el imaginario de la brujería y la historia de la caza de brujas se relacionan con los discursos feministas. Desde hace décadas, brujería y feminismo han tenido muchos puntos de intersección, y de ello dan buena cuenta ciertas manifestaciones culturales de aparición reciente. En este caso, exploraremos cómo funciona dicha intersección a partir de un análisis paralelo de las obras Cauterio y Ofendiditos, de Lucía Lijtmaer, y un capítulo del pódcast Deforme Semanal titulado "Brujas" y dedicado a esta temática.
Diablotexto digital, 2022
Narrar el conflicto económico. El papel de la economía en la literatura, 2021
Ediciones by Iris de Benito Mesa
RELIES, 2025
Texto de presentación del dossier monográfico "La intertextualidad como herramienta subversiva en... more Texto de presentación del dossier monográfico "La intertextualidad como herramienta subversiva en las ficciones LGTBIQ+", publicado en la revista RELIES en julio de 2025. El monográfico incluye los artículos de Juan Martínez Gil, Oier Quincoces, Míriam Gómez Vegas, Rosa M. Conesa Cortés, Maite Goñi Induráin, Francisco Rodríguez Sánchez y Daniel Berjano Rodríguez.
Anejos de Diablotexto Digital, 2022
Martínez-Gil, Juan e Iris de Benito Mesa (2022): Repensar las identidades en el mundo hispánico I... more Martínez-Gil, Juan e Iris de Benito Mesa (2022): Repensar las identidades en el mundo hispánico II: Interpretaciones, poéticas y resistencias desde Hispanoamérica, colección Anejos de la revista Diablotexto Digital, volumen 8, 170 pp.
Entrevistas by Iris de Benito Mesa
RELIES, 2025
En esta entrevista, reflexionamos junto con Jorge Luis Peralta en torno a las tensiones entre esc... more En esta entrevista, reflexionamos junto con Jorge Luis Peralta en torno a las tensiones entre escritura académica y divulgación cultural, siguiendo la estela de su prolífica labor investigadora y de edición de textos. El entrevistado reflexiona sobre archivo cultural, disidencia y resistencia en un momento marcado por la crisis política.
Uploads
Papers by Iris de Benito Mesa
brujas y los discursos feministas contemporáneos. Desde este punto de partida, nos interesa explorar qué géneros textuales se activan en las narrativas de la brujería, concretamente los que tratan del aquelarre como acontecimiento que encumbra el poder de la bruja, y qué cabida tiene lo fantástico en una pugna discursiva que interroga lo verosímil, lo mágico y, en definitiva, los límites de lo real. En nuestro estudio partimos de la historiografía tradicional sobre la caza de brujas para llegar a la crítica feminista, para desde ella ahondar en sus implicaciones sociales y políticas, pensando en la bruja como construcción discursiva vinculada fuerte-mente a la naturaleza en diversas formas.
novela, Cometierra. En ella, narra la historia de una adolescente con
particulares poderes de videncia, que le permiten encontrar los cuerpos -
con o sin vida- de mujeres desaparecidas. La novela cosechó un amplio
éxito que aún hoy mantiene, sobre todo por su denuncia hacia el grave
fenómeno de los feminicidios en Latinoamérica. Años después, en 2023,
se publica su segunda novela, Miseria, que continúa la narrativa de la
primera. En esta obra, si bien se mantiene la premisa narrativa, veremos
una agudización de la crítica social y del discurso feminista que la historia
integra, pues da un paso más y trasciende de las esferas más personales
e íntimas a las agrupaciones sociales y, finalmente, a la organización
política activa. Nuestro objetivo es estudiar en ambas obras los usos
literarios de la crítica feminista en la lucha contra los feminicidios. Para
ello, analizamos el contenido de las novelas conjuntamente con la
recepción que han tenido en Latinoamérica y otras partes del mundo.
Asimismo, nos resulta relevante rastrear las posturas autoriales de
Dolores Reyes a lo largo de los años, quien se define a sí misma como
"feminista, activista de izquierda y madre de siete".
Abstract: The figure of Malinche appears constantly in the conquest of Mexico's historical discourse. Shown as a betrayer to her people, the lover of Hernán Cortés, responsible of the slaughter of Cholula or mother of the first "mestizo" mexican, criticism has appropriated her image in order to represent a negative archetype of woman. The literary and critical production has finally turned Malinche into a fictional referent around which there can be found several attributes ranging from the concepts of blame, treason or manipulation to other characteristics related to love or passionate desire to the conqueror. From a gender perspective, different subversive readings can be drown from the analysis of Elena Garro's narrative "La culpa es de los tlaxcaltecas" (1964), but also various contradictions caused by de discourse of romantic love.
Book Chapters by Iris de Benito Mesa
Ediciones by Iris de Benito Mesa
Entrevistas by Iris de Benito Mesa