Bienvenida.

Inicio.

Visitas.

D.F.

�Sab�as que?.

Perfiles


Museo de la Ciudad de M�xico

Todo cabe en una Cuenca es una visita al pasado y al presente, a la búsqueda de definir quiénes somos y qué queremos, para nosotros y los demás con quienes hemos aprendido a convivir.

La exposición se divide en cuatro salas:

Sala 1: "Ciudad que da nombre a un país".
Sala 2: "Con los pies en el valle"
Sala 3: "Ciudad que no duerme"
Sala 4: "46 veces".

Las cuales nos van llevando en un viaje por la historia. A la entrada, la sala nos recibe con los escudos de la Ciudad y un fragmento de un poema del memorial breve de Culhuacán, que alude a la fortaleza de nuestra ciudad:

"Esta será nuestra fama
En tanto que permanezca el mundo
No acabará
El renombre, la gloria,
De México, Tenochtitlán.

Y surge una pregunta: "¿Qué soy?" En esta sala tenemos la opción de elegir pasando por una de las cuatro entradas: chilango, defeño, capitalino o el signo de interrogación. Desde ahí tenemos opción a seguir disfrutando del lugar.

Imágenes de la antigua Tenochtitlán con el valle a sus pies, las chinampas, el albarradón de Nezahualcóyotl , nos hacen recordar que esta Ciudad algún día fue valle y ahora es una Cuenca debido a la sobreexplotación de los mantos acuíferos que ha ocasionado hundimientos entre 8 y 10 metros en algunas partes de la ciudad.

Esta exposición resulta amena y muy gráfica: nuestra historia desde la época prehispánica, la llegada de los españoles, la construcción de la ciudad española sobre las ruinas de nuestra cultura, son vistas a través de reproducciones de planos de la época y pinturas.

También se cuenta con una sala de video que nos recibe con la proyección de "La muy noble y leal Ciudad de México", un video que se programa cada hora desde las 10 am hasta las 13 hrs. Tres pantallas nos rodean para disfrutar las escenas sobre una Ciudad desconocida para muchos.

Definición de "Chilango".

Si no sabe qué significa el término "chilango" , en la exposición nos enteramos que, de acuerdo al lexicógrafo tabasqueño Don Francisco J. Santamaría en su Diccionario de Mejicanismos de 1954, señala que el origen viene del maya, xilán , "de pelo quebrado" ( en oposición a lo lacio del cabello de los indígenas del sureste).

Andrés Henestrosa menciona que otra probable etimología es del náhuatl "huachinango", nombre de un pez caracterizado por lo sonrosado de su color, como el de la tez del capitalino, aparentemente.

En cuanto al significado, unos dicen que se refiere a los provincianos que viven en la capital, otros, que chilangos son los hijos de los provincianos que nacieron en la ciudad; y otros más opinan que es todo aquel que nació en ella.

Hay muchas cosas interesantes de esta exposición: la diversidad cultural de esta gran urbe que disfrutamos "Con los pies en el valle", una fotografía aérea del Centro Histórico en donde vemos superpuesto el Plano de Cortés, que ilustra a Tenochtitlán

Rodeada por los lagos, con su recinto ceremonial actualmente ubicado a un lado del Zócalo. Si bien se dice que el Plano de Cortés no es exacto, nos da una idea de todo lo que cambiado y crecido la Ciudad a lo largo de los siglos.

En esta muestra conocemos los orígenes de los problemas urbanos y cómo se van resolviendo, como el alumbrado público, la numeración de manzanas, calles, casas, la seguridad, la recaudación de impuestos, recolección de basura y ambulantaje.

La época virreinal, el México independiente, de la modernidad a la ciudad actual, son vistos a través de imágenes, de manera interactiva y en pantallas de cristal, que nos invita a querer conocer, a saber más.

"La Ciudad que no duerme" es un espacio dedicado a la gente que habita la Ciudad, los que la disfrutan y los que la sufren todos los días. Todas las horas son hábiles aquí, laborables, todas sus noches son una aventura. Funciona por una compleja red de calles y avenidas, de medios de comunicación, de oficios y servicios, le da vida la enorme diversidad social, étnica y cultural. Usos y costumbres en los que se entremezclan elementos prehispánicos, coloniales y contemporáneos, que se crean y recrean constantemente otorgándole una especial fisonomía.
Se ofrecen datos sobre empleo y salarios, oferta cultural y recreativa, oficios y profesiones a través del tiempo.

"En el ombligo de la Luna" nos hace mirar aquello que tenemos, también los movimientos sociales de nuestro tiempo, como los movimientos sociales de los años veinte, el movimiento estudiantil del 68, el sismo de 1985 como movimiento social, es un viaje que nos enseña los procesos sociales que hemos tenido que vivir y las lecciones que nos deja.

Y por último, "46 veces" tiene que ver con las veces que creció la población de la Ciudad de México a lo largo del siglo XX y 40 veces creció su superficie. En esta sala se presentan algunos ejemplos que ilustran el crecimiento de la población a lo largo del siglo XX y cómo ese crecimiento trajo el desbordamiento urbano que conlleva múltiples problemas y plantea retos de convivencia. Datos de crecimiento, cifras, salud, uso del agua, y otros problemas son tratados en este espacio.

Actividades de la visita Perfil del visitante Horarios
Recorrido por el museo Poblaci�n en general De martes a viernes de
10:00 hrs a 15:00 hrs

Para m�s informaci�n comunicarse al 5345-8033 (tel�fono directo y Fax), con Edith Pozos Escalona, Coordinadora de Visitas Guiadas.

Para cualquier comentario del sitio y su contenido favor de escribir a: [email protected]