El Patrimonio
Universitario en España.
Estado de la cuestión
María Luisa Bellido Gant
Directora de Patrimonio
Universidad de Granada
Azucarera San Isidro
1901-1984, 2021 UGR
BIC 2015
A nivel internacional
Creado en 2000 como una red dedicada al patrimonio académico europeo, tanto material como
inmaterial. Su objetivo es la conservación, la investigación, el acceso y la promoción de las
colecciones universitarias, museos, archivos, bibliotecas, jardines botánicos…
Creado en 2001 dentro del ICOM. Su objetivo es conservar, preservar y
comunicar las colecciones y los museos universitarios de todo el mundo.
Cuenta con más de 4000 colecciones y museos universitarios.
Es una red de universidades europeas fundada en 1985 que reúne a
41 universidades que destacan por ser las más antiguas y
prestigiosas del continente europeo.
A nivel nacional
• 1997 la Universidad de Alicante organiza
las I Jornadas sobre Museos
Universitarios
• 2001 se celebró, en Vitoria, el I
Simposio sobre Patrimonio Natural en las
Colecciones Públicas en España, con
textos sobre “Los museos Universitarios”
y “Universidad y Museos”
• 2005, la Dirección General de
Universidades de la Junta de Andalucía,
a través de los Vicerrectorados de
Cultura, Extensión Universitaria y
Patrimonio, puso en marcha el Proyecto
Atalaya
• 2008, Declaración de Salamanca sobre el
patrimonio histórico-cultural de las
universidades
• 2010, la Universidad Internacional de
Andalucía y el Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico ponen en marcha el
Portal de Patrimonio Cultural de las
Universidades Públicas Andaluzas
• 2011 la Universidad de Valladolid
organiza el curso Colecciones y museos
universitarios en la Península Ibérica
Declaración de Salamanca, 2008
Solicitar al Gobierno de España la
incorporación dentro de los planes de
acción del Ministerio de Cultura de un
Plan de Patrimonio Histórico-Cultural
de las Universidades.
Solicitar a las Comunidades Autónomas
la inclusión en sus presupuestos de un
capítulo específico para restauración,
mantenimiento, acrecentamiento y
difusión del Patrimonio de las
Universidades.
Solicitar a los partidos políticos la
incorporación en sus programas
electorales de un Plan de Patrimonio
Histórico-Cultural de las
Universidades y un compromiso
presupuestario específico.
Solicitar a las empresas e
instituciones públicas y privadas con
programas de responsabilidad social
corporativa, un mecenazgo ambicioso y
continuado.
2014, las
universidades
Complutense y
Politécnica de
Madrid organizan
el I Congreso
Internacional de
Museos
Universitarios con
el respaldo de
ICOM España
2018, la Universidad Complutense de Madrid
organiza
las Jornadas sobre Patrimonio Cultural
Universitario
2019, la Universidad de Granada organiza las IV Jornadas de Vicerrectores de
Extensión Universitaria
Grupo Coimbra en Granada, 30 de noviembre y 1 de diciembre,
2023
2024, la Universidad de Valencia
organiza el I Encuentro Nacional de
Colecciones Patrimoniales
Universitarias
• Creación de la Red de Patrimonio
Universitario REPU
• Solicitud de ayuda para Redes de
Investigación 2024: Red de grupos
de investigación en Patrimonio
Universitario
2024, la Universidad de Sevilla
organiza el I Encuentro Iberoamer
de Patrimonio Universitario
Declaración de Sevilla sobre
el Patrimonio Universitario y
su función social coordinado
por Román Fernández-Baca
Casares, Esther Cruces Blanco,
Aurora Villalobos Gómez, Charo
Ramos, Gema Carrera Díaz, Luis
Martínez Montiel y Luis Méndez
2025, la Universidad de Granada organiza el II
Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales
Universitarias. Políticas de actuación en gestión
y conservación
Situación actual
• Extraordinario volumen de bienes, colecciones, edificios…
Falta un censo real y actualizado (¿más de 7 millones de
piezas entre museos y colecciones?)
• Enorme variedad y heterogeneidad de los bienes: desde
jardines botánicos, yacimientos arqueológicos hasta
bibliotecas
• Variedad en el uso: desde colecciones para la docencia y la
investigación a piezas de museos universitarios
• Variedad histórica: desde la arqueología a la informática o
la genética
• Sistemas de catalogación diversos, dentro de una misma
institución y entre universidades
• Temas de conservación, restauración y gestión: situación muy
dispar. Diversidad de materiales conservados. Material
32
33
Situación actual
• Escasez de recursos humanos y financieros
• Escasez de personal especializado. Conservadores
vocacionales / disparidad en los profesionales (de
técnicos de laboratorio a profesores universitarios)
• Estructura administrativa difusa: dependencia de
Departamentos, Facultades… más que una Unidad Central de
Patrimonio Universitario
• Ausencia de un marco legal específico
• El problema de las donaciones
• Dificultad para conseguir apoyos externos
• Ausencia de ayudas y subvenciones directas para museos universitarios en
convocatorias estatales o autonómicas
• Poca presencia en los foros internacionales
Conclusiones
• El patrimonio universitario es esencial en la identidad e
historia de sus universidades
• Es imprescindible profundizar en la gestión de sus fondos
mediante la realización de inventarios y catálogos. Necesidad
de un catálogo unificado
• Necesidad de un reglamento que facilite la gestión del Patrimonio Universitario
• Potenciación de proyectos de investigación y programa de
formación orientada al patrimonio universitario
Conclusiones
•
•
•
•
Importancia y complejidad del Patrimonio inmueble
Desarrollo de programas de mediación cultural
Importancia de la educación patrimonial y visitas patrimoniales
Importante avance en la visualización y difusión del patrimonio
universitario
• Necesidad de proyectos de salvaguardia del patrimonio universitario
• Creación de espacios y laboratorios para las tareas de conservación
y restauración
• Favorecer el sentido de pertenencia y vínculos afectivos con el
patrimonio universitario
“Las universidades necesitan ampliar la visión del patrimonio
que tienen en sus museos, explorar su potencial en relación con
la identidad de la institución y promover activamente ese
patrimonio” (Patrick J. Boylan, 2005)
“Los museos, colecciones y patrimonio cultural de las
universidades se merecen ser conservados, documentados y
explicados a las generaciones futuras, pues sintetizan la
singularidad de nuestro empeño humano por conseguir el
conocimiento y la comprensión sistemáticos sobre el mundo, el
universo y nosotros mismos” (Marta Lourenço, 2018)
La colaboración entre las Universidades
Públicas Andaluzas y el Instituto Andaluz del
Patrimonio Histórico (1996-2025)
Registro y documentación
Juan Antonio Arenillas Torrejón
29, mayo, 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias.
Políticas de actuación en gestión y conservación
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Junta de Andalucía
Experiencias del IAPH en Inventarios
Junta de Andalucía
El proyecto Capilla Real de Granada (1991-1993)
Junta de Andalucía
El Inventario de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico
de la Iglesia Católica (1993-2012)
Junta de Andalucía
Patrimonio Cultural de las Universidades Públicas Andaluzas
(1996-2025)
Junta de Andalucía
Patrimonio Mueble Urbano de Andalucía (2013-2015)
Junta de Andalucía
Inventario de bienes muebles del patrimonio histórico de carácter
religioso. Arte Sacro (2020-2025)
Junta de Andalucía
Junta de Andalucía
Las Universidades Públicas Andaluzas
y el IAPH
El Inventario de patrimonio mueble de la Universidad de
Granada (1996)
Junta de Andalucía
Inventario del Patrimonio Mueble en las Universidades Europeas:
catalogación, tutela y difusión en Granada. Coimbra y Venecia.
Proyecto del Programa RAPHÄEL de la Unión Europea (19992002)
Junta de Andalucía
Jornadas “El Patrimonio Cultural de las Universidades Públicas
Andaluzas: registro y catalogación” - Sede Antonio Machado
de Baeza (2008)
Elaboración de un estudio sobre el patrimonio universitario andaluz
para implementar medidas específicas. El informe de Artemisia (2009)
Junta de Andalucía
Inventario del Patrimonio Inmueble de la Universidad de
Córdoba (2009-2010)
Junta de Andalucía
Proyecto Atalaya: convenio de colaboración entre la Universidad
Internacional de Andalucía y el Instituto Andaluz del Patrimonio
Histórico (2010)
Junta de Andalucía
VIII Seminario Internacional del Observatorio Cultural del proyecto
Atalaya: Patrimonio y Universidad: Córdoba, 2 y 3 de junio de 2015
Junta de Andalucía
Junta de Andalucía
Un patrimonio rico, diverso y
desconocido
Junta de Andalucía
Un patrimonio recuperado
Conocimiento y puesta en valor de un
patrimonio
Un extenso patrimonio documentado,
protegido y difundido
303 bienes inmuebles
8.939 bienes muebles
9.144 imágenes
300 nuevos términos - Tesauro
Un patrimonio al
alcance de la
ciudadanía
Patrimonio inmueble
Patrimonio mueble
Un instrumento
técnico y
metodológico
Un trabajo colectivo
17 tipologías de
bienes muebles
analizadas
Una colaboración eficaz
Una persona responsable y un equipo coordinado en cada Universidad.
Un equipo de trabajo del IAPH: patrimonio mueble, inmueble, bibliográfico
y documental, fotografía, tesauro.
Un equipo de trabajo en la UNIA.
Una coordinación efectiva: UNIA e IAPH.
El equipo de trabajo (1996-2025)
Ignacio Henares Cuéllar, Rafael López Guzmán, M.ª Luisa Bellido Gant, Mª Elena Díez Jorge, M.ª de la Concepción
Mancebo Funes, Mª del Amparo García Iglesias, Leonardo J. Sánchez-Mesa Martínez, José Manuel Rodríguez
Domingo, Policarpo Cruz Cabrera, Ana María Gómez Román, María Luisa Hernández Ríos, Eufrasio Martínez
Cardeña, Javier Moya Morales, Miguel Ángel Sorroche Cuerva, Juan Manuel Gómez Segade, Macarena Alcázar Soria,
Fernando Moreno Cuadro, Mª Ángeles Jordano Barbudo, Beatriz Díaz Contreras, Esteban Tarradas Merino, Cristóbal
Rosero Guzmán, Salvador Jesús Sánchez, Daniel Salvador-Almeida González, Pedro Berjillos Ruiz, Ramón Benítez
Cordonets, Mª Gloria Espinosa Spínola, Francisco Víctor Manzano Cano, Roberto Travesís Idáñez, Ana Cayuela
Muñoz, Esmeralda Urea Ramos, Marina del Álamo Montes, Damián Rodríguez Álvarez, José Ramón Barros Caneda,
Antonio Aguayo Cobo, Abel Martín-Bejarano Sánchez, Margarita Cordero Gómez, Ana María Iglesias Puerta, Antonio
de la Cruz Sastre, Mª Cristina López García, Mercedes Penichet, Jesús Rodríguez Tizón, Macarena Roa Muñoz, Mª
Dolores Barroso Vázquez, Margarita Fernández González, Ana Dorronzaro Guerra, Daniel Mantero Vázquez, Jennifer
Rodríguez López, Antonio Morano Amarillo, Alicia Palacios-Ferri, Manuel Correa Vilches, Felipe Serrano Estrella,
Néstor Prieto Jiménez, Mar Rodríguez Rodríguez, Ana Tirado de la Chica, Mª Isabel Moreno Montoro, Juan Antonio
Partal Montoro, Teresa Sauret Guerrero, Saray Mogaburo Ayala, María Dolores Molina Muñoz, Javier Cuevas del
Barrio, Patricia Durillo Granados, José María Peñuela Mérida, Mª Fernanda Morón de Castro, Luis Méndez Rodríguez,
Luis F. Martínez Montiel, Antonio Asensio Rocha, María Arregui Montero, Ignacio Algarín González, Fernando
Quiles…, Daidee Veloz Cañete, Julia Benítez Jiménez, Eunice Miranda Tapia, Isabel Ojeda Cruz, Rosario Pérez del
Amo, Antonio Ortega Ruiz, Antonio Flores, Alberto Carlos Ortega Murillo, Cristóbal Pérez Bares, Pilar Mondéjar
Fernández de Quincoces, Salud Soro Cañas, Pilar Acosta Ibáñez, Isabel Dugo Cobacho, José Manuel Santos Madrid,
María José Fitz Canca, David Chillón Raposo, Inmaculada Rodríguez Aguilar,…
Junta de Andalucía
II ENCUENTRO NACIONAL DE
COLECCIONES PATRIMONIALES
UNIVERSITARIAS
Gestión e Inventario del
Patrimonio Universitario:
Experiencia de la
Universidad Complutense
de Madrid
Isabel M. García Fernández
29/05/2025
Patrimonio universitario
•Bienes inmuebles
•Bienes muebles
•Patrimonio natural
•Patrimonio inmaterial
[12]
- Museo de Anatomía Javier Puerta
- Museo de Antropología Médica,
Forense, PaleopatologÍa y
Criminalística Profesor Reverte
Coma
- Museo de la Farmacia Hispana
- Museo de Odontología Luis de la
Macorra
- Museo de Óptica
- Museo Veterinario Complutense
- Colección Histórica de Drogas
- Colección de Histología Vegetal
Gómez Pamo
- Colección de Mineralogía de la
Facultad de Farmacia
- Colección de Modelos Clásticos y
Láminas Murales para la
enseñanza de la Botánica
- Herbario MAF
- Colección Quirófano de Fisiología
Juan Negrín
[10]
- Museo de Anatomía Comparada
de Vertebrados MACV
- Museo de Astronomía y Geodesia
- Museo de la Geología
- Museo de Informática GarcíaSantesmases MIGS
- Colección de Entomología UCME
- Colección de Etnobotánica
- Colección de Mineralogía de la
Facultad de Geológicas
- Colecciones Paleontológicas de
la UCM
- Herbario M ACB Profesora
Maruja Carrasco de Salazar
- Colección Litoteca de Petrología
Museos y colecciones [30]
[04]
- Museo de Arqueología y
Etnología de América
- Museo Complutense de la
Educación
- Museo Pedagógico de Arte
Infantil MuPAI
- Colección de Numismática
[04]
- Colección José María Prieto
- Legado Luis Simarro
- Colección de Patrimonio
Histórico-Artístico
- Colección de Patrimonio
Científico-Técnico
Ubicación
Centro de Arte Complutense (c arte c)
Gestión
Patrimonial
Objetivos de la gestión patrimonial
•
•
•
•
Apoyar docencia e investigación
Garantizar control y transparencia
Conservar y proteger el patrimonio
Difundir y valorizar el legado histórico, artístico, científico y técnico
Organización
Vicerrectorado
de Cultura,
Deporte y
Extensión
Universitaria
Unidad Técnica de
Cultura
Unidad de Gestión
de Patrimonio
Histórico
Direcciones
Museos /
colección
Colección Patrimonio Histórico-Artístico
Inventario y
catalogación
Primer inventario 1988 /2000
1989
Colección Patrimonio Histórico-Artística
Inventario y
catalogación
Nuevo inventario 2024
2023
Catalogación de colecciones científicas
Ejemplo; Catalogación Colección de
Entomología
- Col- Colección Quirófano de Fisiología Juan Negrín
Museo de la Farmacia Hispana
- Col- Colección Quirófano de Fisiología Juan Negrín
Museo de Anatomía Comparada de Vertebrados
- Col- Colección Quirófano de Fisiología Juan Negrín
Colección Quirófano de Fisiología Juan Negrín
- Col- Colección Quirófano de Fisiología Juan Negrín
Museo de Antropología Médica y Forense, Paleopatología y Criminalística «Profesor Reverte Coma»
Visitas a espacios históricos
Paraninfo histórico de la Universidad Complutense de Madrid
Gestión del Patrimonio Universitario.
Perspectivas Presentes / Futuras
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Enfoques interdisciplinarios
Digitalización y acceso abierto
Inclusión en la misión institucional (planes estratégicos)
Consolidación de redes de patrimonio universitario
Uso del patrimonio en la docencia y extensión universitaria.
Innovación tecnológica para preservación y difusión
Participación de la comunidad universitaria
Gestión sostenible e inclusiva
Internacionalización del patrimonio
«las universidades
necesitan ampliar la
visión del patrimonio
que tienen en sus
museos, explorar su
potencial en relación con
la identidad de la
institución y promover
activamente ese
patrimonio» P.J. Boylan
Gracias por vuestra
atención
[email protected]
https://www.ucm.es/cultura/museos-ycolecciones-1
HERRAMIENTAS PARA LA
GESTIÓN Y CONSERVACIÓN
DEL PATRIMONIO CULTURAL
DE LA UGR.
VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, PATRIMONIO Y RR.II.
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIA S
Concha Mancebo Funes. Técnica de conservación - Amparo García Iglesias. Técnica de Restauración.
Una herencia patrimonial de 500 años.
La Universidad de Granada,
como sucede en otras
universidades históricas,
atesora un dilatado
patrimonio de gran
diversidad tipológica
repartido por sus siete
campus (dos de ellos en las
ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla). Esta
herencia invaluable es el
producto natural de su
historia y de su actividad
docente e investigadora.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Herramientas para la gestión.
El ÁREA DE PATRIMONIO, dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y RRII, gestiona los
bienes culturales de los que es titular o depositaria la Universidad de Granada empleando las siguientes herramientas:
CGRP-UGR
(Centro de Gestión y
Restauración del
Patrimonio de la UGR)
RPCUGR
(Reglamento del
Patrimonio Cultural de la
UGR)
Comisión asesora del
Patrimonio Cultural
Protocolos derivados
del RPCUGR
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
El RPCUGR.
El RPCUGR (Reglamento de Patrimonio Cultural de la UGR) tiene por
objeto establecer el régimen jurídico para la gestión y tutela del
patrimonio cultural del que la Universidad de Granada es titular o
depositaria, de forma coordinada con las restantes instituciones
competentes en la materia.
Este instrumento incide en el régimen de la gestión tanto del
patrimonio de carácter mueble como del inmueble y su contenido
está a disposición pública en la web de Patrimonio UGR
https://patrimonio.ugr.es/normativa/reglamento-ugr/
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
El RPCUGR. Principios rectores
Preservación del patrimonio cultural
universitario como signo identitario de la
Institución.
Promoción y fomento de su estudio e
investigación.
Accesibilidad universal al patrimonio
universitario garantizando su transmisión a
futuras generaciones.
Colaboración y coordinación entre los
diferentes organismos y estamentos de la UGR.
Colaboración y coordinación con las
administraciones públicas.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Comisión Asesora del Patrimonio Cultural
La Comisión Asesora de Patrimonio Cultural es un órgano consultivo
FUNCIONES:
Asesorar o emitir informes sobre:
• decisiones y directrices
• protocolos y procedimientos
COMPOSICIÓN:
• El Rector/a o Vicerrector/a en quien delegue
• Secretario/a General
• Personal del Centro de Gestión y Restauración del Patrimonio Cultural
• Directores de los órganos especializados
• Cinco representantes de Colecciones Universitarias (asegurando la presencia de
las distintas áreas de conocimiento)
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
El CGRP-UGR
FUNCIONES:
COMPOSICIÓN:
Gestión y prestación de servicio en materia de:
• conservación
• catalogación
• difusión
• adquisición, préstamos y depósitos
Dirección:
Titular del Vicerrectorado o persona
nombrada desde el Rectorado
Asesoramiento técnico
Personal adscrito:
Técnica de conservación
Técnica de restauración
Técnico de museografía
Apoyo de personal administrativo y
técnico del Vicerrectorado competente
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
• Conservación patrimonial
• Difusión
• Adquisición
• Cesiones temporales
• Cambios de ubicación y traslados
• Catalogación
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CONSERVACIÓN PATRIMONIAL
◦ Esta actividad se desprende de la
responsabilidad que la UGR tiene en
relación a su patrimonio cultural
◦ Se rige por una política de
Conservación Preventiva desarrollada
por el vicerrectorado y ejecutada
desde el Centro de Gestión y
Restauración del Patrimonio Cultural y
la Unidad Técnica con la implicación
efectiva de otros órganos
especializados y colaboradores
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CONSERVACIÓN PATRIMONIAL
◦ Sus actuaciones se desarrollan en las oficinas y talleres del CGRPUGR aunque parte del trabajo se realiza en el emplazamiento de
los objetos o colecciones patrimoniales (revisiones, limpiezas
puntuales, intervenciones de elementos muy pesados,…)
◦ Se desarrolla mediante dos tipos de actividades:
◦ CONSERVACIÓN ORDINARIA: relativa a las actuaciones
de mantenimiento periódico y medidas preventivas
◦ CONSERVACIÓN EXTRAORDINARIA: de carácter puntual,
con la que se pretende atajar y solucionar un problema
o cuadro de deterioros específicos
◦ La web de patrimonio de la UGR:
https://patrimonio.ugr.es/informacion/normativasdirectrices-y-formularios/ ofrece a los responsables de
colecciones un canal para notificar cualquier incidencia y/o
solicitar asesoría.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
DIFUSIÓN
Aspecto es fundamental para la puesta en valor y el
reconocimiento del patrimonio cultural de la UGR
por la propia comunidad universitaria y la ciudadanía.
Su coordinación y gestión recae en el Vicerrectorado
de Extensión Universitaria, Patrimonio y RRII con la
implicación y colaboración del resto de organismos
universitarios.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
DIFUSIÓN
En este área se desarrollan los siguientes aspectos:
◦
◦
◦
◦
◦
◦
EXPOSICIONES
ACCESO DE PÚBLICO (Visitas guiadas)
PROGRAMAS EDUCATIVOS Y TALLERES
PUBLICACIONES
RECURSOS MULTIMEDIA
REDES SOCIALES
Todos ellos se ponen a disposición del público a través de
la pestaña dedicada a la difusión en la web de Patrimonio
UGR https://patrimonio.ugr.es/difusion/
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
ADQUISICIONES Y DONACIONES
Las propuestas de adquisición o donación de
bienes patrimoniales se comunican al
Vicerrectorado de Extensión Universitaria,
Patrimonio y RRII (Área de Patrimonio)
La idoneidad de su aceptación se valora
mediante un informe preceptivo, emitido desde
el vicerrectorado, atendiendo a criterios técnicos
objetivos especializados.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CESIONES TEMPORALES
Las cesiones o préstamos temporales, tanto
externas como internas, se notifican y autorizan
por el Área de Patrimonio según los plazos y
protocolos establecidos para este fin en la web
de patrimonio de la UGR:
https://patrimonio.ugr.es/informacion/normativa
s-directrices-y-formularios/
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CAMBIO DE UBICACIÓN Y TRASLADO
Toda reubicación, traslado o retirada de un bien
patrimonial ha de ser previamente notificada y
autorizada por el Vicerrectorado.
Los centros y departamentos pueden realizar su solicitud
a través del formulario habilitado en nuestra web:
https://patrimonio.ugr.es/informacion/normativasdirectrices-y-formularios/
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CATALOGACIÓN
Los bienes del patrimonio cultural universitario se
inscriben en un Inventario del Patrimonio Cultural
gestionado desde el CGRP-UGR del Área de Patrimonio y
coordinado con el Inventario General del cual es
complementario.
Para este fin se ha creado un Sistema de Información con
acceso público desde la web de patrimonio de la UGR
ttps://patrimonio.ugr.es/base-de-datos-delpatrimonio-de-la-universidad-de-granada/
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Protocolos derivados del RPCUGR.
CATALOGACIÓN. SISTEMA DE INFORMACIÓN
Permite dar cumplimiento al Reglamento de Gestión y Conservación al dejar
constancia de:
•
•
•
•
•
•
altas y bajas producidas
cesiones y préstamos temporales tanto internos como externos
movimientos y cambios de ubicación temporales y permanentes
intervenciones de conservación-restauración
valor de tasación de los bienes
difusión del patrimonio universitario a su comunidad y a toda la
ciudadanía mediante el acceso público desde la web.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Actualmente hay unos 7.436
registros de los cuales 2.318 ya están
publicados y disponibles para
consulta.
Hay incorporadas 46 colecciones,
algunas de ellas mediante enlace a
su propio inventario (biblioteca,
archivo y herbario) y otras anidadas
en el sistema de información con
posibilidad de ser cumplimentadas
desde el Vicerrectorado o desde las
propias colecciones. También hay 19
fondos que articulan algunas de las
colecciones.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Además de las colecciones y fondos
propios, el Sistema de Información
recoge los bienes depositados en la UGR
por otras instituciones. Se trata de un
total de 7 depósitos procedentes de 6
instituciones y depositantes privados:
•
Depósito de Cinematográfica Española SL (DCE)
•
Depósito del Patronato de la Alhambra y
Generalife (DPA)
•
Depósito del Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Azucarera La Vega Granadina (DMCAV)
•
Depósito del Museo Nacional de Ciencia y
Tecnología. Diario Patria (DMC-DP)
•
Depósito del Fondo Antonio Carvajal
Milena(DFC)
•
Depósito del Museo Nacional del Prado(DMP)
•
Depósito del Museo de Bellas Artes de Granada
(DMB)
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
El diseño contempla formatos de
registro concretos para las distintas
tipologías con campos y tesauros
específicos contrastados con los del
IAPH y de CERES:
•
•
•
•
Artística
Científico Tecnológica
Arqueológica / Antropológica
Botánica, Zoológica y
Paleontológica
• Mineral / Roca
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
Este contenido se se articula en
todas ellas siguiendo un mismo
esquema de información:
•
•
•
•
•
•
Información general
Movimientos
Actos/Exposiciones
Conservación
Tasaciones
Recursos
Veamos un ejemplo más claro
navegando en una de las fichas:
https://basedatospatrimonio.ugr.es/
node/1160
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA UGR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Concha Mancebo (conservadora).
[email protected]
Amparo García (restauradora).
[email protected]
.
.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ, PATRIMONIO MUNDIAL:
PATRIMONIO INMATERIAL INMUEBLE Y COLECCIONES
Granada, 29 de mayo, 2025
Javier Rivera Blanco
[email protected]
Delegado del rector para el Patrimonio
Universidad de Alcalá
MAYO, 2025 DATOS ACTUALES TURISMO
La actividad turística en España creció un 6,5 % en 2024 y generó miles de
empleos (más de 72.000 nuevos) y más de 208.000 millones de euros.
En 2024 el turismo cultural se consolida como el motor de la recuperación, el
más importante de los grandes sectores que creó empleo neto este año.
Crecimiento del 6,5 % más del doble de la economía española.
A pesar de los resultados positivos los niveles de actividad del sector apenas
han superado los niveles del inicio de la crisis en 2007. Hoy cerca del 13 %
P.I.B. (más del 20 % turismo cultural, creciendo).
Más de 94 millones de viajeros, en 2024, visitaron como turistas nuestro país
y dejaron unos 126.000 millones de gasto (euros en divisas). Para 2025 se
espera superar los 100 M de visitantes y récord de gasto.
Fuente: Exceltur y medios de comunicación, 16 de enero a mayo de 2025.
EL PATRIMONIO Y LAS
CIUDADES
• Obligación moral y legislativa de todos los poderes
públicos de conservar y transmitir a las generaciones
futuras.
• El patrimonio no se pasa de moda, multiplica su
capacidad de atracción bien gestionado.
• No se deslocalizan ni los lugares y genera empleos.
• Es una inversión que revierte al lugar.
• Incrementa la actividad y el dinamismo de los territorios.
• Cuanta mayor globalización y mundialización más
importancia tiene el patrimonio local por su unicidad.
EL PATRIMONIO es
GENERADOR:
•
•
•
•
•
Identidad cultural de los pueblos.
Atracción para el turismo, tanto cultural como de masas.
Creación de oficios, empresas e industrias.
Activador del flujo económico.
Bienestar social y empleo.
“Patrimonio igual a riqueza”.
Consejo de Europa: Europa se fundamenta en el
Estado de Derecho, en la Democracia y en un
Patrimonio común.
Cuantificación del impacto del
patrimonio
• En España no hay datos (sí de las industrias culturales
que suponen un 4% del PIB).
• En Francia hay 42.644 monumentos históricos
declarados; 500.000 empleos y 21.000 millones de € al
año de impacto económico.
PINE Y GILMORE: Economía de la experiencia y las
emociones: creación de valor por medio de elementos
culturales.
España: 4º país del mundo en patrimonio cultural. por
detrás de China, Francia, Italia.
La actividad turística en España creció un 6,5 % en 2024 y generó miles de
empleos (más de 72.000 nuevos) y más de 208.000 millones de euros.
En 2024 el turismo cultural se consolida como el motor de la recuperación, el
más importante de los grandes sectores que creó empleo neto el pasado
año. Crecimiento del 6,5 % más del doble de la economía española.
A pesar de los resultados positivos los niveles de actividad del sector apenas
han superado los niveles del inicio de la crisis en 2007. Hoy cerca del 13 %
P.I.B. (más del 20 % turismo cultural, creciendo).
Más de 94 millones de viajeros, en 2024, visitaron como turistas nuestro país
y dejaron unos 126.000 millones de gasto (euros en divisas).
Fuente: Exceltur y medios de comunicación, 16 de enero de 2025.
• Las grandes ciudades han liderado el crecimiento de los
ingresos, con Madrid a la cabeza, con el 18,6 %,
seguido de Sevilla (15,3 %), Málaga (11,4
%), Barcelona (8,8 %) y Valencia (5,2% ), sólo
puntualmente afectada por la DANA.
• El avance del turismo se basa, entre otros factores, en el
crecimiento de la inversión en la mejora de
producto (las plazas hoteleras de 4 y 5 estrellas en
2024 se sitúan un 10 % por encima de 2019), el
compromiso ambiental y la transición digital (la
inversión en las ramas turísticas sube un 6,2 % en
media anual desde 2020 frente a un 2,3 % en el resto
de sectores).
UNIVERSIDADES PATRIMONIO MUNDIAL:
Ciudad universitaria de Caracas, 1945. Proyectada por el
arquitecto Carlos Raúl Villanueva
•
Universidad de Monticello,
Virginia. US.
Proyecto arquitecto y
presidente
Thomas Jefferson, 18171826.
UNAM, 1954: Mario Pani,
Enrique Del Moral y
Domingo García
Bolonia
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ EN1564. Visitador Juan de Ovando, AHN
Carderera (S. XIX).
Museo Lázaro Galdiano
Universidad, campus.
Ultimo tercio del siglo XX.
LA TERCERA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:
ACCIÓN SOCIAL. Patrimonio universitario
INVENTARIO, CATALOGACIÓN, SISTEMA DE GESTIÓN
• Ubicación de todos los bienes muebles.
• Investigación de los bienes inmateriales.
• Fundación General de la Universidad:
dirección de la cultura y exposiciones.
• OGIM: control de restauración e
intervenciones.
• Gerencia: Inversiones, compras.
• DELEGACIÓN DEL RECTOR PARA EL
PATRIMONIO.
Museos y colecciones en todas
las facultades, despachos,
pasillos, etc.
Primer concepto patrimonial de la universidad: ser
museos de sí misma.
• Recuperar todos sus edificios históricos.
• ADQUIRIR PATRIMONIO Hco y NUEVO:
Cmpus de Alcalá, de Guadalajara, Torrejón,
Sigüenza, Pastrana.
Esculturas de
Sánzhez y Varas,
Tamariz,
Noja y Agustín
Querol
COLECCIÓN ASIÁTICA
•
Ampliamente representada, sobre todo en el mobiliario, y está formada por piezas de la cultura china, fundamentalmente de
las dinastías Han (siglos II aC–II dC), Quing (siglos XVII-XX) y Guang Xu (siglo XIX), así como objetos tibetanos y de la
cultura japonesa contemporánea. Para el caso de las piezas chinas hay que destacar los objetos de la dinastía Quing, como
botiqueros, baúles, altares, sillas, roperos, mesa-cofre, y como ejemplo de instrumento musical un laud; la dinastía Guang
Xu también está representada por botiqueros, alacenas, muebles y cestas para secar el té. Entre los objetos tibetanos
destaca un ropero perteneciente a la dinastía Quing, momento en el cual Tibet estuvo bajo el gobierno de China. La cultura
japonesa contemporánea se encuentra representada por xilografías del periodo Edo (siglo XIX) o litografías de Ando
Hoshige. Pero, como en el caso anterior, hay una pieza que destaca de todas ellas por su excepcionalidad. Se trata de una
escultura femenina en terracota que representa a una dama de la corte de la dinastía Han de China (206 aC-221 dC). Está
policromada delicadamente destacando el color blanco del vestido con detalles rojos, el pelo de negro azabache y una cara
iluminada por unos labios de color rojo intenso. Recuerda el papel activo, como poetas o investigadoras, que las mujeres de
alta posición llegaron a detentar durante esta dinastía.
Colecciones de arte
africano
Destaca entre estas la colección de arte africano, una de las más
completas de España tanto por el número de piezas como por la variedad de las
mismas. La mayoría de la colección está constituida por materiales de las
culturas occidentales del continente africano, como son los tuareg (Argelia,
Libia, Mali, Burkina Faso, Niger) dogón, bozo, bambara, senufo y peul (Mali),
bura (Niger), bobo, lobi, senufo, gourunsi-mossi, turka (Burkina Fasso), nafana,
bedou (Costa de Marfil), ashanti, fante (Ghana), tamberna, somba (Togo),
yoruba (Benín y Nigeria), mossi, hausa, fon (Benín), ibo, nok, nupe, tiv, ogoni,
kirdi, zgbo (Nigeria). La zona central está representada por objetos de los
pueblos bamileke, rirdi, musgun, mabila (Camerún) y fang (Camerún y Guinea
Ecuatorial), kuba, mbuti, ngbaka, toporé (República Democrática del Congo), así
como el África oriental por los pueblos oromo y sidamo (Etiopía) o tutsi y kwere
(Tanzania), y la zona meridional por piezas del pueblo zulú (República de
Sudáfrica). Esta colección cuenta con más de doscientos ejemplares que
transmiten información sobre las diferentes sociedades representadas,
asociadas a sus características productivas, cotidianas, rituales, culturales, etc…
Destaca la gran diversidad de categorí iezas de mobiliario, como camas
(bambara), cerraduras totémicas (mossi), escaleras de acceso al granero
(dogón), puertas decoradas (dogón), postes tallados con representaciones
antropomorfas (dogón); instrumentos musicales como tambores (kuba, ogoni,
ashanti, bamileke), arpas (Sidamo) o guitarras (ngbaka, kwere); tejidos de
diversas culturas con los que se realizan los trajes rituales (kuba y yoruba);
esculturas tanto en cerámica como tallados en madera (ibo y zulú); marionetas y
máscaras (bozo, yoruba), con las que se realizan ritos religiosos; armas –
escudos, lanzas– (oromo, rirdi, dogón, senufo, toporé, kuba, fante, musgún), y
elementos de uso cotidiano como pipas (tiv), monedas–arma (mabila), fuelles de
hornos (bambara), bastones de mando (fon), cerámicas (gourunsi-mossi, turka,
bozo, zulú) o pinturas (mbuti) sobre corteza de árbol. Uno de los elementos más
destacable es una escultura con función litúrgica denominada tiwara de la
cultura bambara con la representación de un antílope. Este objeto está asociado
a las ceremonias agrarias y simboliza el trabajo del agricultor bambara. El tiwara
es el fruto de la hibridación de un antílope, que representa al sol y la lluvia, con
el cerdo hormiguero, metáfora de la tierra. Estas figuras, una en la que simboliza
a un macho y otra que representa a una hembra con su cervatillo, conmemoran
la invención de la agricultura y los misterios de la sexualidad y la fertilidad, y se
asocian a los ritos de principios de la primavera.
COLECCIONES AMERICANA
Y DE OCEANÍA
•
Tanto la colección americana como la de Oceanía son las que menos
piezas cuentan, pero con elementos tan interesantes como pequeños
belenes peruanos compuestos por multitud de pequeñas figurillas incluidas
en una maleta-altar, o las esculturas peruanas de unos ángeles
policromados de escala a uno y realizados con gran realismo. Oceania,
está representada por una serie de piezas y de entre las más significativas
se distinguen una pequeña escalera polinésica o dos esculturas de
cabezas de búfalo de la cultura toraja de Indonesia.
COLECCIÓN EUROPEA
•
La colección europea es, junto con la africana, la que mayor número de piezas aporta, que destacan por su diversidad de
tipos, funcionalidades y cronología. Diferentes países están representados por objetos de los siglos XIX y XX como espejos
vestidores, cómodas y sillas victorianas, o burós estilo Jorge III, de Inglaterra; espejos, marcos decorativos en madera de
estilo rococó del XIX, relojes estilo Luis Felipe, lamparas art-decó de Francia; o relojes art-decó de Alemania. Sin embargo,
la mayoría de esta colección está compuesta por objetos artísticos y piezas de mobiliario españolas. De entre estas últimas
hay que señalar las arcas de novia catalanas, muebles-ropero navarros, mesas de refectorio o espejos de estilo Luis XV.
Entre los objetos artísticos destaca una apreciable colección de reproducciones de esculturas de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, así como una serie de alfombras de la Real Fábrica de Tapices, o la colección de imaginería
religiosa. La Capilla de San Ildefonso cuenta con un retablo de finales del siglo XVI en el altar mayor atribuido a Ambrosio
de Bengoechea que sustituye al original desaparecido en el siglo XIX. Las artes escénicas están representadas por una
colección de instrumentos musicales, así como el vestuario del ballet El sombrero de tres picos perteneciente a la versión
realizada por el bailarín Antonio Ruiz Soler "Antonio". Una pieza singular de esta colección es la talla de Isabel la Católica
del siglo XVI, realizada en madera policromada, en la que se representa a la reina como doctora en leyes. LOE
MUSEO Y CENTRO DE
INVESTIGACIÓN CISNEROS
ESCUELA DE ARQUITECTURA
CLAUSTRO EXPOSICIÓN ARQUITECTO
M. AYMERICH
OBRA CONTEMPORÁNEA EN FACULTADES Y EDIFICIOS
ESCULTURA: El escultor Julio López Hernández ha realizado los bocetos y moldeado algo más de cincuenta obras, como por ejemplo la
medalla y retratos de los Premios Cervantes y el escudo de la Universidad que se encuentran en las fachadas de los edificios y del
Paraninfo. Sebastián, el conocido escultor mejicano, dejó dos obras singulares en el patio de la Facultad de Derecho, antiguo Colegio de
Jesuitas, y en el Politécnico del campus. Evaristo Bellotti realizó las gárgolas, como representaciones de diablillos, en los edificios de
Química Fina y de Isótopos Radioactivos Higinio Vázquez, autor los grandes conjuntos abstractos de la Universidad Autónoma de Madrid,
llevó a cabo en el Palacio Ducal de Pastrana los retratos para el arrocabe de la Princesa de Éboli, Rui Gomes de Silva, Felipe II y la reina
Isabel de Valois, así como también Antonio Pérez, secretario de Felipe II, estudiante de Alcalá. Francisco Azconegui, con la escuela de los
Oficios de León, llevó a cabo el diseño y fabricación de las rejas actuales del colegio de León, del arco del patio de Filósofos; del cerramiento
del campus, y la leyenda de la Ciudad del Saber en el patio de Filósofos. Fernando Capa, del taller de escultura de Arganda, armó las
puertas principales en bronce latonado de los Caracciolos y las del Carmen Calzado sobre el diseño de Antonio Tornero, quien también
concibió la puerta de los Basilios. La puerta-celosía de la Trinidad Calzada es diseño del arquitecto José Luis de la Quintana Gordon.
Como elemento singular, sin duda, en la rotonda del campus, está la tronca del Palacio de Mirambel (siglo XV) en Extremadura, donada por
sus propietarios. Y en otra rotonda del campus, junto a los Estudios de Biología, está el monumento al Ejército del Aire, recordando el
campus de la Universidad como lugar de referencia del inicio de la aviación española en el siglo XIX.
PINTURA: José María Larrondo pintó al fresco, en un paño de seis jornadas, el fondo de la cátedra cisneriana del Paraninfo –plano de la
tierra en 1515, homenaje a Juan de la Cosa–. También por su acierto y contenidos: El Libro y la Tierra, en la Iglesia de los Remedios,
paraninfo de la Universidad en Guadalajara, donde también pintó en sus muros las enseñanzas universitarias en el lugar de las antiguas
estaciones. La filosofía y humanismo se representan en la cúpula y medallones de la escalera del Colegio de Málaga. Los abecedarios de El
Quijote, la Torre de Babel y el mapa de las lenguas de la península ibérica en los colegios de los Caracciolos y Trinitarios. Boris Lugovskoy
es el autor de los trampantojos de la galería del claustro y el techo de la escalera en el Colegio de los Basilios. Y como nota singular de
Alcalá de Henares, como también ocurre en la Universidad de Salamanca, obra de Jesús Mayoral son las caligrafías de inscripciones y
descripciones funcionales de todos los colegios y edificios de Alcalá en el centro histórico, en el campus, en Guadalajara, Sigüenza y
Pastrana. Inscripciones de vítores históricos, que también fueron restauradas y señalizadas en el Patio de Santo Tomás, se conservan en los
alféizares de las ventanas del Colegio de San Ildefonso, las descubiertas en el Colegio de Artistas y Físicos, y la destacada de la Fachada
del Colegio de Málaga, cuyo autor es el arquitecto Francisco Gómez de Mora. Pero sin duda, la inscripción de la cornisa del Patio de Santo
Tomás en el Rectorado es clave como referencia escrita en la arquitectura. Ramón Cano Picó realizó la cenefa de la capilla de San
Ildefonso, del Paraninfo y las puertas de San Ildefonso y Trinitarios Descalzos. Jaime González de Aledo es el autor del quadrivium y la
Subida al Monte Carmelo, retablo del Colegio de San Cirilo de los Carmelitas Descalzos donde se ha conservado la escultura original de San
Juan de la Cruz. Marta Diumenjó pinto los lienzos de la escalera principal del Carmen Calzado en la actual escuela de arquitectura. También
realizó el retrato de la Princesa de Éboli en la Sala de la Hora y el de Estrella Casero en el Aula de Danza, dentro del Colegio de los Basilios.
Monir tiene un conjunto de paisajes situados en el Colegio de San Ildefonso. La galería de rectores tiene como autores a Álvaro Delgado y
Rocí Gella, entre otros. Se cuenta también con un conjunto de tapices, algunos reposteros del Paraninfo y en otras salas de grado, pero del
arte de la pintura en tapiz es sin duda destacada la colección donada por el importante artista Luis Cienfuegos. Sus obras dedicadas a Ávila y
Molina de Aragón, sus composiciones de nudos abstractas y el conjunto de su obra que dispone la Universidad es un legado de gran
importancia de la obra de arte actual que la Universidad glosa por primera vez en esta monografía dedicada al patrimonio.
Almacenes de arte de la Uah
Facultad de Derecho
Museos generales de la U. Alcalá
Patrocinio
privado y
público
MUSEO LUIS GONZÁLEZ
ROBLES – UAH (MAI)
•
Se constituyó gracias a la donación de la colección particular de este gran impulsor del arte de vanguardia español, durante
más de dos décadas (1950-1974), a la Universidad de Alcalá en el año 2000. La colección del museo constituye un fiel
reflejo del papel que él desempeñó como promotor de artistas españoles y de Iberoamérica. Se trata de una colección que
supera las dos mil piezas, principalmente de arte contemporáneo.
•
El inventario está compuesto por más de doscientas obras de pintura de artistas como Lucio Muñoz, Antoni Clavé, Luis
Feito, Rafael Canogar, Josep Guinovart, Manuel Rivera, Eugenio Granell, Modesto Ciruelos, Modest Cuixart, Álvaro
Delgado, César Manrique, José Beulas, Francisco Capuleto, Francisco Echáuz, Juana Francés, Francisco Farreras, Darío
Villalba, Cristino de Vera, Gerardo Rueda, Antonio Suárez, José Vento, Zoran Music, Fernando Zóbel, Manuel Felguérez,
Fernando Sáez o José Luis Simón, entre otros muchos; más de novecientas piezas de arte en papel entre dibujos de
artistas como Daniel Vázquez Díaz, Jorge Castillo, Enrique Brinkmann, José Caballero, Jaume Muxart, Julián Santamaría,
Alfonso Fraile o Agustín Úbeda; acuarelas de artistas como José Hernández Quero, Óscar Estruga o Hans Hartung; y
estampas y grabados como los de Joan Miró, Antoni Tàpies, Joan Josep Tharrats, Oswaldo Guayasamín, Carlos Cruz Díez,
Salvador Soria, Juan Carlos Benítez, Jean Fautrier, Julio Leparc, Dimitri Papagueorguiu, Omar Rayo, Jesús Rafael Soto,
Antonio Lorenzo, Oswaldo Goeldi, Agustín de Celis, Francisco Cruz de Castro, José Luis Verdes o Jaume Rocamora, entre
otros importantes autores. Entre las más de setenta esculturas, cabe destacar las obras de artistas como Alberto Sánchez,
Venancio Blanco, Pablo Serrano, Elvira Alfageme, José Subirá-Puig, Antonio Prats Ventós, Feliciano Hernández, Javier
Medina Campeny o Miranda d’Amico. Completan la colección excelentes piezas cerámicas de Manolo Millares, Arcadio
Blasco, Antoni Cumella y Josep Llorens Artigas y tapices de creadores como Luis Cienfuegos o Manuel Viola.
Museo Luis González Robles
FUNDACIÓN MUSEO J. Félix
LLOPIS. Patrimonio americano
MUSEO DE ARTES GRÁFICAS
Y DE LA IMPRENTA
INSTITUTO QUEVEDO DEL HUMOR – MUSEO Y
COLECCIÓN GRÁFICA
La Fundación General de la Universidad de Alcalá cuenta con una importante colección de originales de humor gráfico, fruto del
trabajo desarrollado durante los últimos veinte años en este campo. Sus fondos contienen una excelente colección de autores de
finales de los sesenta y de los setenta. En sus archivos se pueden encontrar obras de Ernesto Guasp o Rivero Gil, autores
exiliados. Los fondos de la FGUA son mayoritariamente de autores españoles, como Mingote, Gin, Chumy Chúmez, Kalikatres,
Munoa, García Lorente, Ivá, Pablo, Mena, El Perich, Gila, Picanyol, Forges, Batllori, Gallego y Rey, Ricardo Martinez y Cabañas,
entre otros. La FGUA en el campo del humor gráfico hace gala de poseer una importante representación del mundo del humor
gráfico de Iberoamerica, destacando la obra de autores de Argentina, Chile y México. Las colecciones se encuentran agrupadas
en series temáticas, algunos ejemplos son las dedicadas a la violencia de género, la igualdad, el deporte, el Quijote, la
enseñanza y el cine. Queremos resaltar la colección de caricaturas realizada por Sciammarella a todos los galardonados con el
Premio Cervantes y que se encuentra entre la obra original de nuestros fondos. Las distintas colecciones reflejan las riquezas de
las artes plásticas con las que se encuentran realizadas, que van desde la tinta china, rotulados, pinturas de colores, acrílicos,
acuarela, guache, etc. JGC.
•
Colección de medicamentos y farmacia de la uah
Colecciones de patrimonio bibliopgráfico,
arqueológico y archivístico.
La colección está integrada en la Red Informativa de Museos y Centros de Ciencia de la Comunidad de Madrid, de la que
forman parte, al mismo tiempo, grandes museos y centros de ciencia pertenecientes a distintas instituciones y museos
colecciones científicas de las Universidades públicas madrileñas.
•
•
•
•
Colección de medicinas históricas.
Colección de recipientes de barro y otros materiales desde el siglo
XVIII
Frascos, cajas y albarelos desde el siglo XVIII.
Armarios médicos.
COLECCIÓN DE MAQUETAS Y LÁMINAS DE ARQUITECTURA
•
Tampoco se deben olvidar las maquetas de Juan de Dios Hernández y Jesús Rey del Politécnico, hangares y pérgolas,
como la del centro histórico del maestro cubano Orlando Martorell, y las no menos significativas del proceso historico de la
ciudad y del campus, importante conjunto de seis obras de Vicente Fernández, Alberto García y Fawaz Ghidam.
Siguiendo la tradición de la arquitectura, la Universidad cuenta ya con un centenar de láminas de arquitectura ilustrada, en
Caracciolos o San Ildefonso, además del archivo universitario de Antonio Fernández Alba, Aymerich, Enrique Nuere,
Candelaria Alarcón y Francisco Bedoya, y numerosos arquitectos del siglo XX y XXIetc., etc.
MUSEO Y SALAS CARACCIOLOS,
MÁLAGA Y OTRAS SEDES
Gotografía en Basilios, Científica en
Documentación, etc.
Maquetas
Patrimonio bibliográfico
(originales y facsímiles),
archivístico planos y dibujos
Achivos GRÁFICOS Y SONOROS DE
Premio CERVANTES
Museo de la educación - Guadalajara
Palacio ducl de Pastrana Guadalajara
Palacio
ducal de
pastrana
PATRIMONIO INMATERIAL
Patrimonio inmaterial e intangible
PREMIOS
CERVANTES
J.L. Borges
C.J. Cela
E.
Poniatowska y
Vargas Llosa
Álvaro Pombo, premio
Cervantes, 2024
PREMIOS AL CINE
INTERNACIONAL SOLIDARIO
CYGNUS
EL FUTURO DEL
PATRIMONIO UNIVERSITARIO
•
•
•
Puertas abiertas a todas las instalaciones: museos, edificios, bibliotecas…
Buscar la accesibilidad UNIVERSAL
OJO A LAS DICTADURAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: HUSSO
DIGITAL (Uah, Uned, Ucm): https://biblioteca.ucm.es/ghi/noticias/4098
. 5G digitalización, realidad virtual, aumentada, enriquecida, TURISMO
INTELIGENTE, interactividad.
. LoT: internet dfe las cosas – sensores (vlima, vibraciones, robos, calidad
aire…), CONSERVACIÓN MONITORIZADA en tiempo real y medioambiental
. IA: inteligencia artificial: turismo, visitas, control de carga, multimedia, app´s
IA: DIGITALIZAR archivos
. 3D: NUBES DE PUNTOS, digitalizar: reproducción obras de arte mueble e
inmueble por peligro desaparición.
CONECTIVIDAD: traducción a varios idiomas.
FIN FUNDAMENTAL: ENRIQUECER LA EXPERIENCIA Y CONXERVAR EL
PATRIMONIO
Herramientas para facilitar la accesibilidad al
patrimonio histórico y universitario
•
Nuevas tecnologías de la información. App, informática, móviles,
realidad virtual y aumentada, cálculo de rutas óptimas, mapas,
señalética, diseño arquitectónico (ámbito de la arquitectura), gestión
cultural (gestores del patrimonio). Accesos alternativos.
•
Arquitectura. Previsión, sensibilidad, concienciación: intervenciones
en rampas, pavimentos, ascensores, plataformas elevadoras, etc.,
sentido común. Sencillez.
METAVERSO: Evasión de la realidad; instalación de la persona en el mundo virtual.
Interacción con avatares, uno o miles.
Gafas virtuales: el mundo en tus ojos: mundo 100% digital (REALIDAD VIRTUAL).
Superación del esclavismo, el comunismo y el capitalismo: Libertad virtual.
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ PORGRAMA HUSSO DIGITAL
GRACIAS !!!
1
DEL PATRIMONIO FÍSICO A
LA CATALOGACIÓN Y A LA
VISIBILIDAD DIGITAL
La evolución y gestión de la
colección de instrumentos
docentes y científicos de los
laboratorios de física de la
Universidad de Salamanca
María Jesús Martín Martínez, Silvia
Majorana (U. Catania), José Ignacio Iñiguez
de la Torre, Carmen López San Segundo,
Francisco Javier Frutos Esteban, Sonia
Santiago Román y Laura Fontanillo
Fontanillo
2
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología: inventario
y catalogación
3. Implementación en
Gredos y nueva web
4. Resultados e Impacto
5. Agradecimientos
y créditos
3
Gestión e inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
1. Introducción: Antecedentes
Iniciativa de un grupo de profesores de la Facultad de Ciencias.
Apoyo de la Facultad de Ciencias, de los Departamentos de Física Aplicada y
Fundamental, de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación,
Vicerrectorado de Investigación (Universidad de Salamanca).
4
Gestión e inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
1. Introducción: Objetivos
Recuperación, catalogación, conocimiento y conservación del patrimonio científico.
Acrecentar interés por la docencia y la investigación de Física
Inventario como herramienta de visualización y gestión de la colección
5
Gestión e inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
1. Introducción: Evolución de la colección
2015
de
2014 y 2015
2017
2019
WEB
oficial
Segunda fase
de
musealización
TFG GII
2024
Implementación
óptica
GREDOS
2024-25
Nueva WEB
Fotografías
6
Gestión e Inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
1. Introducción: Hallazgo de instrumentos de la rama de óptica
7
“
9
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología:
inventario y
catalogación
3. Implementación en
Gredos y nueva web
4. Resultados e Impacto
5. Agradecimientos
y créditos
10
Proceso de estudio, inventario y catalogación
2. Metodología:
Inspección directa
de los instrumentos
in situ.
Análisis de
etiquetas, marcas y
anotaciones
Descripción técnica y
contextual detallada.
Fotografías de alta
resolución.
Referencias cruzadas
11
Evolución histórica de Instrumentos de medida científicos
Medida aproximada y
empírica. Instrumentos
artesanales
Instrumentos característicos:
• Termoscopios y primeros
termómetros: Galileo
(1603), Santorio (1615)
• Barómetros (Torricelli, 1643):
medida de la presión
atmosférica
• Relojes de péndulo
(Huygens, 1656): medida
del tiempo con precisión
• Balanza de Robérval (1669)
o balanzas hidrostáticas:
medidas de masa y densidad
Progresos en termometría y
electricidad. Museos,
academias y difusión pública
de la experimentación
Perfeccionamiento de
instrumentos previos:
• Termómetros más precisos
de alcohol o mercurio
(Fahrenheit, 1724,
Celsius,1742) ,
• Balanza de Lavoisier (1770)
Instrumentos característicos:
• Máquinas electrostáticas
(Ramsden, 1768).
• Balanza de torsión y
esferas de Coulomb (1777):
medida de fuerzas eléctricas
/magnéticas.
Formación de gabinetes
de física. Precisión,
estandarización,
cuantificación
Laboratorios complejos y
especializados.
Electrónica y digitalización
Instrumentos
característicos.
Instrumentos característicos.
• Galvanómetro (Schweigger,
1820): medición de corriente
eléctrica.
• Tubos de vacío (Geissler,
1849 ; Crookes, 1880).
• Electrómetro (Lord
Kelvin,1867) medición de
carga y potencial eléctrico.
• Espectroscopio (Kirchjoff,
Bunsen, 1860): análisis de la
luz y materiales.
• Máquinas electrostáticas
(Wimshurst, 1880).
• Interferómetro de Michelson
(1881).
• Osciloscopio: visualización de
señales eléctricas
• Contador Geiger: medida de la
radiación
• Puentes de Wheatstone
electrónicos: medida precisa de
resistencias
• Espectrómetros de masas o de
rayos X
• Instrumentación digital
(multímetros, sensores, adquisición
de datos por ordenador)
Antiguos gabinetes de física
12
Generated with AI
[email protected]
Vitales para el desarrollo y la difusión del
conocimiento científico en Europa.
1.
Centros de Experimentación:
•
•
Técnicas de laboratorio: experimentos reproducibles.
Demostrar principios físicos de forma empírica.
2. Espacios de Enseñanza y formación:
•
Ilustrar conceptos teóricos y realizar demostraciones prácticas
(Aulas de física experimental) adquisición de habilidades y
conocimientos.
•
3.
Científicos destacados se formaron en estos gabinetes.
Colecciones de Instrumentos y difusión del conocimiento científico:
•
Desarrollo de instrumentos y objetos científicos precisos y sofisticados: balanzas de
precisión, termómetros, etc..
•
Difusión de nuevos descubrimientos mediante demostraciones públicas.
Centros de I+D+i: Investigación y desarrollo de
la tecnología de experimentación.
13
Listado de Fabricantes y catálogos históricos
14
Colección de Antiguos instrumentos científicos y
docentes de la Universidad de Salamanca
El plano Inclinado es una máquina simple. Este modelo de Max Kohl,
Chemnitz, Alemania realizado con fines didácticos está destinado a
estudiar las condiciones de equilibrio en el plano teniendo como variables
la inclinación del plano, el peso que situamos en el carrito, y el peso que
pende del extremo de la polea.
Generated with AI
• Materiales: madera, metal.
[email protected]
• Tamaño: 40x70.5x14.5 cm (altoxlargoxancho).
• Principios del siglo XX.
Plano Inclinado de la Colección de Antiguos Instrumentos
Docentes y Científicos de los laboratorios de Física.
https://gredos.usal.es/handle/10366/158970
15
Colección de Antiguos instrumentos científicos y
docentes de la Universidad de Salamanca
Receptor telégrafo Morse. El receptor de cinta Samuel Morse es básicamente un electroimán conectado a una batería por medio de un
interruptor. Se monta sobre una base y se compone de una parte eléctrica, electroimán que se activa al pasar la corriente, y una parte mecánica.
La armadura del electroimán lleva una pluma entintada que se apoya en una cinta de papel y va deslizándose sobre un rodillo mediante un
mecanismo de relojería. Si la pluma permanece apoyada sobre la cinta un tiempo corto (el electroimán actúa poco tiempo) queda la marca de un
punto y si la pluma permanece apoyada más tiempo en la cinta se registra una raya.. https://gredos.usal.es/handle/10366/158936
16
Gestión e Inventario de los Antiguos Instrumentos de Física:
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología: inventario
y catalogación
3. Implementación en
Gredos y nueva web
4. Resultados e Impacto
5. Agradecimientos
y créditos
17
Proceso de estudio, inventario y catalogación
2. Metodología:
Inspección directa
de los instrumentos
in situ.
Análisis de
etiquetas, marcas y
anotaciones
Descripción técnica y
contextual detallada.
Fotografías de alta
resolución.
Referencias cruzadas
18
Integración en el repositorio institucional Gredos de la USAL
Gredos funciona sobre DSpace: software de gestión de
repositorios digitales
▹Código abierto que utilizan
bibliotecas, archivos, universidades
y museos para almacenar,
organizar, preservar y difundir
documentos digitales.
▹Permite gestionar artículos, tesis,
libros, fotografías, vídeos,
conjuntos de datos, catálogos de
instrumentos, etc.
▹Usa estándares de metadatos
como Dublin Core para objetos
digitales y hacer búsquedas
avanzadas.
Colección de Antiguos instrumentos científicos y docentes de
la Universidad de Salamanca
19
Inventario actual
132 instrumentos de 5 Laboratorios.
45 Fabricantes
Más de 500 fotografías, vídeos de funcionamiento.
Cartelas y fichas detalladas de más de 60 instrumentos.
Investigación (historia, aplicaciones, curiosidades, enlaces).
20
Integración en el repositorio institucional Gredos de la USAL
Estructurar la información
▹Estudio de repositorios y el trabajo realizado por diferentes instituciones:
▹Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) con su colección de Instrumentos Científicos
▹Institut Cartográfic i Geológic de Catalunya con su Museu d'instruments cientificotècnics:
https://cartotecadigital.icgc.cat/digital/collection/musinst
21
Integración en el repositorio institucional Gredos de la
USAL
https://gredos.usal.es/
https://gredos.usal.es/handle/10366/157311
22
Integración en el repositorio institucional Gredos de la
USAL
https://gredos.usal.es/
https://gredos.usal.es/handle/10366/157311
23
Información y sub-colecciones (5) en el repositorio
Gredos
24
Integración en Gredos: información de cada instrumento
Cartela
Información en WEB
Gredos
25
Integración en Gredos: información de la ficha
▹Nº de referencia dentro de la colección
▹Descripción del instrumento y breve historia del
mismo
▹Fenómeno físico, experimental u observable a partir
del que se crea
▹Principio físico que aplica el fenómeno físico
(ley o fundamento teórico).
▹Fabricación: Fabricante (País) y fecha de fabricación
▹Materiales de fabricación. Tamaño.
▹Fotografías del instrumento, vídeos.
▹Aplicaciones industriales, sociales, etc.
▹Referencias a diferentes recursos en los que se cita y
explica el instrumento
Integración en Gredos: automatización de procesos
26
Importación en el repositorio GREDOS (basado en DSpace)
1. Normalización: de datos en Excel Uso de fichero CSV (Comma-Separated Values),
con codificación adecuada (UTF-8).
2. Transformación al formato ‘ DSpace Simple Archive format ’ (SAF)
3. Carga masiva mediante DSpace Simple Archive Format (SAF)
27
Gestión e inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología: inventario
y catalogación
3. Implementación en
Gredos y nueva web
4. Resultados e impacto
5. Agradecimientos
y créditos
Integración en Gredos
28
Resultado para cada instrumento
https://gredos.usal.es/
handle/10366/158908
Integración en Gredos
29
Resultado para cada instrumento
Integración en Gredos
30
Beneficios de la inclusión de la colección en Gredos
▹Importancia de la digitalización y la gestión documental en la preservación del
patrimonio universitario.
INTERNACIONAL
•
•
•
Accesibilidad
pública global
Alcance a través
de motores de
búsqueda
Google Scholar, Europeana,
OpenAIRE, Recolecta, etc.
multiplica su alcance.
•
•
•
Mejorado la calidad
de la catalogación
Descripción
profesional
•
•
•
Copias de respaldo.
Base sólida para futuras
migraciones y reutilizaciones.
Métricas y seguimiento
Reconocimiento
del patrimonio
universitario
Enlace con
estrategias de
divulgación
Reforzado el valor museográfico y
educativo de cada objeto: fichas
descriptivas, cartelas, fotografías y
vídeos
Integración en Gredos
31
Impacto
El proyecto ha permitido:
•
Registro y catalogación: Incorporar 76 instrumentos
al repositorio GREDOS.
•
Accesibilidad: Incrementar el acceso público y
académico a los instrumentos, facilitando
investigaciones y actividades docentes.
•
Métricas y seguimiento: GREDOS permite consultar
estadísticas de visualización y descarga. Evaluar el
impacto y uso de la colección.
•
Visibilidad: Posicionar el patrimonio científico de la
USAL como referente a nivel nacional e internacional.
5 de mayo de 2025
32
Integración en Gredos: por rama de conocimiento
Electrónica y Comunicaciones (13): 2799 visitas (2751
descargas).
Electricidad y Magnetismo (25): 4750 visitas (2692 descargas).
Mecánica y Ondas (9): 2746 visitas (1354 descargas).
Óptica (19): 2746 visitas (1354 descargas).
Termodinámica (9): 2746 visitas (1354 descargas).
33
Integración en Gredos: aprendizajes
34
Gestión e Inventario de los Antiguos Instrumentos de Física
ÍNDICE
1. Introducción
2. Metodología: inventario
y catalogación
3. Implementación en
Gredos y nueva web
4. Resultados e Impacto
5. Agradecimientos
y créditos
35
Agradecimientos y créditos
Dirección científica
María Jesús Martín Martínez / José Ignacio Íñiguez de la Torre Bayo (Universidad de Salamanca)
Catalogación y restauración de materiales
María Jesús Martín Martínez (Universidad de Salamanca)
José Ignacio Íñiguez de la Torre Bayo (Universidad de Salamanca)
Silvia Majorana (Università di Catania)
José Antonio García García (Universidad de Salamanca)
Montaje expositivo y página web
Miguel Battaner Moro / José María Rosado Caballero (Unidad de Cultura Científica y de la Innovación - Vicerrectorado
de Transferencia, Innovación y Emprendimiento, Universidad de Salamanca)
Implementación en Gredos
Sonia Santiago Román / Laura Fontanillo Fontanillo (Servicio de Bibliotecas, Universidad de Salamanca)
Coordinación y comunicación científica
Carmen López San Segundo / Francisco Javier Frutos Esteban (Universidad de Salamanca)
Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca – RC2_USAL
GIR Cultura académica, patrimonio y memoria social – CaUSAL
GTC Micro y Nanoelectrónica – CHIP4USAL
GTC Cultura, Comunicación y Creatividad – CRUCIAL
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES
PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS
Políticas de actuación en gestión y
conservación
Sesión 1: Gestión de las Colecciones
Universitarias: Registro y documentación
Granada, 29-30 de mayo de 2025
LA CATALOGACIÓN
DEL MUSEO
VIRTUAL DE LA UB.
BALANCE Y
PERSPECTIVAS.
Marina S alse – Pili Mateo
TEMAS
•
Patrimonio UB. Colección de colecciones
•
De Museum Plus a Omeka S
•
Catalogación : requerimientos y estándares
PATRIMONIO UB. COLECCIÓN DE COLECCIONES
COLECCIONES
DE
INSTRUMENTOS
CIENTÍFICOS
COLECCIONES
DE ARTE
CRAI
COLECCIONES
HETEROGÉNEAS
DE FACULTADES
COLECCIONES
DE
BIODIVERSIDAD
Y
GEODIVERSIDAD
ARCHIVO HISTÓRICO
COLECCIONES
ESPECIALES
GRAN
HETEROGENEIDAD
GRANDES
DIFERENCIAS
•
Temáticas/ámbito de conocimiento
•
Ubicaciones
•
Tamaños/Alcance
•
Orígenes
•
Conocimiento desigual de las colecciones
•
Metodologías y sistemas de catalogación muy
dispares
DE MUSEUM PLUS A OMEKA S
PUBLICACIÓN DEL
NUEVO MVUB.
CREACIÓN DEL MVUB
MUSEUM PLUS
DISEÑO Y PRUEBAS
PILOTO CON OMEKA S
EVALUACIÓN Y
AJUSTES
2010-2020
2019-2020
2021-2022
DIAGNÓSTICO
CARGA INICIAL DEL
SISTEMA OMEKA S
2017-2018
2020-2021
•
Catalogar una colección es esencial, porque
permite organizarla y conocerla en
CATALOGACIÓN
profundidad.
•
Esto es fundamental para tomar decisiones
fundamentadas sobre su gestión.
•
Estándares de catalogación que fueran
Ampliamente utilizados
Sencillos
Interoperables
Adaptables a tendencias actuales (Web
semántico, Linked Open data)
o Permitieran una mínima gestión
o
o
o
o
REQUERIMIENTOS
DE
CATALOGACIÓN
•
Facilidad de comprensión y uso (no
profesionales de la documentación ni de los
museos)
ESTÁNDARES SELECCIONADOS
ESTÁNDAR DE
CATALOGACIÓN
Perfil de aplicación
basado en Dublin Core
y en CIDOC CRM
ESTÁNDARES DE
CONTENIDOS
CDWA y CCO como
guía general
ESTÁNDARES DE
VALORES
• AAT (Tipos de
objetos, materiales,
técnicas)
• Thesaurus UB
(Materias)
• Nomenclature 4.0
(Clasificación)
• VIAF y Wikidata :
(Autoridades)
CDWA : Categories for the Description of Works of Arts
CCO: Cataloging Cultural Objects
AAT: Art and Architecture Thesaurus
ESTÁNDARES DE
CODIFICACIÓN
XML, Lenguajes RDF,
CSV.
Y EN UN
FUTURO...
• Biodiversidad –
Darwin Core
• Geología y
mineralogía – Por
determinar
• Patrimonio humano
– Por determinar
• Patrimonio
inmaterial – Perfil
Dublin Core.
¿CREÉIS QUE
NUESTRO
DICCIONARIO
DE DATOS OS
PUEDE SER
ÚTIL?
¡¡¡Pedídnoslo!!!
¡OS ESPERAMOS EL
AÑO QUE VIENE!
Universidad de
Barcelona,
desde 1450
575 años
III ENCUENTRO NACIONAL DE
COLECCIONES PATRIMONIALES
UNIVERSITARIAS
20-21 de mayo de 2026
Universidad de Barcelona
¡GRACIAS!
Marina Salse :
[email protected]
Pili Mateo :
[email protected]
Un museo en
continuo
crecimiento:
1
2
3
4
Paraninfo de la
Universidad de
Zaragoza
Ubicación
Visitantes
Horario
Extensión
Colección
Longinos Navás
Colección de
Paleontología
1985-2013
Museo de Paleontología
de la UNIZAR
240 piezas
87, 5 %
80 %
Ejemplares originales
Ejemplares aragoneses
Colección
Minerales de
Aragón
Inauguración
Temática
Nueva colección
Recuperando la memoria
de las minas de Aragón
Contenido
La punta del iceberg
Minerales: 1 %
Organismos actuales: 6%
Ejemplares expuestos < 1% fondos
“En continuo crecimiento”
Fósiles: 93 %
7000
6299
6000
5000
4414
4000
3724
3478
3000
2000
1000
2580
1880
1845
1439
295
1315
460
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Procedencia
de los ejemplares
Colecciones históricas UNIZAR
Calvo y Lucha, 2018
Procedencia
de los ejemplares
Colecciones históricas UNIZAR
Instituciones educativas
Procedencia
de los ejemplares
Colecciones históricas UNIZAR
Instituciones educativas
Depósitos de particulares
Pirimorfita de Córdoba
Procedencia
de los ejemplares
Colecciones históricas UNIZAR
Instituciones educativas
Depósitos de particulares
Actuaciones paleontológicas
Centro depositario del Gobierno de Aragón
Marco legal
de 10 de marzo,
Autorización
•
•
Instituciones Depositarias
•
•
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Gestión depósitos del GA
1
FileMaker
La cantidad de expedientes es muy
variable dependiendo del año (desarrollo
de planes de obra pública, tesis
doctorales que se estén realizando…)
Libro de
registro
-
2
3
La tipoteca
La tipoteca
La tipoteca: su importancia
Protista
Foraminifera
Plantae
Phaeophyceae
Granuloreticulosea
Phynophyta/Pinopsida
Ginkgopsida
Magnoliopsida
Monocotyledoneae
Polypodiopsida
Ulvophycea
Porifera
Demospongia
Bryozoa
Stenolaemata
Mollusca
Bivalvia
Cephalopoda
Gastropoda
Brachiopoda
Strophomenata
Rhynchonellata
Lingulata
Articulata
Paterinata
Artropoda
Trilobita
Ostracoda
Insecta
Crustacea/Malacostrata
Echinodermata Eocrinoidea
Cincta
Edrioasteroidea
Crinoidea
Rhombifera
Ecdysozoa
Xenusia
Vertebrata
Pteraspidomorphi
Chondrichthyes
Mammalia
Reptilia
Amphibia
Caudata
Placodermi
Acanthodii
VALOR CIENTÍFICO
Colección de
Paleontología
1985-2013
Museo de Paleontología
de la UNIZAR
240 piezas
87, 5 %
Ejemplares originales
80 %
Ejemplares aragoneses
VALOR SOCIAL
•
•
•
Muchas gracias
por vuestra
atención
Desafíos y Estrategias de la
Conservación del Patrimonio en la
Universidad Complutense de Madrid
Silvia García Fernández-Villa
Dispersión geográfica de
las colecciones
Dificultad de seguimiento y para
mantener condiciones estables de
T, HR e iluminación
Dispersión geográfica
de las colecciones
Dificultad para supervisión y mantenimiento, incrementa el riesgo de deterioro o
pérdida.
Aumenta complejidad para detectar y atender necesidades
Proyecto Cotejo
Inspección regular de las colecciones por sedes
Revision de estado de conservación
Elaboración de listados actualizados para las sedes
Dispersión geográfica
de las colecciones
Necesidad de movimientos internos de las piezas dentro del campus
Riesgos por manipulación y transporte
Limitaciones presupuestarias
y de espacios
Presupuestos universitarios priorizan
otras áreas como docencia e
investigación.
Problemática de infraestructura
Condiciones ambientales inadecuadas:
edificios no diseñados para albergar
colecciones, lo que causa problemas de
humedad, temperatura, iluminación o
ventilación.
Espacios de almacenamiento limitados
Diversidad y fragilidad de las colecciones
Gran variedad de tipologías de piezas y materiales: Necesidad de conservación especializada
Compatibilización entre
función académica y
conservación
Riesgo por uso docente de
algunas de las piezas en talleres o
prácticas
Dificultad para equilibrar acceso
pedagógico y preservación a
largo plazo
Museo de Arqueología y Etnología de América
Conservación Preventiva
como Prioridad
Se
priorizan
medidas
sostenibles considerando los
recursos disponibles y su
sostenibilidad en el tiempo.
Iniciativas
incluyen
Proyecto Almacenes
el
optimización de recursos
disponibles, revisión o diseño
de soportes, adaptación de
vitrinas y condiciones de
almacenaje
Estrategia de Documentación
Proyecto Documenta
Identificar materiales y técnicas para aplicar tratamientos adecuados.
Detectar daños y procesos de deterioro para prevenir deterioros futuros.
Permite hacer un seguimiento de estado de conservación y de los tratamientos de
conservación-restauración
Digitalización de las colecciones
Digitalización como herramienta de conservación
Reduce o evita riesgos de daños físicos por manipulación
Genera documentación precisa y duradera: registro detallado del estado de
conservación para informes. (seguimiento de evolución y apoya decisiones de
conservación-restauración)
Conservación: facilita el monitorización y planificación de intervenciones.
Réplicas: por pérdidas físicas o necesidades de conservación
Los portadores de la
antorcha (Anna Hyatt
Huntington)
Se erige desde 1955 en la
Plaza Ramón y Cajal del
campus de Ciudad
Universitaria
Además, la digitalización
Apoya la accesibilidad
investigación y la difusión
y
facilita
la
Impulsa la conservación colaborativa
facilidad para compartir información entre
instituciones
Es sostenible
reduce gastos de transporte, manipulación y
exposición frecuente de las piezas.
Para concluir…
Frente a condicionantes como la dispersión geográfica, la fragilidad de las
colecciones, el uso docente o las limitaciones espaciales y presupuestarias, la
conservación preventiva, junto con la digitalización, conforman una
estrategia integral y sostenible para preservar y poner en valor el
patrimonio universitario de la UCM.
LA TUTELA DEL PATRIMONIO
Proyectos de
conservación y
restauración
LUIS MÉNDEZ RODRIGUEZ
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y PATRIMONIO
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
LA TUTELA DEL PATRIMONIO: del
objeto al sujeto
LA TUTELA DEL PATRIMONIO
• CONOCER
• PROTEGER
• CONSERVAR
• RESTAURAR
• DIFUNDIR
• SENSIBILIZAR
INTEGRAR
ATENDER
CONCILIAR
SITUAR
CREAR
IMPULSAR
PLANIFICA
R
EVALUAR
TRANSFERI
R
DIVULGAR
II ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE PATRIMONIO UNIVERSITARIO.
Utopías. Distopías. La ciudad vivida, concebida o imaginada
Puebla – Tlaxcala (México). 2-5 septiembre 2025.
Convocatoria abierta hasta el
11 de julio.
- congresopatrimonio2025@gmai
l.com
Presentación de la Red de
patrimonio iberoamericano
Acuerdos,
normativas y redes
Dialécticas contemporáneas.
La colaboración multidisciplinar
en las intervenciones
patrimoniales
de la Universidad de Granada
Teresa Espejo Arias
Ricardo Hernández Soriano
patrimonio / UGR /
El patrimonio de la Universidad de Granada está conformado por numerosos bienes materiales e
inmateriales, muebles e inmuebles derivados de la gestión, docencia e investigación de la institución
atesorados a lo largo de cinco siglos de historia. Carentes en la actualidad de sus valores funcionales se
han resignificado con el tiempo adquiriendo la categoría de Patrimonio Cultural y como tal debe ser
conservado y difundido.
Identificación y registro del
objeto, conocimiento de su
contexto y materialidad y
actuación directa en su
conservación y
restauración
La variedad de tipologías, formatos y materiales condicionan cada acción.
PATRIMONIO INMUEBLE: 5 BIC + 18 edificios con especial protección
Alfar romano de Cartuja (S.I-II dC)
La Madraza (Yusuf I 1349-1499)
Hospital Real (1511-1526)
Colegio de San Pablo,
Facultad de Derecho
(1574-1672)
Colegio Máximo (Orden Jesuita, siglo XIX)
Azucarera de San Isidro (1901-1984)
Facultad de Ciencias
(1963)
Museos, colecciones y espacios de depósito y almacenaje
Hospital Real
Farmacia Zambrano (2019)
Colección Diario Patria
Equipos multidisciplinares
AREA DE PATRIMONIO
Secretariado de Bienes Culturales
Secretariado de Patrimonio Inmueble
Secretariado de Conservación y
Restauración
CENTRO DE GESTIÓN Y
RESTAURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
DE GRANADA CGR-UGR
CONSERVACIÓN
Conservación preventiva
Conservación curativa
Intervención en el medio
Intervención en el objeto
RESTAURACIÓN
Intervención sobre el objeto
Máxima aproximación a los valores originales
El trabajo en equipo: tres ejemplos recientes de recuperación del patrimonio en la Universidad de Granada
Vestíbulo de la Facultad de Farmacia. Antes y después
Complejo administrativo Triunfo
´Mural el Río de Juan Vida (2023)
Salpicaduras
Marcas de pinturas
Huellas
Adhesivos de montaje
Pérdidas
Strappo
Cortes
Pliegues
Muchas gracias
por su atención
[email protected]
patrimonio / UGR /
Fachada del Centre Cultural La Nau
Sede histórica de la Universitat de València
DESARROLLO DE SISTEMAS
INTELIGENTES PARA LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN PATRIMONIO CULTURAL
EN RIESGO
Ester Alba Pagán
María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual
Universitat de València
“ChemiNova has received funding from the European Union’s Horizon Europe
Framework Programme under grant agreement 101132442."
Partners
Universitat de València (UVEG):
- Institute of Robotics and Information and Communication
Technologies
- Faculty of Geography and History – History of Art Dpt.
International Centre for the Study of the Preservation and
Restoration of Cultural Property (ICCROM)
Università degli Studi di Palermo (UNIPA)
National Conservation Area "St. Sophia of Kyiv" (NCA-SSK)
Consiglio Nazionale delle Ricerche - Institute of Atmospheric
Sciences and Climate (CNR-ISAC)
Gottfried Wilhelm Leibniz Universität Hannover (LUH)
4D-IT GmbH (4D-IT)
University of Burgundy (UB)
Schloß Schönbrunn Kultur- und Betriebsges.m.b.H. (SKB)
DIADRASIS Interdisciplinary research on Archaeological &
Architectural Conservation (DIADRASIS)
Universitatea Tehnica Cluj-Napoca (UTC)
ART+COM AG (ARTCO)
Transforming Our World:
Collections at the Heart of life-long learning and Education
Universitat de València (UVEG)
Espagne
International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of
Cultural Property (ICCROM)
Italie
International Institute for Environment and Development Europe (IIED
Europe)
Pays-Bas
KULTURALL
Serbie
Network of European Museum Organisations, via Deutscher Museumsbund
e.V. (NEMO)
Allemagne
Young Educators - European Association (YEEA)
Portugal
The Climate Academy (TCA)
Belgique
ZEMOS 98
Espagne
The Latvian Museums Association (LMA)
Lettonie
Hellenic Ministry of Culture (HMC)
Grèece
TOWCHED promouvra et démontrera le potentiel de transformation des
interventions éducatives inclusives, basées sur les arts et le patrimoine,
afin de favoriser l'engagement des citoyens, en utilisant les ODD comme
cadre de résultats, et en mettant l'accent sur les enfants et les jeunes.
Ce projet a été financé par le programme de recherche et d'innovation Horizon Europe de l'Union européenne dans le cadre de la convention de subvention n°
101177736
OBJETIVOS
1. Crear enfoques innovadores para capacitar a niños y jóvenes con
conocimientos y habilidades para convertirse en ciudadanos
comprometidos con el desarrollo sostenible, a través de actividades
educativas centradas en el uso de las artes y las colecciones de
patrimonio.
2. Demostrar de forma creíble la eficacia de las intervenciones
educativas inclusivas, basadas en las artes y el patrimonio para
fomentar el desarrollo sostenible, con especial atención a los niños y
jóvenes.
3. Abogar por políticas que apoyen la integración de las colecciones
artísticas y patrimoniales en la educación y la promoción de la
conciencia cultural para el desarrollo sostenible.
“DEL ARXIU
VALENCIÀ DEL
DISSENY:
PERSPECTIVA
S DE
FUTURO”
COLECCIÓN
REVISTA CIENTÍFICA,
MONOGRAFÍAS Y CATÁLOGOS
DE EXPOSICIONES
WEB SEMÁNTICA Y BASE DE
DATOS
EL ARXIU, ESA LÍNEA
FRONTERIZA ENTRE UN
ARCHIVO Y UN MUSEO
Product map generated by the
project Development of computer
application of product maps for the
detection of trends and business
opportunities.
PACO
XAVIER BORDILS
MARIANO GARCIA E HIJOS
13
PROYECTO PROMETEO
WEB SEMÁNTICA
TESAURO
MUSEO VIRTUAL
• Tesauro multilingüe
• Tesauro específico sobre diseño
• Castellano, valenciano e inglés
• Fundamental para el proceso de catalogación ya que estandariza los
términos
• Es un proceso de investigación en constante crecimiento
• Actualmente tenemos 761 conceptos en tres idiomas.
AVD: Shaping the
future, …
>> Herramientas
desarrolladas
•
•
Puede consultarse en
http://tesauro.arxiuvalencia.eu
•
•
Ofrece un API para accesible a
otras aplicaciones
1. CHEMINOVA
Novel technologies for on-site and remote
collaborative enriched monitoring to detect
structural and chemical damages in cultural
heritage assets | ChemiNova | Projekt | Fact
Sheet | HORIZON | CORDIS | European
Commission
16
Pilares y objetivos del proyecto
Patrimonio
cultural
Cambio climático
Química analítica
Tecnología
Desarrollo novedoso y de bajo coste, para dispositivos
accesibles a todos los usuarios.
Integración de datos e información preexistentes.
Desarrollo de análisis avanzados de los daños en el
patrimonio cultural.
Implicación de profesionales y no profesionales en el
proceso de la conservación.
17
Proyecto de investigación Horizonte Europa 2024-2027 https://cordis.europa.eu/project/id/101132442
Nuevas herramientas
tecnológicas para
Mejorar la conservación, el
análisis y el monitoreo de
los bienes culturales
Amenazados por el
cambio climático y los
conflictos armados
18
MODELOS E3D
Modelo e3D texturizado (izquierda). Utilizando imágenes sintéticas del modelo e3D, se han determinado la posición de las
imágenes RTI-RGB (2ª desde la izquierda) y las imágenes se han proyectado en el modelo e3D utilizando el mapa UV existente.
La posición estimada se ha utilizado para mapear el mapa normal de RTI y también el RTI-DSE (derecha).
19
Types of damage considered (inorganic and organic
materials)
Data measured and monitored
Data
Related structural and chemical damages
RGB images
Surface color changes induced by soiling/black
crusts/salt efflorescence/biological colonization,
etc.
3D model/ 3D cloud of
points
Surface and 3D shape changes
(cracks/pitting/blistering/powdering…)
Hyperspectral imaging
Chemical degradation, organic compounds ID…
Thermal IR
Surface moisture and temperature distribution
Reflectance Transformation
Imaging
Surface characterization of CH
PILOTS
Valencia
Palermo
Vienna
Kyiv
KYIV - SAINT
SOPHIA
CATHEDRAL
Type: UNESCO World Heritage
• Cathedral and monastic
complex.
• Garden areas and landscape.
• Mosaic and mural painting.
Scale of work:
• Artifacts and monuments.
PALERMO
UNIPA
Type: Library of Human
Anatomy
• Documentary archive (book
and paper).
• Anatomical tables (paper,
parchment, wax).
• Anatomical models (wax,
ceroplastic).
Scale of work:
• Artifacts (indoors cultural
assets).
VIENNA SCHÖNBRUNN
Type: UNESCO World Heritage
• Buildings and gardens of the
complex.
• Furniture and ornamentation
(applied arts).
• Mural and easel painting.
Scale of work:
• Artifacts and monuments
(indoors/outdoors).
VALENCIA
LA NAU, UVEG
Type: Cultural Heritage of the Universitat de
València
•
Building and urban area (La Nau).
•
Historical-artistic heritage.
•
Contemporary art collection.
Scale of work:
•
Artifacts and buildings (indoors/outdoors).
Collezione Storico-Artistica, Universitat de
València
MUSEU LA NAU
‘Juego de niños’, Francisco de Goya 1780 – óleo sobre
lienzo
COLECCIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO UV
-
Colección heterogénea, sin unidad por sus diferentes procedencias.
-
Se inicia con las donaciones de los artistas participantes en la Sala de Exposiciones que, tras la obtención de la autonomía
universitaria en 1985, se abre en el edificio histórico de la Universitat.
-
Se compone, además, de las adquisiciones para completar las galerías de retratos institucionales, embellecer los Campus
con obras escultóricas y murales de importante calado social y la compra de obra, principalmente gráfica, para decorar las
Facultades.
-
También encargos para conmemoraciones institucionales, como el cartel y medalla del V centenario o la nueva serie de
pinturas murales alusivas a los valores de la UV en el marco del 525 aniversario de la fundación de la institución.
-
Colección de 98 apuntes carcelarios (dibujos y óleos) de José Manaut, donados por sus herederos a la UV en 2002.
-
Importancia clave de las donaciones:
- de profesores y mecenas de la propia institución: Román de la Calle (2016, 40 obras), Julio Marín (2016, 166
obras) y Vicent Álvarez (2021, 25 obras)
- de artistas: Rafael Armengol, Ángeles Ballester, Manuel Boix, Javier Calvo, Jesús Castelló (herederos), Equipo
Escapulari-O (herederos), Artur Heras, María Gómez, Joaquín Michavila, Antonia Mir, Rafael Pérez Contel (herederos), Mª
Luisa Pérez, Rosa Torres, Aurora Valero y Jose María Yturralde, entre otros.
- Colección de fotografía contemporánea, generada a partir de las donaciones suscitads a raíz de exposiciones celebradas en
la institución (Esguards Distants, por ejemplo).
Rafael CANOGAR. Composición con soldado
1965
Jacinta Gil, Crucifixión, 1966
COLECCIÓN MARTÍNEZ
GUERRICABEITIA
MERCHANTE
Rogelio LÓPEZ CUENCA
Sin título
1971
https://uveg.maps.arcgis.com/apps/mapviewer/index.html?
webmap=8e6c1d2b364f41c79d27e4dcfdf5475a
8.000 studenti
UNISOCIETAT
NAU GRAN (Life long
Learning +30 +50
años)
OBJETIVOS:
•Sensibilizar a la sociedad en general sobre el
valor de la formación permanente, subrayando y
valorando la valiosa contribución que las
personas mayores aportan a la sociedad.
•Promover la solidaridad intergeneracional, la
vitalidad y la dignidad de todas las personas, y
comprometerse más a movilizar el potencial de
las personas, posibilitando una formación
adecuada.
•Estimular el debate y el intercambio de
información con el fin de desarrollar el
aprendizaje mutuo.
•Promover actividades que sirvan para combatir
la discriminación, superando los estereotipos
Torrent
Algemesí
VALENCIA
Las universidades estacionales abordan
temas monográficos de actualidad y de
particular interés para el municipio y su
territorio circundante, y lo hacen de forma
gratuita para la ciudadanía.
38
2. CONSERVACIÓN
DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
• Obras en itinerancia
• Materiales industriales
• Técnicas de producción no
convencionales
• Diversidad de formatos
• Adecuada valoración
39
COLECCIONES
ATENDIDAS
• Colección Antonio Barroso de Algemesí
• Colección Francesc Sempere de Messa
• Colección Museo Antonia Mir (Catarroja)
• Colección Martínez Guerricabeitia
40
COLECCIÓN ANTONIO
BARROSO DE ALGEMESÍ
41
COLECCIÓN FRANCESC
SEMPERE DE MESSA
42
COLECCIÓN MUSEO ANTONIA
MIR DE CATARROJA
43
MARTÍNEZ
GUERRICABEI
TIA
44
• Inventariado de las obras
• Traslado a zonas seguras
ATENCIÓN
PRIMARIA
• Secado y ventilación de obras
• Retirar marcos y traseras
• Aspirado de microorganismos
45
DOCUMENTACIÓN
DE AC
• Informes técnicos y estado de conservación
• Uso de herramientas ChemiNova
• Matrices y mapas de deterioro
• Documentación con imagen multibanda
• Técnicas de análisis científico (HSI, pXRF)
46
FLUJO DE
TRABAJO
• ‘Condition Report’
• Imagen multibanda
• Reflectografía IR
• Micrografías
• Espectroscopía de Reflectancia
• Otras técnicas portátiles
47
Conservación digital y desarrollo sostenible
«Si crees que la tecnología puede resolver tus problemas, es que no entiendes los problemas y no entiendes la
tecnología».
- Bruce Schneier, criptógrafo y autor estadounidense especializado en seguridad de la información
En tiempos de conflicto y otras crisis, las herramientas
digitales pueden apoyar el seguimiento y la recuperación,
así como desempeñar un papel importante en los
esfuerzos de restauración, como ocurrió tras el tsunami de
2011 en Japón y el terremoto de 2015 en Nepal….Sin
embargo, en estos casos, la digitalización urgente puede
producirse sin la participación activa de las comunidades
afectadas, ya que a menudo están desplazadas y
centradas en su propia supervivencia.
Además de reconocer a las comunidades de origen, un
enfoque basado en los derechos culturales consistiría en
seleccionar, identificar y proteger el patrimonio cultural sin
discriminación; incluir la participación significativa de las
comunidades de origen o tutelares; y respetar la diversidad
cultural a la hora de proteger y preservar el patrimonio
cultural, entre otros criterios.
• LA MEMORIA HISTÓRICA, LA
IDENTIDAD CULTURAL Y A COHESIÓN
SOCIAL….
• AL DESARROLLO LOCAL Y
DESARROLLO HUMANO….
• MATERIALES DEL PATRIMONIO
FAMILIAR (Patrimonios Invisibles):
• 1. Álbumes fotográficos
• 2. Cintas de video familiar (Apoyo con la
Red de Cine doméstico)
• 3. Cartas y postales antiguas
• 4. Colección de arte familiar (pintura,
textil, grabado, mobiliario, etc.)
4.
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Proyecto DHECA
ChemiNova
Summer School
Virtualización del
Patrimonio
Máster de
Patrimonio Cultural
Otras (European
Researcher’s Night,
ExpoCiencia UV…)
54
4.1. PROYECTO DHECA
• Talleres interdisciplinares:
Historia del Arte, Ingeniería Informática y
Multimedia, Historia, Arquitectura…
• Uso de nuevas tecnologías para el
Patrimonio Cultural
• Aprendizaje basado en proyectos
• Jornadas de Innovación Educativa
55
TALLER 1
Técnicas de imagen en la
documentación del patrimonio
cultural
56
4.2.
CHEMINOVA
SUMMER
SCHOOL
57
CHEMINOVA
SUMMER
SCHOOL
• Impactos del cambio climático y los conflictos civiles en el
patrimonio cultural
• Metodologías de identificación de daños y evaluación de riesgos
• Uso de herramientas digitales y técnicas analíticas como RTI,
Espectroscopía de Reflectancia, Fluorescencia de Rayos X
portátil, AR y VR
58
ENFOQUE BASADO EN DERECHOS
HUMANOS
Esto es lo que se conoce como un Enfoque Basado en los Derechos Humanos (EBDH) como herramienta
de planificación, garantizando una participación significativa e inclusiva y el acceso a la toma de
decisiones para todos, trabajando directamente con rodos los implicados se logra que las partes
interesadas tengan la oportunidad de dar forma a estos objetivos y determinar lo que constituye un
resultado aceptable, bueno o sobresaliente para los proyectos individuales, en consonancia con los
principios de No dejar a nadie atrás y el Derecho al Desarrollo.
«Las formas culturales que se digitalicen deben elegirse con la participación activa y significativa de las
personas cuyo patrimonio se digitalice. La interpretación, los mensajes y los relatos de las formas
digitalizadas deben ser impulsados por ellos, no por el Estado ni por expertos externos»
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA SOCIAL A TRAVÉS DE
COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS ENMARCADAS EN
ITINERARIOS CULTURALES DEL CONSEO DE EUROPA
Marisa VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL
Ester ALBA PAGÁN
Universitat de València
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
Enlarged Partial Agreement on
Cultural Routes of the Council of
Europe (EPA)
European Institute of Cultural Routes
(EICR)
Neumünster Abbaye
28 rue Münster
L-2160 Luxembourg
+352 24 12 50
[email protected]
48 Rutas Culturales Europeas /1987 -2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN / SENSIBILIZACIÓN
CONSERVACIÓN PREVENTIVA / RESTAURACIÓN
RIGUROSA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
TURISMO (CIENTÍFICO) Y CULTURA SOSTENIBLE
Valores democráticos Europeos
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
Los Caminos de la Transhumancia
Ruta Cultural europea desde 2023
SEDE FUNDACIONAL Y EJECUTIVA – FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSITAT DE LA LAGUNA
La Ruta europea de las farmacias históricas y los jardines medicinales
Ruta Cultural europea desde 2024
SEDE FUNDACIONAL Y EJECUTIVA – UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
I FORO INTERNACIONAL ‘La Ruta europea de las farmacias históricas y los jardines medicinales’
CEREMONIA OFICIAL DE CERTIFICACIÓN
15 Y 16 DE MAYO DE 2025 / CENTRE CULTURAL LA NAU
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
13 AIS Member Countries (AIS G.A. February 27, 2025)
Argentina, Bosnia and Herzegovina, Bulgaria, Croatia, France, Hungary, Italy, Lithuania, Poland,
Portugal, Romania, Spain and Switzerland
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
SECRETARÍA TÉCNICA– AROMAS ITINERARIUM SALUTIS (AIS)
Ester ALBA PAGÁN
Simona TARDI
Vicerrectora Cultura y Sociedad
Universitat de València
Presidenta -AIS
Estudiante de doctorado
Universitat de València /Depto. Historia Moderna y
Contemporánea
Secretaría -AIS
Marisa VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL
Directora de Patrimonio
Universitat de València
Directora –AIS
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
Cristina EXPÓSITO DE VICENTE
Contratada Postdoctoral
Universitat de València / Depto. Historia del Arte
Secretaría -AIS
COMITÉ CIENTÍFICO – AROMAS ITINERARIUM SALUTIS
Paolo BERTELLI
Tarik CATIC
Alejandra GÓMEZ MARTÍN
Profesor de Historia del Arte
Moderno, Mantova, Italia
Profesor, Escuela de Ciencia y
Tecnología de Sarajevo, BH
Conservadora, Museo de la
Farmacia Hispana, UCM, España
Catarina MIGUEL
Profesora, Universidade Évora
Portugal
Mária PAKUCS
François LEDERMAN
Kristina PANDZA
Ona RAGAZINSKIENE
Investigador, “N. Instituto de Historia
Iorga” (Bucarest), Academia Rumana
Profesor
Universidad de Berna, Suiza
Historiadora-Conservadora Museo de
la Ciudad de Rijeka, Croacia
Jardín Botánico, Universidad Vytautas
Magnus, Lituania
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
DRUGS AND COLORS
European Symposium
11-14 NOV 2025
PALERMO, ITALY
3RD EDITION SPECIAL SESSION:
Materia medica through Cultural
Routes of the Council of Europe.
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
Rumanía, Italia y España (2024) /Balcanes (2025)
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
“SPICES: European tales
of ancient medicinal and
culinary legacies” (2025)
Watch the
documentary on
YouTube
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
THE HYGEIA LEGACY
SPI
CE
Taste, smell & memory in Europe
DRUGS AND COLORS
European Symposium
11-14 NOV 2025
PALERMO, ITALY
3RD EDITION SPECIAL SESSION:
Materia medica through Cultural
Routes of the Council of Europe.
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
Cooperación en investigación y desarrollo
Valorización de la memoria, la historia y el patrimonio europeo
Intercambios culturales y educativos para jóvenes europeos
Prácticas culturales y artísticas contemporáneas
Turismo cultural sostenible
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y TRANSFERENCIA SOCIAL A TRAVÉS DE
COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS ENMARCADAS EN
ITINERARIOS CULTURALES DEL CONSEO DE EUROPA
Marisa VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL
Ester ALBA PAGÁN
Universitat de València
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
GRANADA, 29 y 30 de mayo 2025
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
Políticas de actuación en gestión y conservación | Granada, 29-30 de mayo de 2025
Rescate y salvaguarda de la
colección de radios de Vicente
Tarazona tras la DANA de València:
un proyecto de la Universitat
Politècnica de València
Beatriz Doménech, Carmen Bachiller, Antoni Colomina y Lupe Navarro
29-0ctubre dana de valència
Fuente: The New York Times
Fotografía: David Ramos
Vicente tarazona
Vecino de Paiporta, radioaficionado y
coleccionista apasionado
Aprendió a montar radios siendo un
adolescente y, tras jubilarse, retomó la
colección
Importancia de su colección: reunió más de
170 aparatos de radio de valor histórico y
técnico
Fotografía: EFE | Kai Försterling
Fotografía: EFE | Kai Försterling
Fases del proyecto
1
rescate
Traslado y triaje
restauración
2
Limpieza, estabilización e
intervención de los
componentes y materiales
3 Funcionalidad
Recuperación funcional
de las radios
Exposición
4
Integración de las radios en
el Museo de la
Telecomunicación UPV
Voluntarios/as: estudiantes de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) y del Máster en Conservación
y Restauración de Bienes Culturales
Retos y estrategias de conservación-restauración
multimaterialidad
Diversidad de materiales
(madera, metal, plásticos, textil,
componentes electrónicos…)
Decisiones éticas
Conservación
vs
restauración funcional
Metodologías
Ensayos de limpieza,
higienización, consolidación,
documentación técnica…
Colaboración técnica: ingenieros/as y restauradores/as
Identificación y valoración
de componentes
electrónicos: circuitos,
válvulas…
Valoración del potencial de
recuperación funcional
Diálogo entre disciplinas
para decisiones conjuntas
identificación
Proyección futura
Incorporación de las
piezas a la colección
Proyecto como caso
de estudio
Museo telecom upv
Docencia e investigación
exposiciones
Modelo de actuación
Acercar el proyecto a la
sociedad a través de
exposiciones sobre el
impacto de la DANA
en el patrimonio
Potencial como modelo
de actuación ante
emergencias patrimoniales
El papel de las universidades en la preservación del patrimonio
Acción de emergencia
Vínculo con la sociedad
Capacidad de reacción rápida ante
Respuesta a problemáticas
ciudadanas y construcción
de confianza institucional
Laboratorios vivos
de patrimonio
Espacios de conocimiento
interdisciplinar
Las universidades no solo investigan
el patrimonio, sino que lo protegen,
lo enseñan y lo actualizan
Unión de saberes técnicos
(telecomunicación) y humanísticos
(conservación-restauración)
situaciones críticas (como la DANA)
Movilización de recursos humanos
y técnicos
Reflexiones y conclusiones
●
Ejemplo de cómo las universidades pueden liderar la preservación
patrimonial
●
Importancia de los museos universitarios como agentes activos
●
La emergencia se convirtió en oportunidad para el aprendizaje
y la acción
●
Formación práctica y real para el alumnado valor educativo
y social del proyecto
agradecimientos
•
A la familia Tarazona por su confianza y colaboración
•
A los/as estudiantes y voluntarios/as por su implicación
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias
Políticas de actuación en gestión y conservación | Granada, 29-30 de mayo de 2025
Rescate y salvaguarda de la
colección de radios de Vicente
Tarazona tras la DANA de València:
un proyecto de la Universitat
Politècnica de València
Beatriz Doménech, Carmen Bachiller, Antoni Colomina y Lupe Navarro
La difusión del patrimonio cultural
de la Universidad de Zaragoza a
través de su sitio web
MARÍA GARCÍA SORIA
Técnico Superior de Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de
Zaragoza
patrimoniocultural.unizar.es
Un proyecto vivo que gestiona nuestras colecciones histórico-artísticas y
científico-técnicas y da visibilidad al resto de colecciones patrimoniales
de la institución.
Difusión del patrimonio universitario. Acciones
Proyecto Cajal
Pioneras universitarias
Exposiciones temporales
Proyecto Cajal
Patrimonio material e inmaterial
Pioneras universitarias
Desde una
perspectiva de género
Exposiciones temporales
Potentes herramientas de difusión
y generadoras de patrimonio
Nacimiento de la web
Necesidad técnica
El crecimiento del inventario requería una
herramienta de gestión eficaz.
Motivación institucional
Dar a conocer los resultados de nuestro trabajo.
Colaboración inicial
Se contó con el Gobierno de Aragón para
volcar inventarios en DOMUS.
Lanzamiento
En 2012 nace patrimoniocultural.unizar.es
para aunar gestión y difusión.
Estructura y
funcionamiento
Organización Lógica
• Refleja el proceso de trabajo de campo, por
tipologías y centros universitarios.
• Aloja las colecciones completas de
patrimonio científico-técnico y artístico, así
como parte de las de ciencias naturales,
expuestas en el MCNUZ.
• También incluimos el acceso a otras como las
bibliográficas, que tienen sus propios sitios.
Estructura y
funcionamiento
Fichas catalográficas
• Cada objeto tiene información detallada pública:
imagen, título, n.º de inventario, autor,
descripción, datación, clasificación,
procedencia…
• También incluye apartados solo accesibles desde
el perfil de gestión, como el estado de
conservación, ubicación exacta o tasación.
• La estructura de la ficha está creada a partir del
modelo DOMUS, buscando la posible
implementación futura, y se han adaptado a cada
tipo de patrimonio.
Estructura y
funcionamiento
Navegación
• Se puede explorar por tipología patrimonial, centros
universitarios, cronología, colecciones destacadas o
mediante el buscador general.
• Existen vistas y buscadores en el módulo de
gestión, orientadas al trabajo interno.
• Añadimos secciones informativas sobre
colecciones destacadas y exposiciones temporales.
Vistas y buscadores en el módulo de gestión,
orientadas al trabajo interno.
Etiquetas, buscador con tesauros implementados…
Secciones informativas sobre colecciones
destacadas y exposiciones temporales
Criterios de difusión
Igualdad
Amplitud
Acceso universal
Piezas menores o anónimas
Más de 5.000 elementos
tienen igual dignidad
entre patrimonio científico-
patrimonial que las
técnico, artístico y natural.
excepcionales.
Limitaciones
Todo el patrimonio
En obras con derechos de
inventariado está disponible
autor, se muestra solo la ficha
para consulta pública.
sin imagen.
EN PROCESO
Vocabularios normalizados
Tesauros propios
Vocabularios normalizados
Tesauros Propios
Vocabularios controlados para describir objetos de forma estandarizada
Construcción y adaptación
Basados inicialmente en experiencias previas (ej. Instituto Andaluz de Patrimonio).
Fruto del trabajo de inventario y catalogación. Conlleva un trabajo ingente.
Especificidad y heterogeneidad
Términos para instrumentos obsoletos, técnicas experimentales, fragmentos
De piezas, etc…
Interoperabilidad
El gran caballo de batalla. Tesauros del Ministerio de Cultura
¿Permitirán la conexión con otras plataformas?
¿Facilitarán la navegación?
Rediseño y futuro
Modernización e identidad
Actualizar la interfaz y hacerla más intuitiva. Crear una identidad.
Enriquecimiento y operabilidad
Añadir más documentación gráfica, enlaces y contexto
histórico. Buscadores más potentes (tesauros y taxonomía).
Conexión
Crear sinergias directas con RRSS y otros sitios web de difusión
patrimonial de la UZ (MCNUZ, Cajal, Pioneras, Archivo histórico...).
Expansión
Transformar la web en una plataforma completa de difusión
patrimonial.
Principales retos
Derechos de autor y propiedad intelectual
Mantener o eliminar las imágenes/vídeos/documentos
Circulación de documentación gráfica
Debemos ser escrupulosos
Actualización de vocabularios
Revisión de tesauros/uso tesauros Ministerio
Colaboración interinstitucional
Conexión con otras plataformas
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS.
Políticas de actuación en gestión y conservación. Universidad de Granada
29 -30 de mayo de 2025
FLOR EN UN JARDÍN
DE SUEÑOS
La colección de modelos artificiales para la enseñanza
de la botánica de la Universidad de Salamanca
Carmen López San Segundo, Francisco Javier Frutos Esteban, Luis Delgado Sánchez,
José Sánchez Sánchez, David Martín Rubio, António Baía Reis, Margarita Becedas
González, Óscar Lilao Franca, Emanuel Sterp Moga, Alicia Sánchez Ortiz,
Oscar Hernández Muñoz
Universidad de Salamanca y Universidad Complutense de Madrid
[email protected],
[email protected]
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS.
Políticas de actuación en gestión y conservación. Universidad de Granada
29 -30 de mayo de 2025
FLOR EN UN JARDÍN
DE SUEÑOS
La colección de modelos artificiales para la enseñanza
de la botánica de la Universidad de Salamanca
Carmen López San Segundo, Francisco Javier Frutos Esteban, Luis Delgado Sánchez,
José Sánchez Sánchez, David Martín Rubio, António Baía Reis, Margarita Becedas
González, Óscar Lilao Franca, Emanuel Sterp Moga, Alicia Sánchez Ortiz,
Oscar Hernández Muñoz
Universidad de Salamanca y Universidad Complutense de Madrid
[email protected],
[email protected]
La Red de Colecciones Cien.ficas de la Universidad de Salamanca
https://coleccionescientificas.usal.es/
Flor en un jardín de sueños
La colección de modelos artificiales para la enseñanza de la botánica
de la Universidad de Salamanca
Inventario de la colección de modelos
botánicos de la Universidad de Salamanca:
73 piezas
-
Louis Auzoux
Robert Brendel
Emile Deyrolle
• Técnica: uso de la celulosa, se obtiene de
las fibras del algodón o de la madera
• Método de elaboración: capas
superpuestas o pasta de papel triturado,
a la que se añade un aglutinante
adhesivo y aditivos
• Objetivo: perdurabilidad y la resistencia a
los cambios climáticos
• Características físicas: dureza, resistencia
a los golpes, ligereza
y versatilidad
Modelos naturales botánicos
del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal
de la Universidad de Salamanca
Dr. Auzoux
Referencia
MB-USAL-4
Referencia
MB-USAL- 1
Referencia
MB-USAL-10
Referencia
MB-USAL-12
Referencia
MB-USAL-13
Referencia
MB-USAL-5
Nº modelo
según catálogo
X
Nº modelo
según catálogo
X
Nº modelo
según catálogo
X
Nº modelo
según
catálogo
X
Nº modelo
según
catálogo
X
Nº modelo
según
catálogo
X
Autor o casa
comercial
Dr. Auzoux
Autor o casa comercial
Dr. Auzoux
Autor o casa
comercial
Dr. Auzoux
Origen
París, Francia
Flor y fruto de Boca de
Dragón
Origen
París, Francia
Nombre
Inflorescencias en capítulo del
Crisantemo
Nombre científico
Antirrhinum majus L.
Chrysanthemum L.
Año
Tipo
Técnica
Soporte
Nombre
científico
Año
1919
Año
Peso
1920
Escultura
Papel maché policromado
Papel maché
Papel maché / metal / fibra
natural
Papel (etiqueta) / metal /
madera
Alto: 625 mm / Ancho: 563
mm Largo: 987 mm
Pieza: 3081g
Nombre
científico
Nº de piezas
6
Elementos faltantes
0
Nombre
Materiales
Peana
(No original)
Dimensiones
Estado de conservación
Ubicación
Modelo 3D
Pequeñas fracturas / fisuras /
grietas / deformaciones en el
soporte / pérdida de
soporte/ pérdida de la capa
de preparación / suciedad
superficial / craquelados /
pérdidas de estratos
pictóricos / pérdida de
cohesión / escamas /
abrasiones / oxidación
metálica / oxidación de la
celulosa (etiqueta)
Departamento de Botánica y
Fisiología Vegetal, Facultad
de Biología, Universidad de
Salamanca
No
Tipo
Escultura
Técnica
Papel maché policromado
Soporte
Papel maché
Materiales
papel maché / metal / tela
Peana
(No original)
Papel (etiqueta) / metal / madera
Dimensiones
Alto: 590 mm/ Ancho: 520 mm Largo:
536 mm
Peso
Peana: 1386g / Pieza principal: 592g /
Pieza secundaria: 862g
Dr. Auzoux
Origen
París, Francia
París, Francia
Fruto de Belladona
Nombre
Flor del Guisante
Flor de Belladona
Nombre
científico
Atropa belladonna L.
Nombre
científico
Pisum sativum L.
X
Autor o casa
comercial
Dr. Auzoux
Origen
París, Francia
Nombre
Vaina de guisante (Gousse mure de Pois de
Senteur)
Nombre científico
Pisum sativum L.
Año
1919
París, Francia
Origen
Nombre
Flor de Azucena
Nombre
Lilium candidum L.
Nombre
científico
Atropa belladonna L.
Año
1900-1920
Año
1920
1920-1922
Año
1919
Tipo
Escultura
Tipo
Escultura
Tipo
Escultura
Técnica
Papel maché policromado
Técnica
Papel maché policromado
Técnica
Papel maché policromado
Soporte
Papel maché
Soporte
Papel maché
Soporte
Papel maché
Materiales
papel maché / metal
Escultura
Papel (etiqueta, no conserva) /
metal / madera
Materiales
Materiales
Peana (No
original)
Papel maché / metal / tela /
alambre/ fibra natural / ¿mineralsal?
Tipo
Papel maché / metal / alambre/ ¿mineralsal? / fibra natural
Técnica
Papel maché policromado
Peana (No
original)
Papel (etiqueta) / metal / madera
Soporte
Papel maché
Materiales
Papel maché / metal / ¿mineral-sal? / tela
Peana
No conserva
Dimensiones
Alto: 109 mm / Ancho: 220 mm / Largo: 521 mm
Peso
Pieza: 498g
Nº de piezas
3
Elementos
faltantes
Peana
Estado de
conservación
Fisuras / deformaciones en el soporte / pérdida
de la capa de preparación / suciedad superficial
/ craquelados / pérdidas de estratos pictóricos /
oxidación del metal
Ubicación
Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal,
Facultad de Biología, Universidad de Salamanca
Modelo 3D
Sí
Tipo
Escultura
Técnica
Papel maché policromado
Soporte
Papel maché
Materiales
Papel maché / metal / ¿mineral-sal? /
gelatina
Peana (No
original)
Papel (etiqueta) / metal / madera
Dimensiones
Alto: 684 mm / Ancho: 246 mm /
Largo: 405 mm
Peso
Pieza: 1766g
Nº de piezas
5-6
Elementos
faltantes
0
Elementos
faltantes
0
Fracturas / fisuras / grietas /
deformaciones en el soporte / pérdida
de soporte/ pérdida de la capa de
preparación / suciedad superficial /
craquelados / pérdidas de estratos
pictóricos / pérdida de cohesión /
escamas / abrasiones / oxidación
metálica / oxidación de la celulosa
(etiqueta)
Estado de
conservación
Pequeñas fracturas / fisuras / grietas /
deformaciones en el soporte / pérdida de
soporte/ pérdida de la capa de
preparación / suciedad superficial /
craquelados / pérdidas de estratos
pictóricos / pérdida de cohesión / escamas
/ abrasiones / oxidación de la celulosa
(etiqueta) / abrasión (peana) / fractura
(peana) / oxidación metal
Departamento de Botánica y Fisiología
Vegetal, Facultad de Biología,
Universidad de Salamanca
Ubicación
Departamento de Botánica y Fisiología
Vegetal, Facultad de Biología, Universidad
de Salamanca
Sí
Modelo 3D
Modelo 3D
Autor o casa
comercial
París, Francia
Nombre
Dr. Auzoux
Origen
4 / Pieza principal 1. Pieza secundaria 3
(16 pétalos).
Ubicación
Dr. Auzoux
Origen
MB-USAL-16
Nº del modelo
según el catálogo
Autor o casa
comercial
Nº de piezas
Estado de
conservación
Autor o casa
comercial
Referencia
Sí
Peana (No
original)
Dimensiones
Papel (etiqueta) / metal / madera
Alto: 452 mm / Ancho: 180 mm / Largo:
261 mm
Peso
Peana: 228 g / Pieza: 290 g
Nº de piezas
3
Elementos
faltantes
0
Estado de
conservación
Fisuras / pérdida de soporte/ pérdida de
la capa de preparación / suciedad
superficial / craquelados (capa pictórica) /
pérdidas de estratos pictóricos / pérdida
de cohesión (capa pictórica) / escamas
(capa pictórica) / oxidación de la celulosa
(etiqueta)
Ubicación
Departamento de Botánica y Fisiología
Vegetal, Facultad de Biología,
Universidad de Salamanca
Modelo 3D
No
Dimensiones
Alto: 562 mm / Ancho: 331 mm
Largo: 330 mm
Peso
Peana: 384 g / Pieza: 426 g
Nº de piezas
1
Elementos
faltantes
0
Estado de
conservación
Ubicación
Modelo 3D
Peso
Alto: 886 mm / Ancho: 542 mm /
Largo: 792 mm
Peana: 1392g / Pieza: 1477g
Nº de piezas
7
Dimensiones
Elementos
faltantes
Fisuras / pérdida de soporte/
pérdida de la capa de preparación
/ suciedad superficial /
craquelados (capa pictórica) /
pérdidas de estratos pictóricos /
pérdida de cohesión (capa
pictórica) / escamas (capa
pictórica) / oxidación de la
celulosa (etiqueta)
Departamento de Botánica y
Fisiología Vegetal, Facultad de
Biología, Universidad de
Salamanca
No
Estado de
conservación
Ubicación
Modelo 3D
1 (pétalo de la flor)
Fracturas / fisuras / grietas /
deformaciones en el soporte /
pérdida de soporte/ pérdida de la
capa de preparación / suciedad
superficial / craquelados / pérdidas
de estratos pictóricos / pérdida de
cohesión / escamas / abrasiones /
oxidación metálica / oxidación de
la celulosa (etiqueta) [Critico
estado de conservación]
Departamento de Botánica y
Fisiología Vegetal, Facultad de
Biología, Universidad de Salamanca
No
Modelos naturales botánicos
del Departamento de Botánica
y Fisiología Vegetal de la
Universidad de Salamanca
Flor en un jardín de sueños
La colección de modelos ar/ficiales para la enseñanza de la botánica de la Universidad de
Salamanca
Restauración
Emanuel Step
Flor en un jardín de sueños
La colección de modelos ar/ficiales para la enseñanza de la botánica de la Universidad de
Salamanca
Fotogrametría y reconstrucción 3D: Emanuel Step
https://sketchfab.com/3d-models/flor-y-fruto-de-margarita-dr-auzoux-cac8323164684eaabb27a3ca14e24cf5
Flor en un jardín de
sueños
La colección de modelos artificiales
para la enseñanza
de la botánica de la Universidad de
Salamanca
Sonidos 360º
e inteligencia artificial
Antonio Baía
Ilustración botánica
David Martín Rubio
Ilustración botánica
David Mar0n Rubio
Boca de dragón
Chris&an Go,lieb Ludwig fue profesor de
medicina
en la Universidad de Leipzig.
Azucena
Dioscórides (circa 65 d.C)
De materia medica. Ms. 2659.
Biblioteca de la Universidad de
Salamanca. Copiado en Corfú,
isla de mar Jónico, entre 1460
y 1499, por Juan Mosco (o Juan
Corona). Fol. 101r. Edición facsímil.
Ediciones Universidad de
Salamanca; Caja Duero, 2005
Ectypa vegetabilium u&liza la técnica
de impresión natural, destacando su uso
en la medicina.
Publicada entre 1760 y 1764, esta
colección de 200 láminas coloreadas
combina arte y ciencia para ofrecer
un estudio detallado de las plantas
medicinales, proporcionando
descripciones en múl&ples idiomas
y usos terapéu&cos de cada especie.
Guisante
Joseph Jacob von Plenck, con su obra Icones plantarum medicinalium,
con&núa la tradición de documentar detalladamente las especies
botánicas bajo el sistema de clasificación de Carl Linnaeus. Publicada en
Viena entre 1788 y 1812
Belladona
Margarita
Johann Hieronymus Kniphof,
destacado profesor de anatomía,
cirugía y botánica
en la Universidad de Erfurt,
revolucionó la botánica con su obra
Botanica in originali seu Herbarium
vivum.
Publicada entre 1757-1764 en
Alemania.
La obra de Kniphof, Botanica in originali
seu Herbarium vivum, captura la esencia
de la flora de Halle y especies exó&cas del
jardín botánico de Leipzig mediante la
técnica de la estampación natural,
que consisWa en secar los especímenes
botánicos, aplastarlos, en&ntarlos
o ahumarlos y después prensarlos sobre el
papel; finalmente, se coloreaban
a mano.
El griego Pedacio
Dioscórides Anazarbeo,
vivió en el siglo I d.C.
Está considerado como
el primer botánico médico
cienPfico
El Dioscórides
https://dioscorides.usal.es/p5.php
Flor en un jardín de sueños
La colección de modelos ar/ficiales para la enseñanza de la botánica de la Universidad de Salamanca
CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN
UNIVERSEUM Annual Conference 2025, University
of Graz, Austria
Baía Reis, A., Sterp Moga, E., López San Segundo, C.,
Frutos Esteban, F. J., Delgado Sánchez, L., & MarPn
Rubio, D. (2025).
Flower in a Garden of Dreams - The University of
Salamanca's Collec;on of Ar;ficial Models for
Botany Educa;on: An Interdisciplinary Project and
Exhibi;on Advancing Science Communica;on and
University Heritage through Immersive Media Arts
Colección
Ubicación / Unidad
Descripción general
1 Antiguos instrumentos docentes y científicos de laboratorio de Física
Facultad Ciencias. Dpto. de Física
Aplicada
2 Patrimonio bibliográfico histórico
Biblioteca General Histórica
3 Vertebrados fósiles de la Cuenca del Duero, Sala de las Tortugas
Facultad de Ciencias, Geología
4 Jardín geológico
Facultad de Ciencias, Geología
5 Minerales y yacimientos
Facultad de Ciencias, Geología
6 Minerales y rocas exóticas
Hall Facultad de Ciencias
Colección de ejemplares minerales y rocas de diversos sitios del mundo, recogidos en campañas de campo y donaciones
particulares.
7 Piedra de Cantería de Castilla y León
Facultad de Ciencias, Geología
Rocas ornamentales procedentes de las principales canteras de extracción de piedra natural de Castilla y León.
8 Centro Museo Pedagógico de Zamora
Facultad de Educación, Campus
Zamora
9 FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado
Facultad de Ciencias Sociales
Colección de material pedagógico e instrumentos educativos históricos reunidos en el Centro/Museo Pedagógico de
Zamora, mostrando la historia de la enseñanza y la didáctica.
Fondo de fotografías y material multimedia del proyecto ‘FotoC3’ orientado a documentar la iniciativa que combina arte,
ciencia y compromiso social.
10 Modelos zoológicos históricos
Facultad de Biología, Biología
Animal, Área de Zoología
Conjunto de modelos y preparaciones de zoología (animales) históricos utilizados en la enseñanza de Biología Animal,
incluyendo ejemplares taxidermizados, en piel, cráneos, maquetas anatómicas y carteles y láminas históricas.
11 Aparatos históricos de Ingeniería Industrial
Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial de Béjar
Aparatos, máquinas y herramientas históricas de la Escuela de Ingeniería Industrial (Campus de Béjar), principalmente
relacionados con la industria textil, mecánica, eléctrica y electrónica (s. XIX-XX).
12 Modelos artificiales para la enseñanza de la botánica
Facultad de Biología, Botánica y
Fisiología Vegetal
13 Biblioteca de la Facultad de Filología
Facultad de Filología
Retroinformática
Instrumental científico y equipamiento docente histórico de los laboratorios de Física -aparatos de medida de las
especialidades de electromagnetismo, termodinámica, óptica, etc., de finales del siglo XIX y pº y mediados s. XX
Manuscritos, incunables, impresos, grabados, carteles, dibujos y cartografía: mapas y esferas celestes, terrestres y
armilares.
Colección paleontológica de vertebrados fósiles -especialmente tortugas, mamíferos y cocodrilos- procedentes de
yacimientos del Cenozoico de la cuenca del Duero (Castilla y León).
Conjunto, al aire libre, de rocas industriales (ígneas, metamórficas y sedimentarias) y mineralizaciones de Castilla y León y
dispuesto a modo de jardín geológico
Colección de minerales y de yacimientos minerales representativos de España, con fines didácticos en geología.
Modelos tridimensionales de flores, frutos e inflorescencias, elaborados entre finales del siglo XIX y comienzos del XX con
fines didácticos. Incluye piezas de los talleres de Louis Auzoux (Francia), R. Brendel (Alemania), Cultura Eimler-BasantaHaase (España) y Deyrolle (Francia), destacando por su fidelidad anatómica y valor patrimonial.
Recorre de forma modesta la historia del libro a través de diversos soportes: desde planchas para grabado y libros antiguos
hasta disquetes, microfichas y lectores digitales.
14
Facultad de Ciencias, Dpto.
Informática y Automática
Recopilación de equipos, periféricos, software o libros, de la época de los 80s, 90s.
15 Banco de Germoplasma
Centro Hispano-Luso de
Investigaciones Agrarias, CIALE
Dedicado a la conservación y gestión de semillas pertenecientes a especies de flora en peligro de extinción en Castilla y
León, así como la primera sede a nivel nacional en la conservación de esporas y micelio de hongos de interés.
16 Herbario
NUCLEUS
17 Biobanco ADN Vegetal
NUCLEUS
18 Colección José Miguel López Novoa, cactus
19 Ceras anatómicas
Facultad de Farmacia
Facultad de Medicina, Anatomía
Colección Eliseo Carrascal Microscopios
Facultad de Medicina, Histología
Microscopios y material histológico pertenecientes al profesor Eliseo Carrascal, que ilustran la evolución de la
instrumentación óptica en investigación biomédica.
Fondos relacionados con Historia de la Medicina y de la Ciencia
Facultad Medicina, Ciencias
Biomédicas y del Diagnóstico
Fondo bibliográfico especializado (libros, revistas, manuscritos, microfilms), grabados, caricaturas del profesorado médico,
cartelería histórica y colecciones fotográficas relacionadas con la historia de la medicina en la USAL
Cartografía histórica
Facultad de Geografía e Historia,
Geografía
Mapas, cartas y material cartográfico antiguo pertenecientes al fondo histórico de Geografía; reflejan la evolución de la
cartografía y la geografía regional a lo largo de los siglos.
20
21
22
Plantas secas, preparadas para garantizar su conservación de manera indefinida, que se encuentra bien etiquetada y
perfectamente ordenada. Socio fundador de la AHIM (Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos), así como uno de los
principales herbarios básicos para las obras Flora ibérica y Flora Biofílica Ibérica.
Plataforma tecnológica de apoyo a la investigación, relacionada con el Herbario y el Banco Nacional de ADN. Recoge,
procesa y almacena las muestras que se ofrecen a la comunidad científica para facilitar, promover y desarrollar
investigación genómica, principalmente sobre plantas silvestres.
Plantas cactáceas y suculentas que destaca por su diversidad botánica y valor pedagógico
Modelos didácticos usados en la enseñanza de anatomía, embriología e histología entre finales del XIX y pº del XX
Muchas gracias por vuestra atención
II Encuentro Nacional de Colecciones Patrimoniales Universitarias. Políticas de
actuación en gestión y conservación del patrimonio.
PatrimoniUM
Avances, investigaciones y futuros proyectos: La utilización de
nuevas herramientas para la documentación y difusión del
patrimonio artístico de la Universidad de Murcia
Marta Miranda Aranda
Francisco Caballero Cano
UGR
UMU
Servicio de Patrimonio
Servicio de Cultura
UMU
patrimoniUM
ATICA
REPU
.
1. INTRODUCCIÓN.
“Lo que no se comunica, no existe”.
Necesidades básicas
posibilidades
estudio de sus
dar a conocer
Objetivos
Analizar
Divulgar
Proponer
Visualizar
Estado de la cuestión
•
Problema base de datos
•
Necesidad de un Reglamento de Colecciones
• Análisis de la situación actual
• Propuesta de un proyecto
2. ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA
COLECCIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA
DE LA UNIVERSIDAD DE MURCIA.
Origen y evolución de la colección artística de la
Universidad de Murcia.
Obras de mayor antigüedad
• Siglos XVII – XIX
• Donación 1948
• Cesión 1942
La colección de arte contemporáneo
Las colecciones D´Estoup y José Nicolás Almansa
La colección
D´Estoup
La colección José
Nicolás Almansa
COLECCIONES
Diferentes vías de acceso al Fondo
Artístico y Patrimonial de la
CESIONES
DONACIONES
Universidad de Murcia
PatrimoniUM
EXPOSICIONES
PREMIOS
ADQUISICIONES
Donaciones
Exposiciones / Aula de artes Plásticas y
Visuales
Premios
Análisis de la Base de Datos del Fondo Artístico y su
situación actual.
3. PatrimoniUM
La Universidad es propietaria de un importante Patrimonio Cultural
Material e inmaterial que integra histórico, artístico, científico y cultural
fruto de su centenaria trayectoria docente, formativa, cultural y social.
A fecha de 2023 la Universidad de Murcia supera las 735
obras de arte inventariadas y catalogadas por Cultura,
aunque no todas ellas fotografiadas. El total del fondo
asciende a más de 1.400 obras.
Formas de difusión y divulgación del Patrimonio
Histórico-artístico de la Universidad de Murcia.
Propuesta de Proyecto de difusión, PatrimoniUM.
Proyecto
Recuperación, puesta en valor y divulgación
El proyecto PatrimoniUM es una iniciativa de la Universidad de
Murcia orientada a conservar, investigar y difundir su patrimonio
artístico. Impulsado por el Vicerrectorado de Cultura, nace durante
unas prácticas realizadas en el Servicio de Cultura, con la
colaboración del Servicio de Patrimonio y el área de nuevas
tecnologías ÁTICA (Área de Tecnologías de la Información y la
Comunicación).
La propuesta surge de la necesidad de digitalizar el fondo artístico
universitario, facilitando así el acceso a la información y su
correcta gestión. Esta línea de acción responde a una demanda
sostenida desde hace años por el Servicio de Cultura,
comprometido con la conservación y puesta en valor del
patrimonio.
Objetivos
•
Acceso Universitarios, investigadores
•
Visibilidad colección
•
Divulgar contenidos
•
Valorar las colecciones
•
Reglamento
•
Proteger, conservar, restaurar
•
Espacio visualización
•
Catalogación
•
Educación y sensibilización
Vías de difusión dentro del proyecto
Tras el análisis de los medios actuales de comunicación cultural, se han
identificado cinco canales de difusión principales que se ajustan a los
objetivos de PatrimoniUM:
•
Base de datos
•
Redes sociales
•
Publicaciones
•
Espacios Virtuales
•
Exposiciones temáticas
Líneas de trabajo en desarrollo en el proyecto PatrimoniUM
•
•
•
•
•
•
Consolidación y puesta en marcha de la plataforma PatrimoniUM.
Revisión, localización y cotejo de las distintas piezas que conforman la colección artística.
Documentación fotográfica de las piezas que aún no están documentadas visualmente.
Puesta en marcha de acciones de conservación preventiva.
Creación de un reglamento interno.
Divulgación y puesta en valor de la colección: una colección viva.
Base de datos
La creación de una base de datos web es fundamental para la
catalogación, gestión, conservación y difusión de la colección artística.
Esta plataforma permitirá visualizar las obras y acceder fácilmente a
información relevante sobre las piezas, los espacios patrimoniales que las
albergan y su contexto artístico.
• Permite organizar las obras por autor, estilo, centro o tipología.
• La web estará vinculada con la cuenta de Instagram del proyecto
(@patrimonium.umu), siendo esta la parte más visual e inmediata del
mismo.
• Será una herramienta clave para la consulta pública y la creación de
contenidos educativos y expositivos.
Base de Datos PatrimoniUM. CULTURA/ATICA/PATRIMONIO
Espacios Virtuales
Espacios Virtuales, representación 3D, Fotogrametría
Digitalización del patrimonio: Nuevas herramientas para la
documentación y difusión.
• Este proyecto investiga distintas metodologías para
documentar, preservar y difundir bienes patrimoniales de la
Universidad de Murcia mediante fotogrametría digital y
modelado 3D. Se examina el caso concreto de la escultura
Mujer en reposo (1985) de Antonio Campillo, evaluando el
impacto de estas tecnologías en la conservación, accesibilidad y
comunicación del patrimonio cultural.
• Los resultados destacan la utilidad de la captura tridimensional
como estrategia de conservación digital, con aplicaciones
educativas y museográficas de gran valor.
La fotogrametría digital en la documentación patrimonial
Esta técnica ha transformado la manera en la que se estudia y difunde el
patrimonio, al permitir una reconstrucción tridimensional precisa
mediante imágenes bidimensionales tomadas desde múltiples ángulos.
Algoritmos especializados detectan puntos en común entre las
fotografías para crear un modelo geométrico detallado.
Ventajas clave:
•
•
•
•
o
o
o
o
o
No requiere contacto físico con la obra.
Captura texturas y detalles con alta resolución.
Crea documentación duradera y reutilizable.
Aporta valor en:
Conservación preventiva
Reconstrucción de daños
Educación y divulgación científica
Exhibiciones interactivas
Acceso remoto
Tecnologías empleadas en la digitalización y difusión 3D
Digitalización y documentación 3D
• Fotogrametría digital: Técnica que permite la reconstrucción
tridimensional a partir de imágenes.
• Agisoft Metashape: Software de fotogrametría para generar
modelos tridimensionales de alta calidad.
• Blender: Programa de código abierto utilizado para editar y
optimizar los modelos 3D antes de su publicación.
Plataformas de difusión 3D
• Sketchfab: Plataforma en línea que permite compartir modelos
tridimensionales embebidos en sitios web, catálogos y
exposiciones digitales.
Caso de estudio: Mujer en reposo, de Antonio Campillo
Datos de la obra:
Título: Mujer en reposo
Autor: Antonio Campillo
Año: 1985
Técnica: Talla en madera policromada
Medidas: 71 x 26 x 49 cm
Ubicación: Edificio de Convalecencia (Rectorado y Consejo
Social)
Inventario: 241/2006
Proceso detallado de digitalización 3D
• Preparación del objeto: Limpieza, iluminación uniforme y fondo neutro.
• Captura de imágenes: Se utilizaron 194 fotografías tomadas con un
iPhone 11.
• Importación en Metashape: Carga del proyecto.
• Alineación fotográfica: Identificación de puntos en común entre
imágenes.
• Nube de puntos y malla 3D: Generación de la geometría tridimensional.
• Texturizado: Aplicación de las imágenes sobre la malla para un acabado
fotorrealista.
• Escalado y orientación: Usando marcadores físicos durante la sesión
fotográfica.
• Exportación y publicación: Archivo .obj cargado en Sketchfab.
• Documentación final: Archivo del proyecto, informe técnico y metadatos.
Fotografía Iphone
Ortofotos
Fotografía IPhone
Ortofotos
Informe Generado
Ortofoto
Enlace de la pieza en la plataforma de Sketchfab
https://skfb.ly/p9owQ
Aplicaciones futuras y espacios virtuales
El modelo 3D puede ser integrado en repositorios digitales
institucionales, contribuyendo a prácticas emergentes en
museos, universidades y centros patrimoniales. Además, se
plantea el desarrollo de:
• Recorridos virtuales 360º en exposiciones universitarias.
• Creación o recuperación de un museo virtual para la
Universidad de Murcia
Como conclusión.
La incorporación de tecnologías digitales para la documentación y
difusión del patrimonio artístico representa no solo una
innovación técnica, sino también un avance fundamental en el
acceso, interpretación y conservación de bienes culturales.
Divulgación y puesta en valor de la colección una
colección viva
Publicaciones científicas y de divulgación
Las publicaciones especializadas y visuales serán otro medio clave para acercar el
patrimonio universitario a diferentes públicos.
El libro PatrimoniUM:
Una publicación visual que recoge imágenes y textos sobre la colección artística,
arquitectónica y literaria de la universidad. El libro se concibe como un objeto artístico
en sí mismo, donde la imagen actúa como medio de comunicación y de puesta en
valor del patrimonio.
Redes sociales/ Instagram
https://www.instagram.com/patrimonium.umu/?igsh=M
2ljb24wZDFraXVi&utm_source=qr
Instagram
Las redes sociales, especialmente Instagram, han demostrado ser
plataformas eficaces para la comunicación visual y la interacción con
públicos diversos. La cuenta @patrimonium.umu actúa como escaparate
digital del proyecto.
Objetivos y contenidos de Instagram:
• Difusión de imágenes, textos y vídeos.
• Publicación cruzada en plataformas como Facebook.
• Archivo permanente de material divulgativo.
• Presentación de obras de la colección acompañadas de textos
explicativos.
• Publicación de catálogos, exposiciones y actividades del Aula de Artes
Plásticas.
• Dar visibilidad de los artistas del fondo, mostrando su carrera y
evolución.
• Enlace a los perfiles de los artistas, reflejando que el patrimonio
universitario está vivo y en constante diálogo.
Diseño
Publicación
Historias
Reel
Estructura de Instagram mediante historias destacadas:
GÉNESIS: Origen del proyecto y diseño corporativo.
COLECCIÓN: Obras del fondo artístico (pinturas, esculturas, grabados, etc.).
PUBLICACIONES: Material generado a partir del proyecto.
ARTISTAS: Información sobre los creadores incluidos en la colección.
EXPOSICIONES: Información sobre las salas y muestras organizadas.
PREMIOS: Certámenes y apoyos a la creación artística.
ESPACIOS: Publicaciones relacionadas con el patrimonio arquitectónico universitario.
Historias Destacadas
GÉNESIS
PUBLICACIONES
ARTISTAS
PREMIOS
COLECCIÓN
ESPACIOS
EXPOSICIONES
Exposiciones
Poner en valor la colección mediante discursos expositivos en colaboración
con instituciones. Se propone realizar al menos una exposición anual, dentro
o fuera de los espacios universitarios, con una narrativa temática, para poner
en valor obras dispersas por los distintos campus.
Exposición Ramón Gaya
Espacio Black Box. Convalecencia Rectorado UMU .
Ramón Gaya y la Universidad
Febrero de 2025, sala Black Box, Universidad de Murcia. En colaboración
con el Museo Ramón Gaya, parte del proyecto Museo Circulante Siglo XXI
Fomentar a los artistas PatrimoniUM, especialmente a los que
aún están en activo, mediante exposiciones vinculadas a
proyectos o eventos que enriquezcan su discurso artístico.
Proyecto en curso: exposición Ciudades Eternas. Pedro Cano,
como evento paralelo al Congreso, en la que el artista realiza un
viaje plástico y literario por distintas ciudades que han
permanecido intactas con el paso del tiempo, destacando cómo
la pintura y el dibujo han servido para documentar y conservar
espacios y ciudades.
Proyectos expositivos futuros
Exposiciones con artistas PatrimoniUM en
espacios UMU. Ciudades eternas – Pedro Cano.
Espacio ESUM/Paraninfo, Septiembre 2025. En
el marco del XXV Congreso Nacional de
Historia del Arte. CEHA, 2025
Espacio ESUM/Paraninfo
Proyectos expositivos futuros
Exposiciones en espacios fuera de la
universidad para dar a conocer nuestro
patrimonio. PatrimoniUM. Líneas, Ritmos y
volúmenes que esbozan una historia. Centro
de Cultura Contemporánea Cárcel Vieja,
Excmo. Ayto. de Murcia. . En el marco del
XXV Congreso Nacional de Historia del
Arte. CEHA, 2025
Centro de Cultura Contemporánea Cárcel Vieja,
Excmo. Ayto. de Murcia
PatrimoniUM Líneas, ritmos y volúmenes que esbozan una historia
Proyectos expositivos futuros
25
Premio pintura UMU
Exposiciones en espacios fuera de la
universidad para dar a conocer nuestro
patrimonio. 25 Premio de Pintura UMU. Centro
de Arte Palacio Almudí, Excmo. Ayto. de Murcia.
Estas exposiciones permitirán ver piezas
habitualmente inaccesibles al público, reforzando el
papel de la universidad como agente cultural.
Fomentar intervenciones artísticas en las salas permanentes del Museo
de la Universidad, promoviendo discursos site-specific que invadan las
salas sin modificar su estructura.
Invitar a artistas PatrimoniUM a exponer en los espacios expositivos de
la UMU, resaltando su trayectoria y futuros proyectos de investigación
plástica.
Vincular el proyecto PatrimoniUM con eventos culturales de la UMU,
como Noches en el museo y semanas culturales. Realización de carteles
y publicidad para distintos eventos, usando obras y artistas de la
colección, como en las últimas convocatorias de Noches en el Museo
con Pedro Cano, Antonio Martínez Mengual y Ramón González
Palazón.
Publicidad eventos cultura UMU artistas PatrimoniUM
Publicidad eventos cultura UMU artistas PatrimoniUM
LOS CERTÁMENES DE PINTURA
UNIVERSITARIOS. UNA FUENTE
DE CONOCIMIENTO Y DE
ATESORAMIENTO PATRIMONIAL
Manuel Ángeles Ortiz, Nubes. Tinta y lápiz. (s.f.)
Manuel Ángeles Ortiz, Desnudos Triangulares. Bolígrafo y papel
Manuel Ángeles Ortiz. Paisaje de Argentina (Rio del Plata). Lápiz, 1945
Cristóbal Ruiz (1881-1962), Paisaje. O.l. (s.f)
Nacho Criado, A partir de Mathias Grünewald. Dibujo. Acrílico sobre papel.
Juan Martínez, Acecho Identidad o.l. 1995
Santiago Ydáñez. Sin título. O.l. 1999
Ángela Agrela, El peso de Sara. Acrílico y lápiz. 2018
Miguel Scheroff. Flesh-Vanitas VII. 2015
Juan Frcº Casas. The Drinkingdiva. Bolígrafo y papel. 2012
Paco Montañés, Bachar el Tuareg. Acuarela. 2024
Migel Ángel Tornero. Sin título. Fotografía Digital. 2017
Luis Gordillo,
Celulario I y II.
Litografía (resina
y cera). 1995
Domingo Zorrilla, Guisantes.o.t.2008
Jesús Conde, Catedral. O-L- 2018
J.A. Corredor, Alegoría a la lectura.Bronce, 1008
RED ESPAÑOLA DE
PATRIMONIO
UNIVERSITARIO
II ENCUENTRO NACIONAL DE
COLECCIONES PATRIMONIALES
UNIVERSITARIAS. Políticas de actuación en
gestión y conservación
Granada, 29-30 mayo 2025
Agustín Martínez Peláez
[email protected]
Museo Virtual URJC. Investigación y difusión de
las colecciones de la Universidad Rey Juan Carlos
LA IMPORTANCIA DEL COLECCIONISMO
LOS INICIOS
https://x.com/grupohieart
LA IMPORTANCIA DEL COLECCIONISMO
CRONOLOGÍA:
2002-2006
2007-2019
Blanca
Muñoz
https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/4499-la-urjccuenta-con-una-importante-coleccion-de-arte-contemporaneoespanol
2022-2025
http://wordpress-ckggoow0ckg4w4cgg00cgsw8.162.55.62.49.sslip.io/
https://www.youtube.com/watch?v=dtkGVvB1c2k&t=3
s
https://youtu.be/5BlJyi14oMw
URJC Catalogo interactivo (2).mp4.xspf
MUCHAS
GRACIAS
Agustín Martínez Peláez
[email protected]
PROTOTIPO
• Elija la solución más viable y
cree un plan para crear un
prototipo
• ¿Qué materiales utilizará para
su prototipo?
< Inserte aquí una imagen o
dibujo de su prototipo >
• ¿Será el prototipo de tamaño
real o un modelo? ¿Por qué?
https://we.tl/t-wy5UPAcNT9
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES
PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS
Una nueva era en los Herbarios: Nuevos usos, nuevos retos.
Un Herbario es un conjunto de muestras, principalmente secas, fruto y punto de partida de las
investigaciones botánicas.
Espécimen: muestra, completa o parcial de un organismo, acompañada de los datos
esenciales de presencia (dónde y cuándo)
COLECCIONES PRINCIPALES:
Vasculares
Hongos y Líquenes
Criptógamas
Cada uno de los grupos necesitará diferentes protocolos de recolección y
deshidratación, lo que dará lugar a diferentes formatos:
Pliego, sobres, cajas….
Todos los especímenes tienen un valor inestimable pues constituyen un
testimonio único que documenta la presencia de un determinado taxon en un
momento y espacio geográfico concreto.
A pesar de ello, se han de destacar aquellas muestras (pliego, sobre, etc.) que se
establecieron como modelo para la descripción y asignación de un nombre
científico a un taxon nuevo para la ciencia. Es lo que en taxonomía. denominamos
TIPO NOMENCLATURAL.
CATEGORIAS DE TIPOS:
- Holotipo
- Isotipo
- Neotipo.
- Leptotipo
Como patrones para la identificación de las especies, son esenciales para la labor
de los taxónomos, y su correcta localización, tratamiento, documentación y
validación es esencial para todas las investigaciones sobre los organismos.
IMPORTANCIA Y USOS DE LOS HERBARIOS
•
Recogen los testimonios de las investigaciones desarrolladas por los botánicos y
naturalistas en un determinado periodo de tiempo y en un ámbito geográfico
concreto.
•
Los Herbarios y demás instituciones que albergan las colecciones, constituyen
importantes centros de documentación donde se conservan y custodian los
testigos de la biodiversidad, pasada y presente, a nivel mundial.
•
Tradicionalmente han sido la fuente fundamental para las investigaciones
taxonómicas. En la actualidad, y gracias a las informaciones que compendian,
juegan un papel esencial en las investigaciones biogeográficas, ecológicas,
medioambientales y de biodiversidad.
A TENER EN CUENTA….
Cada herbario científico ha de estar consignado en un índice general de herbarios: Index
Herbariorum asigna a cada institución un acrónimo único, universal y persistente. Se trata de es un
directorio global de herbarios, publicado originalmente por la Asociación Internacional para la
Taxonomía Vegetal (1952–1974) y posteriormente por el Jardín Botánico de Nueva York. Desde
1997es una plataforma web.
El Herbario de la Universidad de Granada es el GDA que incluye al antiguo GDAC.
A fecha de 31 de marzo de 2025, se contabilizan 3949 herbarios activos, en todo el mundo, que
alojan un total de 406.493.504 especímenes.
España: 60 herbarios con 62.000.000.
Cada muestra constituye un documento único por lo que antes de su incorporación a la colección se
le ha de asignar un identificador, también único, universal y persistente: número de catálogo,
construido con el acrónimo y un número de orden.
Pero…¿es así en el presente? ¿ha cambiado?
En esencia no. En la práctica, todo
Nuevos marcos legales nacionales e internacionales:
- Legislación para la protección de áreas naturales, declaración de especies
amenazadas, etc. Conlleva nuevos procedimientos y burocracias para llevar a cabo
las labores de recolección y enriquecimiento de nuestras colecciones.
- Convenios internacionales como CITED o el protocolo de Nagoya ejercen gran
influencia en nuestras relaciones internacionales.
DESARROLLO DE NUEVAS HERRAMIENTAS
Todos estos avances tecnológicos han supuesto el desarrollo y aplicación de nuevos
protocolos de trabajo:
- La taxonomía molecular hace uso de nuestros materiales tomando fragmentos
de ellos (muestreos destructivos) por lo que ha sido necesario desarrollar una
normativa específica, hemos favorecido las colecciones de duplicados y exigido
el envío de los resultados obtenidos (enlace a los repositorios de secuencias,
publicaciones, etc.), lo que incrementa la información de nuestras muestras:
Espécimen extendido.
- Igualmente, la toma de pequeños fragmentos de la muestras ha sido esencial
para estudiar los cambios morfológicos de determinadas especies sometidas a
agresiones ambientales (contaminación).
- El acceso a los datos primarios ha sido una demanda que a día de hoy es de
obligado cumplimiento: bases de datos, uso de estándares, incorporación a
portales de acceso integrado a los datos de biodiversidad (GBIF), etc. Gracias a
ello, son posibles los modelos predictivos para el estudio de la cambio climático,
seguimiento de especies invasoras, declaración de áreas protegidas, etc.
- Gracias a la obtención de imágenes de alta resolución de las muestras, se están
desarrollando estudios claves como las investigaciones fenológicas.
-
INFORMATIZACIÓN
La aparición de la Tecnología de la Información y el uso habitual de la informática,
irrumpió en la botánica para cambiar el manejo habitual de nuestros fondos. En un
primer momento, para facilitar y mejorar la gestión de las colecciones y de sus usos. A
partir de aquí, el uso de las bases de datos ha pasado a ser parte integrante e
imprescindible de nuestro trabajo.
Las informaciones que documentan las muestras, las etiquetas, son una fuente
imprescindible de datos primarios de presencia, imprescindibles para el análisis de la
biodiversidad y la realización de modelos predictivos. Por ello, la creación de bases de
datos de las colecciones se ha convertido en una exigencia más para los herbarios (CBD,
Río de Janeiro, 1993).
Estas bases de datos han de estar disponibles para los investigadores y han de cumplir
con los estándares establecidos para favorecer el acceso, de manera fácil y rápida, a los
datos primarios de las colecciones e integrarse en las plataformas que dan acceso
integrado a estas bases de datos como el Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Desarrollo de nuevos campos de investigación
- Taxonomía molecular: De recolectar en el campo a recolectar en los herbarios. Lo que se
ha dado a llamar “Muestreos destructivos”. Implica el desarrollo de nuevos servicios y
metodologías a futuro, como la creación de colecciones de duplicados.
- Palinología: Creación de Palinotecas asociadas a los especímenes.
- Análisis de Impacto: Tales como modificaciones morfológicas, cambios fenológicos, etc.
Han venido a generar un nuevo desafío para las colecciones: Herbarios virtuales.
- Todos estos productos derivados del uso de las muestras han de vincularse a éstas:
Espécimen extendido,
Marín-Rodulfo M, Rondinel-Mendoza K, Martín-Girela I,
Cañadas EM, Lorite J. 2024
Nuevas vías para la difusión del conocimiento: Ciencia ciudadana
Conclusión
- La historia ha demostrado que el valor esencial de
nuestras muestras radica en su carácter de “dato puro”,
es decir, de dato científico objetivo, validado y accesible,
cuyo uso es impredecible, a día de hoy.
- El desarrollo de nuevas herramientas y de nuevas líneas
de investigación hace cada vez más necesaria la
formación y selección de personal técnico cualificado y
una adecuada dotación de medios.
UMAC: El comité de museos y colecciones
universitarias de ICOM
Granada, 30 de mayo de 2025
Ana Isabel Díaz-Plaza Varón
Los museos no tienen fronteras,
tienen una red
El Consejo Internacional de Museos
(ICOM) es una organización
internacional de museos y
profesionales, dirigida a la
conservación, mantenimiento y
comunicación del patrimonio natural
y cultural del mundo, presente y
futuro, tangible e intangible.
Creado en 1946, ICOM es una
organización no gubernamental
(ONG), que mantiene una relación
formal con UNESCO y tiene estatus
de órgano consultivo del Consejo
Económico y Social de las Naciones
Unidas.
Documentos de
trabajo
Directrices: buenas
prácticas, código
deontológico
Comités
Definición de museo
Grupos de trabajo
Definición de museo
En Praga, el 24 de agosto de 2022, la
Asamblea General Extraordinaria del
ICOM ha aprobado la propuesta de
la nueva definición de museo con un
92,41% (A favor: 487, en contra: 23,
abstención: 17). Tras la adopción, la
nueva definición de museo del ICOM
es la siguiente:
• “Un museo es una institución sin ánimo de lucro,
permanente y al servicio de la sociedad, que
investiga, colecciona, conserva, interpreta y exhibe
el patrimonio material e inmaterial. Abiertos al
público, accesibles e inclusivos, los museos
fomentan la diversidad y la sostenibilidad. Con la
participación de las comunidades, los museos
operan y comunican ética y profesionalmente,
ofreciendo experiencias variadas para la educación,
el disfrute, la reflexión y el intercambio de
conocimientos.”
UMAC es el Comité internacional de Museos y Colecciones
universitarias del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Creado en 2001 (conferencia de Barcelona) es el defensor a nivel
global de los museos de educación superior y colecciones de
todos los tamaños, tipos y disciplinas.
UMAC es el mayor foro internacional dedicado a las
colecciones y museos de educación superior en el
mundo.
Promueve el intercambio y procura recursos a los
profesionales en distintos idiomas.
¿Qué hace UMAC?
• Conferencias anuales y becas de viaje: la comunidad UMAC
se reúne cada año proponiendo distintos temas de discusión.
Septiembre 2024 Modelando la transformación: las colecciones
universitarias en un mundo cambiante, Dresde, Alemania.
• Talleres y formación: los talleres y cursos se llevan a cabo
antes o después de las conferencias anuales en colaboración
con otras asociaciones. Se convocan cada año varios
seminarios web.
• Publicaciones: UMAC publica las memorias de sus
conferencias en UMACJournal. Los contenidos son libres y se
encuentran disponibles en el sitio web de UMAC, junto con
una lista de referencias bibliográficas de interés para las
colecciones y museos universitarios.
• Consultas: por medio de la lista de correos electrónicos, UMAC proporciona un fácil acceso a
cientos de expertos en colecciones y museos académicos de todas las disciplinas, tipos y tamaños
en todo el mundo.
• Grupos de trabajo: los grupos de trabajo de UMAC reflejan las necesidades y retos
contemporáneos de las colecciones y museos universitarios alrededor del mundo y ofrecen
oportunidades de colaborar, estudiar y enriquecer conocimientos e innovaciones en nuestro
campo. No es necesario ser miembro de UMAC para unirse a los grupos de trabajo.
• Proyectos de investigación: UMAC promueve la investigación sobre colecciones y museos
universitarios. En la actualidad UMAC sigue trabajando sobre prácticas descolonizadoras, buenas
prácticas e investigación sobre museos de territorios hispanohablantes.
Conferencias UMAC
2001 Gestionar el cambio: los
museos frente a los desafíos
económicos y sociales.
2002 Exponer y explotar el
carácter distintivo de los museos
y colecciones universitarias,
celebrado en la Universidad de
Macquarie en Sydney y Canberra
(Autralia).
2003 Involucrar a la comunidad,
Universidad de Oklahoma (EE.
UU).
2004 Museos y patrimonio
inmaterial, Seúl (Corea), con el
subtema Cultura tradicional y
patrimonio inmaterial en los
museos universitarios.
2005 Comunicando Museos
Universitarios: conciencia y
acción, museos universitarios
hoy, Universidad de Upsala
(Suecia).
2006 Nuevos caminos para
museos universitarios,
Universidad Nacional Autónoma
de México.
2012 Límites de encuentro:
museo de la universidad museo.
Universidad de Singapur.
2011 Museos y colecciones
Universitarias / Historias e
identidad universitaria, Museo
Nacional de Historia Natural de
la Universidad de Lisboa
2010 Museos para la armonía
social, Universidad de Shangai.
2009 Poner las colecciones de la
Universidad a trabajar en la
enseñanza y la investigación,
Universidad de California.
2008 Museos universitarios y la
comunidad, Universidad de
Manchester.
2007 Universidades en
transición: responsabilidades
para el patrimonio, Viena.
2013 Museos (memoria +
creatividad = cambio social), Río
de Janeiro.
2014 ¿Cuadrar el círculo?
Investigación, museos y público,
Biblioteca de Alejandría, Egipto.
2015 Repensando los museos.
Teoría y práctica del puente,
Manila
2016 Museos universitarios,
colecciones y paisajes culturales,
Milán
2017 Problemas globales en
museos y colecciones
universitarias: objetos globales,
ideas e ideologías globales y
personas globales, Helsinki.
2018 Ideas audaces: museos y
coleeciones universitarias como
agentes del cambio para un
mundo mejor
2025 Cambio Rápido en la
Educación Superior: El Valor
Estratégico de los Museos y las
Colecciones, Dubái, EAU, 11-17
noviembre
2024 Modelando la
transformación: las colecciones
universitarias en un mundo
cambiante, Dresde, Alemania
2023 Decir la verdad a través de
los museos y las colecciones
universitarias, Chau Chak Wing
Museum, Universidad de
Sydney.
2022 El poder de los museos,
Praga
2021 Nuevas oportunidades en
tiempos del COVID-19 (online)
2019 Museos universitarios y
colecciones como centros
culturales: el futuro de la
tradición., Kyoto
UMAC Award
UMAC celebra la excelencia, la creatividad y, lo que es más importante, el impacto de los museos y colecciones universitarias en sus
universidades anfitrionas, sus comunidades y la sociedad contemporánea a través del PREMIO UMAC.
Los proyectos o iniciativas nominados deben demostrar:
i) innovación/creatividad;
ii) excelencia;
iii) capacidad de transferir ideas que puedan ser adoptadas por otros museos y colecciones universitarias, independientemente de
su ubicación geográfica, tamaño o localización; y
iv) impacto en la universidad anfitriona, la comunidad o la sociedad en general.
Proyectos UMAC
• Profesionalización:
Project P-MUS: Professionalising museum
work in higher education: A global approach
(2017-2019).
• Restitución de restos humanos / legado
colonial:
Guidance for restitution and return of items
from University Museum and Collections.
UMAC Plan estratégico 2022-2025
Metas globales
Objetivos
Tareas
1. Proyecto Construyendo Puentes para museos universitarios en España y
Latinoamérica
2. Apoyar el desarrollo y las actividades de las redes regionales y nacionales de
museos universitarios
3. Desarrollar asociaciones productivas con una gama de otras organizaciones
conectadas, p. ICOM IC, U21, etc., aumentan la membresía de UMAC
4. Aumentar el conocimiento del Premio UMAC
5. Abrir la UMACJ a más participantes
• Evaluar las prioridades para la comunidad de habla hispana del ICOM en
relación con los museos y colecciones universitarias
•Identificar y desarrollar conexiones duraderas con otros IC relevantes con
miembros de museos universitarios
• Investigar la membresía regional de UMAC para identificar áreas potenciales de
crecimiento
• Apuntar al crecimiento de miembros en regiones subrepresentadas
seleccionadas (por ejemplo, América Latina, África, Medio Oriente, algo de Asia),
también usando UMACJ para este propósito (ver práctica de descolonización)
1. Abogar por los beneficios únicos que los museos y las colecciones
universitarias pueden aportar a la educación superior a través de las tres
misiones (investigación, enseñanza, compromiso)
2. Documentar el impacto y la diferencia de los museos y colecciones
universitarias (construir dossier de evidencia)
3. Ofrecer y transmitir conferencias anuales de alta calidad.
• Desarrollar y difundir una 'declaración de misión' de la UMAC sobre el valor de
los museos universitarios
• Crear conciencia y apoyo para las iniciativas UMAC en grupos del sector de
educación superior y universidades individuales
• Desarrollar la presencia de la UMAC en Comunidades de Práctica de Aprendizaje
Basado en Objetos con perspectiva de museo universitario
1. Apoyar las iniciativas actuales de los museos universitarios sobre nuevas
formas de trabajar con objetos: atención a las regiones
2. Desarrollar investigaciones y proyectos enfocados en temas regionales en
torno a la diversidad.
3. Desarrollar un programa para implementar la guía sobre restitución y
devolución de objetos.
4. Descentrar la Revista UMAC: nuevas voces, metodologías y temas
• Desarrollar un proyecto de descolonización de los museos y la academia a través
del diálogo con miembros y socios. Buscar financiación para propuestas de
proyectos.
• Guiar el desarrollo de alianzas con comunidades locales y grupos
subrepresentados para cambiar la práctica del museo (por ejemplo, género, clase)
• Proponer tema(s) regional(es) de UMACJ para que sean dirigidos por editores
regionales/de la Junta, impulsados por temas regionales. Problema de la praxis de
África para probar el modelo
REDES / POSICIÓN GLOBAL
Apoyo ICOM área de enfoque 1, estrategia 1 (global) y área de
enfoque 2, estrategia 4 (diversidad)
estrategias 2 & 3 (cambio climático y futuro digital)
RELEVANCIA
Apoyo ICOM área de enfoque 2 estrategia 3 (comunicación) y
área de enfoque 3.
PRACTICAS DESCOLONIZADORAS
Apoyo ICOM área de enfoque 2, estrategia 4 (diversidad) y área
de enfoque 3 estrategia 5 (descolonización).
Construyendo puentes
Museos y colecciones universitarias en España y Latinoamérica
2022-2025
Margarita Guzmán (Colombia)
Ana Isabel Díaz-Plaza (Spain)
Museos y colecciones universitarias en España
y su vinculación con UMAC/ICOM
Worldwide
database: 102
instituciones y
proyectos
9 miembros
institucionales
12 miembros
individuales
Líneas generales
Conseguir un UMAC más inclusivo, donde estarán representados los tres idiomas oficiales del
ICOM.
Hacer el español comunidad hablante parte del contexto internacional de la UMAC-ICOM.
Con casi 493 millones de personas, el idioma español es la segunda lengua materna en el mundo
y la tercera en un calculo mundial. También es el tercer idioma más utilizado en la red.
Proyecto a largo plazo - con carácter estable.
Evaluar las prioridades para la comunidad hispanohablante de ICOM y saber qué espera de
UMAC. Se inicia con un estudio España-Colombia.
Autoridades:
•
-¿Qué es un museo universitario?
•
-¿Qué características debe, a su juicio, tener un museo universitario?
•
-¿Cuántos museos universitarios conserva su institución?, ¿cuántas colecciones?
•
-¿Qué papel cumplen los museos y colecciones universitarias en su Universidad?
Generales:
Cuestionario
•
-¿Qué es un museo universitario?
•
-¿Qué características debe, a su juicio, tener un museo universitario?
•
-¿Tiene contacto con otras colecciones o museos universitarios de su entorno?
•
-¿Conoce UMAC?
•
-¿Es socio institucional o individual de UMAC? Si lo conoce, ¿qué le beneficios le aporta la pertenencia a su
asociación?
•
-¿Qué requisitos pediría a una asociación que se ocupa de los museos y colecciones universitarias?
•
-¿Qué actividades/propuestas serían de utilidad en su propia institución?
•
-¿Su Universidad colabora de forma activa con las labores de su museo o colección? ¿De qué forma lo hace?
•
-¿Cree que los museos o colecciones de su Universidad están reconocidas por los órganos de gobierno de la
Universidad?
•
-¿Cree que los museos o colecciones de su Universidad están reconocidas por la comunidad universitaria
(profesores, personal de administración y servicios, estudiantes)?
•
-¿Cree que los museos o colecciones de su Universidad están reconocidas por sociedad ajena a ella?, ¿Hay
visitantes externos a la Universidad?
•
-¿Hay personal experto en museos trabajando en su museo o colección?
Problemática en
nuestro país
No hay un régimen jurídico
claro
No suele haber mención al
patrimonio científico,
histórico y cultural en la
mayoría de los Estatutos
de nuestras universidades
Trabajo personal del
docente y/o coleccionista
Interrupción o
desaparición de las
colecciones
Falta documentación sobre
el origen, propiedad,
gestión de la colección
No hay gestores
profesionales del
patrimonio
Falta general de personal
para el trabajo diario de los
fondos (catalogación,
digitalización), como para
la atención al público
Falta de atención por las
instituciones matrices, no
se publicita, no se dota de
presupuesto
Título VI. Universidad, sociedad y cultura
Artículo 21. El patrimonio histórico, artístico y cultural universitario y las bibliotecas
Ley Orgánica
2/2023, de 22 de
marzo, del Sistema
Universitario
1. Las universidades conservarán y protegerán su patrimonio histórico,
artístico, cultural y documental, en todas sus variantes, de acuerdo con la
legislación aplicable en la materia. Para ello, deberán registrar y catalogar
con criterios científicos los bienes, materiales e inmateriales, que lo
conforman.
2. Las universidades darán a conocer este patrimonio y lo harán
accesible a la ciudadanía. Con este fin, promoverán su exposición
pública a través de colecciones, exposiciones y museos.
3. Las universidades procurarán colaborar entre ellas y con otras
entidades responsables del patrimonio cultural, para alcanzar mejor
sus objetivos.
4. Las universidades digitalizarán y harán accesibles de manera progresiva
sus archivos y fondos bibliotecarios con el fin de democratizar el acceso al
saber científico y cultural.
5. Los archivos, bibliotecas, museos y demás entidades culturales
universitarias, en la forma que cada universidad determine, serán los
agentes instrumentales que coadyuvarán en la consecución de estos
objetivos en el ámbito de sus competencias y en el desarrollo de sus
funciones.
Muchas gracias por su atención
Ana Isabel Díaz-Plaza Varón
Contacto:
[email protected]
91 497 65 00
II ENCUENTRO NACIONAL DE COLECCIONES PATRIMONIALES UNIVERSITARIAS | Granada, 29-30 mayo 2025
Las exposiciones temporales
para la transferencia
de conocimiento y la divulgación
de las colecciones universitarias
Experiencias en el Área de Fondo
de Arte y Patrimonio de la Universitat
Politècnica de València
Antoni Colomina Subiela
Beatriz Doménech García
Guadalupe Navarro Montón
EL PATRIMONIO
NO EXISTE
Conservación
- Conservación curativa
(…) acciones aplicadas de manera directa (…) que tengan como objetivo detener
los procesos dañinos presentes o reforzar su estructura
- Restauración
(…) acciones aplicadas de manera directa (…) que tengan como objetivo facilitar
su apreciación, comprensión y uso
- Conservación preventiva
(…) medidas y acciones que tengan como objetito evitar o minimizar futuros
deterioros o pérdidas (…) estas medidas y acciones son indirectas
AA. VV. (2008). Terminología para definir la conservación del patrimonio cultural tangible.
En XV Conferencia Trianual ICOM-CC. Nueva Delhi, 22–26 de septiembre.
Conservación
-
Conservación preventiva
Control de condiciones ambientales (T, HR, iluminación, etc)
Inventario y catalogación
Planes de emergencia, acceso y seguridad
Medidas para la manipulación, embalaje, transporte y montaje
Control de plagas
Mediación y concienciación social
…
Conservación
Conservación preventiva
La restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la
obra de arte, en su consistencia física y
en su doble polaridad estética e histórica,
en orden a su transmisión al futuro
“Teoría de la restauración" (1963), Cesare Brandi
Conservación
Conservación preventiva
conservación
La restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la
obra de arte, en su consistencia física y
en su doble polaridad estética e histórica,
en orden a su transmisión al futuro
bienes
culturales
“Teoría de la restauración" (1963), Cesare Brandi
Conservación
Conservación preventiva
conservación
La restauración constituye el momento
metodológico del reconocimiento de la
obra de arte, en su consistencia física y
en su doble polaridad estética e histórica,
en orden a su transmisión al futuro
bienes
culturales
“Teoría de la restauración" (1963), Cesare Brandi
Conservación
Conservación preventiva
- Cualquier día es bueno para celebrar nuestro patrimonio
•
•
•
27 de enero: Día Internacional del profesional de la C+R
8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
18 de mayo: Día Internacional de los Museos
- Visitas y talleres
•
•
Visitas guiadas a escolares
Taller “Fotografía y patrimonio escultórico”
- Recursos
•
•
•
Plano MUCAES
MUCAES Game
Diderot
- Exposiciones itinerantes
•
•
“Juguetes y juegos”
“Cultura y cambio tecnológico”
Juguetes y juegos
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La evolución humana puede entenderse
a través del juguete
•
Clasificación de los juguetes por el
Sistema ESAR (Denise Garon, 1985)
•
Otros discursos: técnica de fabricación,
materiales, perspectiva de género…
•
Puntos de interacción y juego
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Juguetes y juegos
- Secciones
•
Introducción. Breve reseña histórica
del juego y del juguete
•
Ejercicios para la diversión
•
La recreación simbólica
•
El ensamblaje y la construcción
•
Las reglas del juego
•
Los juguetes STREAM
•
El juego electrónico
Cultura y cambio tecnológico
- Justificación y objetivos
•
Celebración de la 20ª Conferencia Trienal
de ICOM-CC en la UPV
•
Explorar nuevas lecturas a las
colecciones UPV
•
Identificar los instrumentos tecnológicos
más significativos
•
Reflexionar acerca de los conflictos
generados por el avance científico
Cultura y cambio tecnológico
- Secciones
•
La belleza funcional de la naturaleza
•
Proyectando caminos y construyendo
el mundo
•
El progreso tecnológico
y sus conflictos
Cultura y cambio tecnológico
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La creación artística ha recurrido a las
ciencias y a los cánones que establece la
naturaleza
•
El avance tecnológico se produce en la
medida en que se descifran las leyes
naturales
•
La aceleración científica y tecnológica
posibilita los procesos de globalización
•
La socialización contemporánea precisa
de una desaceleración sostenible
•
La continuidad evolutiva queda supeditada
a un serio ejercicio de retrospección
Cultura y cambio tecnológico
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La creación artística ha recurrido a las
ciencias y a los cánones que establece la
naturaleza
•
El avance tecnológico se produce en la
medida en que se descifran las leyes
naturales
•
La aceleración científica y tecnológica
posibilita los procesos de globalización
•
La socialización contemporánea precisa
de una desaceleración sostenible
•
La continuidad evolutiva queda supeditada
a un serio ejercicio de retrospección
Cultura y cambio tecnológico
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La creación artística ha recurrido a las
ciencias y a los cánones que establece la
naturaleza
•
El avance tecnológico se produce en la
medida en que se descifran las leyes
naturales
•
La aceleración científica y tecnológica
posibilita los procesos de globalización
•
La socialización contemporánea precisa
de una desaceleración sostenible
•
La continuidad evolutiva queda supeditada
a un serio ejercicio de retrospección
Cultura y cambio tecnológico
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La creación artística ha recurrido a las
ciencias y a los cánones que establece la
naturaleza
•
El avance tecnológico se produce en la
medida en que se descifran las leyes
naturales
•
La aceleración científica y tecnológica
posibilita los procesos de globalización
•
La socialización contemporánea precisa
de una desaceleración sostenible
•
La continuidad evolutiva queda supeditada
a un serio ejercicio de retrospección
Cultura y cambio tecnológico
- Directrices científicas y ajustes
temáticos
•
La creación artística ha recurrido a las
ciencias y a los cánones que establece la
naturaleza
•
El avance tecnológico se produce en la
medida en que se descifran las leyes
naturales
•
La aceleración científica y tecnológica
posibilita los procesos de globalización
•
La socialización contemporánea precisa
de una desaceleración sostenible
•
La continuidad evolutiva queda supeditada
a un serio ejercicio de retrospección
Porque sólo aquello que se muestra, se
conoce; y sólo aquello que se conoce, se
valora y se conserva.
Las exposiciones del patrimonio
universitario no son un fin, sino el inicio
del vínculo entre conocimiento,
identidad y comunidad.
El Proyecto Campus de Cartuja
Investigación, formación y divulgación a partir del patrimonio
arqueológico de la Universidad de Granada
Elena H. Sánchez López
Secretariado de Bienes Culturales
patrimonio / UGR /
CARTUJA: UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO MULTIFÁSICO
Neolítico
Guerra Civil
(1936-9)
Restos romanos vinculados con la fabricación
(ss. I-III d.C.) diseminados por 17 has. del
Campus Universitario de Cartuja
PAGO DE AYNADAMAR
un área periurbana ocupada por Cármenes, casas de
tamaño medio asociadas a huertos.
En la parte alta de la colina la almunia del Visir Ibn al Jatib
(s. XIV)
CERCADO ALTO DE CARTUJA
Tras la conquista cristiana de 1492 se convierte en uno de
los principales centros monásticos de la ciudad de Granada
1909
Desde 2009 los yacimientos arqueológicos del Campus de Cartuja son espacio
para la realización de diferentes prácticas de campo del estudiantado los Grados
de Historia y Arqueología, y del Máster de Arqueología
Otras iniciativas formativas destinadas a diferentes
niveles educativos
Actividades de divulgación
Una labor interdisciplinar… que implica a multitud de sectores de la Universidad de Granada
Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y RRII
Patrimonio-UGR
Educa-UGR
Departamentos:
de Prehistoria y Arqueología
Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Didáctica de las Ciencias Sociales
Grupos de Investigación
Grados y Másteres
.
.
.
El laboratorio de Colecciones
de Zoología de la UGR y su
perspectiva histórico-didáctica
• Ruano, Francisca,
Tinaut, A., Pascual F.,
Sandoval, P., Aguayo, D.
• https://ccz.ugr.es/
5 proyectos de
innovación
docente y otros
• Museo virtual y herramienta
autoevaluación
• Adaptación a pantalla móvil
• Actualización vitrinas (vinilos) I
y II.
• Museo virtual bilingüe
• Accesibilidad para diversidad
funcional
• Divulgación de la biodiversidad
animal
• Guía didáctica de las
colecciones de Ciencias
Naturales
El museo virtual y la autoevaluación
• Objetivos:
1. completar el estudio sobre
diversidad animal,
2. recordar lo aprendido en
prácticas de Zoología y
3. preparar el examen de
prácticas de las asignaturas de
Zoología que se imparten en el
grado de Biología y Ciencias
Ambientales en la UGR.
4. La herramienta de
Autoevaluación ayuda a
comprobar conocimientos para el
examen práctico. El museo cuenta
además con un buscador para
guiar hasta el taxón de interés.
Actualización
vitrinas I y II.
• Vinilos con fotos del
natural
• Textos en español e
inglés
Accesibilidad
para diversidad
funcional
• Textos Braille
• Maquetas táctiles
Accesible con QR
• Podcasts
• Textos escritos en
español e inglés
Divulgación:
Otros proyectos
• Infografías
• Atlas interactivo
Divulgación:
Otros proyectos
Divulgación:
Otros
• Noche europea de los
investigadores
• Día Internacional de los museos
• Semana de la Ciencia
Guía didáctica
primaria/secundaria
“Colecciones de
Historia Natural de
la UGR”
Secretariado de
Bienes Culturales
Departamento
Didáctica de las
Ciencias
UGR
Guía didáctica
primaria/secundaria
“Colecciones de
Historia Natural de
la UGR”
Secretariado de
Bienes Culturales
Departamento
Didáctica de las
Ciencias
UGR
Sin olvidar
investigación y
conservación
del patrimonio
Gracias por llegar hasta
aquí!!