PERVERSA CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA
2025, PERVERSA CONCEPCION DE JUSTICIA
Sign up for access to the world's latest research
Abstract
En Colombia, el nuevo gobierno ha impuesto la perversa concepción de una nueva justicia de perdonar a los criminales y ofender a las víctimas.
Related papers
https://asuntosdefe.wordpress.com/2019/09/28/la-controversia-por-la-justificacion/, 2019
En todos los grupos, organizaciones y sociedades surgen controversias, y la iglesia no es una excepción. Después que el Cristo Jesús se fue al cielo, surgió una controversia entre dos de sus apóstoles: Santiago (Jacobo, uno de los hermanos de Jesús) y Pablo (Saulo de Tarso). La controversia fue en torno a la justificación, o sea, acerca de cómo Dios nos absuelve de pecados y nos declara justos.
Revista Común , 2021
En esta columna comento la importancia del concepto de justicia epistémica a partir del uso de dicho término, en una comunicación oficial, de la agencia de educación e investigación CONACyT en febrero del 2021 y durante el día internacional de la Partería.
Se escribió en 1934 por Arthur Goodhart que la diferencia fundamental entre el Derecho Judicial o Common Law y el Derecho Codificado radica en la fuerza de los precedentes, conocida en aquél sistema jurídico como el principio stare decisis. 1 Por su parte, los comparatistas Konrad Zweigert y Hein Kutz disputaron esta caracterización y afirmaron que ambos sistemas se han ido acercando de tal manera por lo que respecta a la fuerza del precedente que su diferencia se va diluyendo. 2
Jurisprudencias en materia Penal en cuanto a la situación Jurídica del Indiciado.
La Constitución Política peruana de 1993, no tiene un reconocimiento explícito del derecho de objeción de conciencia. En la vida diaria surgen nuevas necesidades, nuevas relaciones, nuevas obligaciones, nuevos conflictos de intereses, nuevos deberes y nuevos derechos, los cuales no están previstos en la Constitución. Esto hace que los textos constitucionales tengan que adaptarse a los nuevos cambios a pesar que no se encuentren expresamente reconocidos o positivizados. Uno de los mecanismos para reconocer nuevos derechos, es la reforma constitucional, pero éste presenta diversos inconvenientes, entre ellos, la carencia de voluntad política del gobierno o congreso de turno, la inexistencia de consenso en cuanto a la aprobación de sus artículos y la demora en su trámite.