Medios de vida e inclusión económica en las Américas
Medios de vida e inclusión económica en las Américas

La inclusión económica implica que las personas desplazadas por la fuerza y apátridas tengan acceso a mercados laborales, tierra, finanzas, servicios empresariales, economía digital y oportunidades económicas en igualdad de condiciones con respecto a la población nacional.
La inclusión económica permite que las personas satisfagan sus necesidades en condiciones seguras, dignas y sostenibles; por tanto, disminuye la dependencia de la ayuda y los mecanismos de supervivencia negativos. Asimismo, se traduce en contribuciones netas a la economía local (o sea, un activo para el país de acogida).
Cuando se incluye a las personas desplazadas y apátridas en la economía, se estimula la demanda, lo que puede desencadenar mayor inversión. Del mismo modo, cuando las habilidades que todas ellas tienen complementan las de la fuerza laboral local, se llenan vacíos en el mercado laboral y mejora la productividad.
“[Las personas desplazadas] aportan beneficios al mercado laboral y aumentan la productividad, lo que se traduce en una mayor disponibilidad y precios más bajos de ciertos bienes y servicios. Además, contribuyen a la recaudación fiscal. Estos beneficios se maximizan cuando se les permite trabajar de manera formal y acorde a su nivel de habilidades”.
Para mejorar los medios de vida y lograr la inclusión económica se hace necesaria la participación de las poblaciones desplazadas y apátridas, los actores del desarrollo, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los gobiernos de acogida, y los donantes; así, se puede aprovechar el valor agregado y el posicionamiento estratégico de los diferentes actores en todas las fases del desplazamiento.
En colaboración con sus socios, ACNUR apoyará políticas y marcos legales inclusivos; para ello, facilitará el acceso a datos, experiencia técnica, información, financiamiento e inversión para mejorar el desarrollo económico en contextos de desplazamiento.
A continuación, un mapeo de las iniciativas más relevantes en la región.






