Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Medios de vida e inclusión económica en las Américas

La inclusión económica implica que las personas desplazadas por la fuerza y apátridas tengan acceso a mercados laborales, tierra, finanzas, servicios empresariales, economía digital y oportunidades económicas en igualdad de condiciones con respecto a la población nacional.

La inclusión económica permite que las personas satisfagan sus necesidades en condiciones seguras, dignas y sostenibles; por tanto, disminuye la dependencia de la ayuda y los mecanismos de supervivencia negativos. Asimismo, se traduce en contribuciones netas a la economía local (o sea, un activo para el país de acogida).

Cuando se incluye a las personas desplazadas y apátridas en la economía, se estimula la demanda, lo que puede desencadenar mayor inversión. Del mismo modo, cuando las habilidades que todas ellas tienen complementan las de la fuerza laboral local, se llenan vacíos en el mercado laboral y mejora la productividad.

“[Las personas desplazadas] aportan beneficios al mercado laboral y aumentan la productividad, lo que se traduce en una mayor disponibilidad y precios más bajos de ciertos bienes y servicios. Además, contribuyen a la recaudación fiscal. Estos beneficios se maximizan cuando se les permite trabajar de manera formal y acorde a su nivel de habilidades”.

Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial 2023

 

Para mejorar los medios de vida y lograr la inclusión económica se hace necesaria la participación de las poblaciones desplazadas y apátridas, los actores del desarrollo, la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, el sector privado, los gobiernos de acogida, y los donantes; así, se puede aprovechar el valor agregado y el posicionamiento estratégico de los diferentes actores en todas las fases del desplazamiento.

En colaboración con sus socios, ACNUR apoyará políticas y marcos legales inclusivos; para ello, facilitará el acceso a datos, experiencia técnica, información, financiamiento e inversión para mejorar el desarrollo económico en contextos de desplazamiento.

A continuación, un mapeo de las iniciativas más relevantes en la región.

Dos chicos de Venezuela atienden un puesto de comida de su país en una feria de emprendimientos en Brasilia
Medios de vida e inclusión económica en Brasil
El objetivo general de ACNUR en Brasil es garantizar el acceso efectivo de las personas refugiadas a derechos y servicios, al tiempo que se promueve la autosuficiencia, la inclusión y la integración socioeconómica a través del acceso a políticas, programas, y servicios nacionales y locales.
Un hombre venezolano que lleva puesta una red de cocina en el cabello sonría a la cámara
Medios de vida e inclusión económica en Chile
La Oficina de ACNUR en Chile y sus socios trabajan para promover la inclusión socioeconómica de las personas desplazadas por la fuerza con el fin de mejorar su autosuficiencia económica y resiliencia, y permitirles ampliar su contribución al desarrollo económico del país.
Un hombre y una mujer limpiando un sofá
Medios de vida e inclusión económica en Colombia
En Colombia, ACNUR apoya e invierte en iniciativas del sector privado que promueven la creación de empleos y emprendimientos en varias ciudades para apoyar a refugiados, migrantes y desplazados internos; así, promueve su integración en el mercado laboral formal.
Tres hombres afro recogen una red de pesca sobre una embarcación
Medios de vida e inclusión económica en Costa Rica
En Costa Rica, ACNUR promueve la inclusión socioeconómica de las personas desplazadas por la fuerza y apátridas fomentando el acceso a empleos formales y dignos. Además, aboga por la inclusión en programas y servicios dirigidos por el Estado y el acceso a oportunidades en el mercado laboral.
En una peluquería, un hombre joven corta el cabello de otro un poco más mayor que él.
Medios de vida e inclusión económica en Ecuador
ACNUR Ecuador colabora con socios, instituciones especializadas, actores de desarrollo, y los sectores público y privado para generar sinergias y complementariedades, evitar crear sistemas paralelos y asegurar que las personas desplazadas por la fuerza tengan acceso a los servicios existentes en igualdad de condiciones.
Una mujer, que lleva puestas gafas de protección, trabaja en una soldadura en un taller mecánico
Medios de vida e inclusión económica en El Salvador
ACNUR fomenta la formación profesional y el emprendimiento para generar más oportunidades de empleo para las personas desplazadas por la fuerza; también busca contribuir a cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica causadas por el desplazamiento.
Una mujer de cabello largo trabaja en una mesa circular en la oficina de una organización no gubernamental
Medios de vida e inclusión económica en México
Una de las prioridades estratégicas para ACNUR en México es promover la integración local efectiva y la autosuficiencia de las personas desplazadas, y la coexistencia pacífica con las comunidades de acogida. Esto es congruente con el Plan de Acción Nacional y el Pacto Mundial sobre los Refugiados.