Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Los retornados sirios están llenos de esperanza a pesar de los retos que tienen por delante

Historias

Los retornados sirios están llenos de esperanza a pesar de los retos que tienen por delante

En una visita a Siria y los países vecinos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se reunió con familias retornadas e instó a seguir apoyando para garantizar que los retornos sean exitosos.
3 Febrero 2025 Disponible también en:
Un hombre mayor de saco y corbata sentado en un bus sujeta un celular en sus manos y sonríe mirando hacia la cámara.

El refugiado sirio Hassan Mohammad Alhassan, de 80 años, sube a un autobús en Ammán, capital de Jordania, para regresar a Homs después de 13 años.

En los 13 años que pasó en Jordania, donde huyó con su familia en busca de seguridad mientras su natal Siria estaba hundida en el conflicto, Hassan Mohammad Alhassan, quien ahora tiene 80 años, debió preguntarse muchas veces si volvería alguna vez a pisar su patria.

Sin embargo, tantos años de incertidumbre se desvanecieron al amanecer del pasado 30 de enero, cuando se subió a un autobús en la capital jordana, Ammán, con destino a Homs, mientras la gran sonrisa que se le dibujaba en el rostro hacía de preludio a su ansiado retorno.

“Hemos vivido en Jordania como si fuera nuestro propio país. Han pasado trece años y nunca hemos tenido ninguna queja”, dijo Alhassan. “Ahora, al regresar a nuestro país, nos sentimos como si volviéramos a nacer. Es como si empezáramos una nueva vida”.

Vestido formalmente para la ocasión, de traje y corbata, y con un pañuelo con la nueva bandera siria de tres estrellas sobre los hombros, explicó su decisión de regresar a pesar de los retos que le esperan.

“¿Por qué? Porque por fin experimentaremos la libertad y retomaremos las riendas de nuestras vidas. Llevo varios años sin ver a mis hermanas, mi hermano y mis hijas. Todo eso debido a la situación política anterior”, dijo Alhassan. “Mi casa en Siria está destruida; necesita reparaciones, y serán costosas. Cuando regrese, veré lo que queda de ella y determinaré exactamente lo que hay que hacer”.

Alhassan y su familia formaban parte de un grupo de más de 90 personas refugiadas sirias que estaban viajando ese día en tres autobuses desde Ammán hacia Damasco, Homs y Daraa. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, organizó el traslado como parte de un servicio de transporte gratuito que desde el 20 de enero se brinda a las personas refugiadas sirias registradas que desean retornar a su país.

Familias suben a bordo de dos autobuses.

Refugiados sirios suben a uno de los tres autobuses con destino a Siria en una estación de autobuses de Ammán, capital de Jordania, en presencia de personal del ACNUR, entre ellos el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

Estas personas se suman a los más de 235.000 sirios que han regresado a su país desde la caída del expresidente Bashar al-Assad, el 8 de diciembre de 2024. ACNUR está trabajando con los gobiernos de los principales países de acogida de refugiados – entre ellos Jordania, Turquía y Líbano – para apoyar la repatriación voluntaria de los ciudadanos sirios que decidan retornar.

Si bien se estima que más de los 6 millones de refugiados sirios que aún viven en la región y fuera de ella retornarán a su país en los próximos meses, muchos todavía están evaluando la situación política y de seguridad antes de tomar una decisión. ACNUR hace hincapié en que cualquier retorno debe ser informado y voluntario y que, mientras tanto, se debe seguir apoyando tanto a las personas refugiadas como a los países de acogida.

Recuperación para Siria

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi – que estaba visitando Jordania al finalizar una misión de una semana que incluyó Siria, Líbano y Türkiye – presenció la salida de los refugiados de vuelta a su país y, tras desear lo mejor a Alhassan y a las demás personas en su viaje, describió la escena como “el momento más conmovedor para cualquier trabajador de ACNUR”.

“Me emociona tanto hablar con estas personas y escuchar sus historias, oír sus esperanzas y también su aprensión por lo que les espera en un país que está de rodillas tras tantos años de guerra y conflicto”, comentó.

“Estas personas necesitan apoyo. ACNUR les está ayudando a viajar de vuelta a Siria en cooperación con el Gobierno de Jordania, que ha sido tan generoso durante todos estos años, y también les ayudaremos en el lado sirio”, añadió Grandi. “Necesitarán ayuda inmediata, pero más que cualquier otra cosa, Siria necesita un programa de recuperación: necesita servicios, necesita infraestructuras, necesita casas, necesita empleos para las personas que retornan y para todo el pueblo de Siria en esta nueva etapa”.

Varios días antes, en Alepo – que sufrió una destrucción generalizada durante el punto álgido del conflicto – Grandi escuchó de primera mano los retos más acuciantes a los que se enfrentan los sirios que han regresado recientemente de Turquía.

Issa, que ahora tiene 27 años, tenía 18 cuando huyó de Siria a Türkiye para escapar del servicio militar obligatorio. En febrero de 2023, el edificio donde vivía con su familia en la ciudad meridional de Kahramanmaraş se derrumbó durante los terremotos que devastaron gran parte del sur de Turquía y el norte de Siria. Regresó a Alepo con su mujer embarazada y sus tres hijos pequeños poco después de la caída del antiguo régimen.

“Hemos vivido muchas cosas”, afirma Issa. “Estaba en Alepo cuando la destruyeron. Fui a Türkiye y ocurrió el terremoto, y fue devastador. Ahora estoy de vuelta aquí, y todo sigue en ruinas”.

Necesidades urgentes

La familia se aloja actualmente en casa de unos parientes en la ciudad mientras intentan recuperarse. Issa, que trabajaba como calderero para mantenerse en Türkiye, insistió en la necesidad de restablecer las infraestructuras y los servicios básicos para que más personas refugiadas puedan retornar y contribuir a la reconstrucción.

“He vuelto aquí; no hay electricidad, no hay agua, los edificios están dañados... no hay Internet, no hay oportunidades de trabajo. Si aquí no hay nada, ¿cómo vamos a reconstruir?”, preguntó. “Si todo eso se restablece, mucha gente retornará. Necesitamos ayuda con estos servicios [porque] si el pueblo sirio no vuelve, Siria no se reconstruirá”.

Issa y su familia, como muchos sirios retornados, se enfrentan a retos como la falta de documentación civil.

El Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi (derecha) se reunió con Issa (centro) y su familia, que regresaron recientemente a Alepo desde Kahramanmaraş, en Türkiye.

Grandi subrayó que ACNUR seguirá trabajando para ayudar a las personas refugiadas retornadas, así como a las personas que se desplazaron dentro del país durante el conflicto y que ahora vuelven a sus hogares – como ya lo han hecho 600.000, desde diciembre – y a otras personas sirias necesitadas. La agencia y sus socios proporcionan artículos domésticos básicos, entregan suministros esenciales para el invierno, ofrecen asistencia psicológica, llevan a cabo reparaciones en viviendas dañadas, sustituyen documentos de identidad perdidos y proporcionan ayuda de emergencia en efectivo.

“No debemos olvidar que la crisis humanitaria no ha terminado, y la gente sigue teniendo enormes necesidades”, afirmó Grandi. “Hay una transición política que abre a nuevas oportunidades, pero debemos seguir apoyando a estas personas más allá de la asistencia humanitaria... para que su retorno pueda ser duradero”.