Profesor mozambiqueño se dedica a investigación sobre la integración de personas refugiadas en Brasil
Profesor mozambiqueño se dedica a investigación sobre la integración de personas refugiadas en Brasil

El profesor Carlos Mabutana en el aula de la Universidad de São Paulo.
Solicitante de la condición de refugiado en Brasil y doctor en Salud Pública, hoy se desempeña como investigador y profesor visitante en una de las universidades más prestigiosas de América Latina, la Universidad de São Paulo (USP). Esto es posible gracias a una beca del Programa de Solidaridad Académica de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES), órgano vinculado al Ministerio de Educación de Brasil.
La investigación a la que Carlos se dedica está enfocada en la integración local de personas refugiadas, y reúne datos e informaciones sobre los desafíos para la inclusión de esta población y las formas en que ellas encuentran para superarlos.
Habiendo vivido él mismo esa trayectoria, a Carlos le gusta recordar que, a pesar de las adversidades, cuando son forzadas a desplazarse, las personas refugiadas cargan consigo una vasta riqueza cultural, intelectual y humana. “Cuando sucede esta interacción, nadie pierde. Las dos sociedades se enriquecen y eso es muy importante para estas personas”.

El profesor visitante Carlos Mabutana recorre la biblioteca durante un día de trabajo en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo (USP), el 10 de mayo de 2024.
La investigación está coordinada por la profesora Ana Carolina Rodrigues, titular de la Facultad de Economía, Administración, Contabilidad y Actuaría de la USP, y orientadora de Carlos. Ella explica que el objetivo es traer un enfoque más crítico del estudio de vínculos, con una mirada a contextos de vulnerabilización y precarización en tres frentes: trabajadores informales, comunidades amenazadas y personas refugiadas en Brasil, en los Países Bajos y en Türkiye.
“Tenemos la expectativa de que los resultados puedan contribuir para, cada vez más, entender y mirar a estas personas, y poder transformar eso en conocimiento para el aula, para políticas públicas, para la gestión y para la sociedad en general”, comenta Ana Carolina.
Transformación social e inclusión
Carlos también cree en un ambiente académico que sea no solo un espacio de aprendizaje, sino también de transformación social e inclusión. Y es en el aula, hablando para los estudiantes de la asignatura de Gestión Inclusiva, donde tiene las mayores expectativas de cambio. “Existe esta perspectiva de despertar en los alumnos – futuros gestores, administradores, CEOs – la necesidad de la inclusión social. Que todos sean incluidos dentro del mercado de trabajo, que todos sean respetados como actores sociales, como constructores de nuestra sociedad”, afirma.
El estudiante de Administración Gustavo de Souza es uno de los alumnos que está recibiendo la orientación de Carlos para finalizar el Trabajo de Conclusión de Curso. Se gradúa este año y pretende estudiar las diferencias en la identificación de los alumnos con la universidad según la escolarización previa. “El profesor Carlos ha sido muy importante, tanto en la definición del tema como en las definiciones iniciales de la investigación. Siempre está disponible para responderme prontamente”, asegura Gustavo.
“Cuando sucede esta interacción, nadie pierde. Las dos sociedades se enriquecen y eso es muy importante para estas personas”.

El profesor visitante Carlos Mabutana participa en una reunión de tutoría con la profesora Ana Carolina Rodrigues y el estudiante de posgrado Gustavo Ricardo de Souza, en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo (USP) el 10 de mayo de 2024.
Trayectoria en la educación
Carlos tiene un compromiso profundo con la educación. Hijo de una trabajadora doméstica y de un operario, cuenta que, además de la escuela, siempre fue educado por sus padres, tíos y abuelos. “Todos se involucraron en mi educación. Absorbí mucho de mi abuela, de mi madre, de mis tíos, de mis tías, de toda la familia. Vi el esfuerzo que hizo mi padre. Mi madre es analfabeta, dio mucho y mi padre siempre me recordaba que debía estudiar”, relata.
Carlos inició su trayectoria académica en Mozambique, donde se formó como profesor de Ética y actuó en la formación de otros educadores. En 2017, tras sufrir persecución en su país de origen, llegó a Brasil para realizar su doctorado en la Universidad de Brasilia (UnB), una experiencia que amplió aún más su visión del mundo. “El doctorado me ofreció aún más esos varios ojos para esas varias ventanas. Mirar al mundo y darse cuenta de que no tenemos una mirada absoluta sobre el mundo”, reflexiona.
Incluso con un título de doctorado en su currículo, Carlos estaba aprensivo sobre su futuro en Brasil. Sabía que quería seguir trabajando con investigación académica, pero no encontraba oportunidades en el área. Hasta que se encontró con el Programa de Desarrollo de la Posgrado Emergencial de Solidaridad Académica de CAPES, cuyo objetivo es apoyar proyectos que propicien la acogida de docentes e investigadores refugiados, solicitantes de refugio, apátridas o en situación de acogida humanitaria con interés en actuar como profesores visitantes en el posgrado en Brasil.
"Los profesores son como abejas. Vamos llevando estas contribuciones a las flores, pero no somos nosotros los que florecemos".

Carlos Mabutana camina hacia la estación de metro Vila Madalena en su camino a la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de São Paulo (USP).
“Este programa refuerza una serie de iniciativas de CAPES dirigidas a la inclusión. Al acoger profesores e investigadores refugiados en nuestro sistema de posgrado, Brasil contribuye no solo con el intercambio de conocimiento académico y científico en diversas áreas de investigación, sino también para una cultura mundial de paz y solidaridad”, señala la Presidenta de CAPES, Denise Pires de Carvalho.
Para la profesora Ana Carolina, quien buscó el programa de CAPES para financiar la participación de Carlos y de otra profesora refugiada de Nigeria en su proyecto de investigación, existe en su grupo de estudios un “sentido de misión” para desarrollar una investigación que marque la diferencia para la sociedad y ayude a reducir las desigualdades.
“Una vez escuché que los profesores son como abejas. Vamos llevando estas contribuciones a las flores, pero no somos nosotros los que florecemos. Queremos ver esta naturaleza desarrollándose, floreciendo, integrándose. Creo que esa es la palabra: integrando, cada vez más. Yo, Carlos y los otros profesores, hacemos esto con mucho amor”, concluye.