Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva

A pesar de los avances, los servicios de salud sexual y reproductiva no siempre están disponibles cuando se presenta una crisis de refugiados; además, en una situación de desplazamiento es probable que se dificulte el acceso a la atención médica integral. Por tanto, muchas personas no reciben la ayuda que requieren.
¿Qué hace ACNUR para que las personas refugiadas puedan acceder a servicios de salud sexual y reproductiva?
ACNUR reconoce que la salud sexual y reproductiva es una cuestión que está presente a lo largo de la vida de una persona, es decir, desde la infancia hasta la vejez. Para satisfacer las necesidades en este rubro (concretamente, para mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, así como garantizar que las personas refugiadas tengan acceso a ellos), ACNUR colabora estrechamente con los gobiernos de acogida, con otras agencias de la ONU y con organizaciones no gubernamentales con las que tiene una alianza.
Reforzar la vinculación comunitaria, las instalaciones de atención primaria y los hospitales que reciben casos derivados garantiza que no se interrumpa la atención que las personas necesitan. Estos programas responden a los cambiantes desafíos que surgen en distintas etapas de la vida, lo que incluye las necesidades que se tienen en la adolescencia, o bien aquellas que tienen las personas con orientaciones sexuales diversas y otros grupos en situación de vulnerabilidad. De ese modo se protege su bienestar durante toda su vida.
Colaborar con estos socios permite que ACNUR proporcione medicamentos esenciales, así como equipo y suministros médicos; además, facilita la derivación de casos, tanto como la capacitación y el apoyo al personal médico de los socios y de los gobiernos.
Los cuerpos médicos comunitarios, muchos de los cuales comprenden personas refugiadas, desempeñan un papel fundamental en la difusión de información cultural y lingüísticamente adecuada; también facilitan la derivación de casos y el apoyo que se brinda. Concretamente, al proporcionar información y recursos que satisfacen las necesidades de sus comunidades, los cuerpos médicos comunitarios empoderan a las personas y a las familias para que tomen decisiones informadas, lo cual les permite estar mejor.
Si bien las estrategias para la salud sexual y reproductiva se enfocan en mujeres y niñas, las necesidades de los niños y de los hombres también se consideran mediante enfoques inclusivos. ACNUR y sus socios se esfuerzan por diseñar programas con sensibilidad cultural sobre la salud sexual y reproductiva que promuevan la inclusión y la igualdad de género; así, se garantiza que haya servicios integrales y de calidad que cumplan con los estándares internacionales.
Cuidado materno-infantil
Text and media 51
La mayor parte de las muertes maternas y neonatales pueden prevenirse contando con atención especializada antes, durante y después del parto. Existen tratamientos para afecciones que ponen en riesgo la vida, como las infecciones, la hemorragia posparto (sangrado grave que suele presentarse después del alumbramiento) y la eclampsia (complicaciones por presión sanguínea alta durante el embarazo).
ACNUR trabaja para mejorar la atención materno-infantil; en ese sentido, garantiza el acceso a servicios esenciales como el cuidado prenatal, posparto e infantil que se brinda a personas refugiadas. Esto incluye proporcionar suministros médicos, capacitar al personal (por ejemplo, las parteras) en cuidado neonatal y urgencias obstétricas, y mejorar las instalaciones médicas para que los alumbramientos se den en condiciones seguras y, así, lograr que disminuya la mortalidad materno-infantil.
Además, con el propósito de mejorar la salud materno-infantil, se promueven intervenciones innovadoras, con grandes repercusiones y de bajo costo (como el método madre canguro), así como consultas médicas coordinadas con mujeres que han dado a luz recientemente.
Apoyo para sobrevivientes de violencia de género
ACNUR aborda la violencia de género por medio de enfoques integrales que resaltan la mitigación, la respuesta y la prevención de riesgos en diversos ámbitos. Los programas de salud pública consideran el cuidado integral de sobrevivientes de violencia de género, lo cual facilita que se les brinde apoyo psicosocial y atención médica inmediata; también propicia la derivación de casos para que reciban protección, asesoría jurídica y servicios de otro tipo.
ACNUR garantiza que los servicios de salud sexual y reproductiva para sobrevivientes sean accesibles, confidenciales y seguros; asimismo, los vincula con los programas de protección para ofrecer medidas preventivas, que incluyen campañas de sensibilización, vinculación comunitaria, pedagogía jurídica y difusión de información relativa a los servicios disponibles.
Junto con sus socios, ACNUR refuerza los sistemas de salud para mejorar la respuesta a la violencia de género; además, capacita al personal médico para que la atención brindada sea sensible y adecuada. De manera simultánea, fomenta la creación de espacios seguros para que las personas sobrevivientes puedan buscar ayuda.
Atención, prevención y tratamiento para casos de VIH
Las personas refugiadas enfrentan desafíos únicos con respecto a la prevención y la atención del VIH. Concretamente, tienen menos acceso a campañas de sensibilización, diagnósticos y tratamientos en su país de origen; además, el desplazamiento interrumpe la atención que hayan estado recibiendo. Del mismo modo, en los países de acogida, la lengua, el bagaje cultural y el funcionamiento social obstaculizan el acceso a información y servicios de prevención.
Para atender las necesidades de las personas refugiadas en relación con el VIH, ACNUR ha adoptado un enfoque integral que garantiza el acceso a prevención, atención, tratamiento y apoyo. En colaboración con los gobiernos de acogida, el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, otras agencias de la ONU y sus socios, ACNUR ha incorporado la atención de casos de VIH en la atención primaria y en los programas de vinculación comunitaria. Estoy incluye pruebas de detección del VIH, asesoría, terapia antirretroviral y métodos de prevención (por ejemplo, preservativos y campañas de sensibilización).
Se presta especial atención a las barreras, como la lengua, la estigmatización y las diferencias culturales; para ello, se capacita al personal médico (incluido el comunitario) para que preste servicios y proporcione información con sensibilidad cultural. Asimismo, ACNUR sostiene tratamientos ininterrumpidos en situaciones de desplazamiento y se esfuerza por difundir información con respecto a la prevención y la atención del VIH en las comunidades refugiadas para garantizar que el acceso a cuidados esenciales sea equitativo.
ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos patrocinan el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA); asimismo, crearon un Grupo de trabajo interagencial para casos de VIH en contextos de emergencia.
Text and media 55
Embarazos no deseados y muerte materno-infantil
En los contextos humanitarios es escasa la cobertura anticonceptiva. La crisis limita el acceso de una gran cantidad de mujeres a modernos métodos anticonceptivos aunque muchas hayan optado por ellos en otro momento.
Además, en situaciones de conflicto y en contextos humanitarios, no solo es alto el riesgo de embarazos no deseados y de muertes materno-infantiles, sino que la falta de anticonceptivos de barrera – por ejemplo, condones – incrementa el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
ACNUR y sus socios elaboran guías, brindan apoyo operativo, y capacitan al personal médico, gubernamental y local.
Recursos sobre salud sexual y reproductiva
Orientación para el diseño de programas
- Resumen de la Política sobre la integración de la salud sexual y reproductiva en la gestión de emergencias sanitarias y riesgos de desastre (disponible en inglés)
- Estrategia mundial de ACNUR para la salud pública (2014 a 2018) (disponible en inglés)
- Revisión global anual de la salud pública en 2019 (disponible en inglés)
Enlaces externos
- Manual sobre salud reproductiva en crisis humanitarias (2018) (disponible en varios idiomas)
- Calculadores mínimos del paquete inicial de servicios (MISP) (disponible en inglés)
- Lineamientos operativos para la mejora de la salud perinatal en contextos de refugiados (disponible en inglés)
- Ampliación del proyecto "Salvando vidas maternas y perinatales en contextos de refugiados": resumen de la evaluación inicial (disponible en inglés)
Documentos esenciales
- Prácticas de alto impacto: método canguro para el cuidado materno (disponible en inglés)
- Prácticas de alto impacto: resucitación perinatal (disponible en inglés)
Análisis de muertes maternas
- Guía para analizar muertes maternas y formato para recolección de datos (disponible en inglés)
- Material de capacitación del Grupo de Trabajo Interagencial sobre Salud Reproductiva en contextos de crisis (enlace externo, disponible en inglés)
- Programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes en entornos humanitarios: una mirada profunda a los servicios de planificación familiar (disponible también en árabe, francés e inglés)
Aquí se pueden consultar más investigaciones, artículos y documentos.
Cómo ayudar a las madres a sobrevivir: Sangrado después del parto
Cómo ayudar a los bebés a sobrevivir:
Recursos para capacitación
Webinario sobre anticonceptivos y planificación familiar en contextos de refugiados: Parte I
Recursos externos
- OMS: Planificación familiar, un manual para proveedores (disponible en inglés)
- Comisión de Mujeres Refugiadas: video sobre planeación familiar (disponible en inglés)
Guías operativas
Salud sexual y reproductiva en la adolescencia en contextos de refugiados: una guía práctica para las intervenciones en programas de salud pública (disponible en inglés y en francés)
Folletos y documentos de difusión
Cómo mejorar los programas de salud sexual y reproductiva en la adolescencia en contextos humanitarios (en inglés; enlace externo)
Programas de salud sexual y reproductiva en la adolescencia en Goma, DRC
Estudio de caso - Anexo - Informe para participantes
Gestión clínica de violaciones, y violencia sexual y de género
- Lineamientos para incorporar intervenciones contra la violencia de género en acciones humanitarias (disponibles en inglés)
- Gestión clínica de sobrevivientes de violación y violencia en la pareja (disponible en inglés)
Guías relacionadas
- IAWG para la salud reproductiva en situaciones de crisis
- Comisión de mujeres refugiadas
- Centro de recursos de Save the Children
- Care International - Derechos sexuales y reproductivos
- Raise Initiative
- UNFPA
- UNICEF - Salud materno-infantil
- International Rescue Committee
- Organización Mundial de la Salud