MRI
BANCO DE PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Transthoracic echocardiogram
DIAGNOSTICO Only clinical expertise is needed
CLINICAL CASE 1 Transesophageal echocardiogram
Echocardiographic findings of cardiac Tamponade include the
following, EXCEPT:
Inspiratory decrease in the E-F slope of the mitral valve
Early diastolic collapse of the right ventricle
Late diastolic collapse of the right atrial free wall
Plethora of the inferior vena cava with a blunted respiratory change
Normal ventricular septal motion
This study reveals a right ventricular diastolic collapse. Which is the
recommended treatment?
Clinical guided pericardiocentesis
Echocardiographic guided pericardiocentesis
Pericardial window
A 39-year-old woman, an unrestrained passenger in a motor vehicle Repeat echocardiogram
accident, suffered an aortic transection distal to the left subclavian Fibrinolysis
artery. This ECG was taken postoperatively, shortly after thoracic
aorta repair. CLINICAL CASE 2
Which is the most likely diagnosis? A 46-year-old man who had a myocardial infarction 2 years before
Coronary dissection this ECG presented to the emergency room with a 6-hour history of
Coronary thrombosis acute severe substernal chest discomfort.
Acute pericarditis
Pulmonary embolism
Sinus tachycardia
Which is your initial treatment?
Colchicine
Steroids
NSAID’s
Aspirin
None
What other study is necessary to confirm the diagnosis an assess
complications?
Tomography
Which coronary artery is most likely occluded? CLINICAL CASE 3
Anterior descendent A 55 year old man has posterior mitral valve prolapse (MVP) that was
Circumflex detected on a recent physical exam. His MR is anteriorly directed and
Right coronary artery his regurgitation orifice area is 0.5 cm2 o proximal convergence
Septal branches method. He has an LVEF of 50%, normal pulmonary artery pressures
Diagonal artery and can run 3 miles every other day. He has never experienced AF.
Which is the most suitable treatment? What do you recommend now?
Fibrinolysis Watchful waiting with repeat echocardiogram in a year
Primary angioplasty Mitral valve replacement (MVR) with a bioprosthesis given his age
An IIb- III’ inhibitor MVR with a mechanical valve given his age
Triple Antiplatelet therapy Mitral valve repair within the next few months
Facilitated angioplasty Afterload reduction with an ACE inhibitor and careful monitoring of
Which is the success rate for fibrinolysis? LV function
60- 70% rate for coronary permeability In the case a mitral valve repair is not feasible, what would you
80- 100% rate for coronary permeability recommend for treatment?
10- 20% rate for coronary permeability Watchful waiting with repeat echocardiogram in a year
40% rate for coronary permeability Mitral valve replacement (MVR) with a bioprosthesis given his age
The rate for coronary permeability is variable MVR with a mechanical valve given his age
How long after fibrinolysis should the patient be reevaluated to Medical treatment
consider the treatment successful? Afterload reduction with an ACE inhibitor and careful monitoring of
30 minutes LV function
60 minutes What’s the INR goal range for anticoagulation in a mechanical
90 minutes valve?
120 minutes 2 -3
240 minutes 1.5 – 2.5
How much the ST segment elevation has to be reduced to consider 3.5 - 4.5
a successful fibrinolysis? 2.5 - 3.5
20% > 4.5
70% Which of the following statements with regard to MVP is true?
50% It is more common in women than in men
100% It is best diagnosed from the apical four chamber echocardiographic
80% image plane
Men are more likely to have significant complications including
surgery on the mitral valve than women
Leaflet thickening when present has no adverse effect Which of the following is the most common cause of unstable
Most patients with MVP will eventually progress to severe MR and angina (UA)?
need for surgery Plaque rupture and thrombosis
Which of these options is not an adverse factor for mitral Secondary causes (i .e. HTN)
regurgitation? Coronary vasospasm
LV Dysfunction Embolization of thrombus
Diastolic dysfunction Which of the following is an absolute contraindication to the use of
AF prasugrel in a patient presenting with ACS?
Left atrial enlargement Systemic HTN with BP > 160/100
Age > 50 years Prior history of transient ischemic attack (TIA) or cerebrovascular
Which U.S. racial group has the highest mortality rate associated accident (CVA)
with coronary artery disease (CAD)? Concomitant use of glycoprotein IIb/IIIa inhibitor
Hispanics Weight < 60 kg
Asians Age > 75 years old
Blacks
Whites CLINICAL CASE 4
Filipinos 27 year old female, postal employee, seen through outpatient clinic.
Which of the following regarding acute myocardial infarction (Ml) She has a history of asthma treated with inhalers, though her latest
is false? pulmonary function tests with methacholine were normal. She has
The incidence of ST-segment elevation Ml (STEMI) has declined over noted progressive fatigue over the past months and finds that
the past decade getting up large hills gets her out of breath. On examination, she has
The in - hospital mortality has declined a fixed split second heart sound and a soft systolic ejection murmur
The incidence of non-ST-segment elevation Ml (NSTEMI) increased over the left sternal border.
with the advent of sensitive troponin assays What is the most likely diagnosis?
Roughly 50% of all MI’s are symptomatically silent Ventricular septal defect
All of the following are high-risk features of the thrombolysis in Tetralogy of Fallot
myocardial infarction (TIMI) risk score for stratifying patients with Coarctation of the aorta
unstable coronary syndromes, except: Pulmonary anomalous venous return
Elevated cardiac biomarkers Atrial septal defect
Age >65 years What finding would you expect on her electrocardiogram?
Tachycardia Sinus tachycardia
Ischemic electrocardiographic (ECG) changes Left ventricular overload and hypertrophy
A known coronary stenosis of m o re than 50% Incomplete right bundle branch block
Left atrial enlargement
ST elevation on inferior leads 0
What is the hemodynamic correlation with this 1
electrocardiographic finding? 2
Left ventricular systolic overload 3
Right ventricular systolic overload 4
Right ventricular diastolic overload En este paciente, además del ancho del QRS, cual es la propiedad
Left ventricular diastolic overload que determina a una extrasístole supraventricular?
Right ventricular ischemia La onda T picuda
Throughout the years, how many of these uncorrected congenital Las extrasístoles se dan en múltiplos iguales
heart disease patients develop Eisenmenger syndrome? La pausa compensadora completa
10% La pausa compensadora incompleta
30% PR largo en el siguiente latido
50% Este mismo paciente acudió a urgencias de otro hospital hace 3 días
80% debido a una taquicardia de complejo estrecho, estable
Almost 100% hemodinámicamente. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?
In this disease, arterial desaturation may develop in standing Metoprolol
position, in opposite of supine position in which it normalizes. Diltiazem
What is this phenomenon called? Maniobras vagales
Orthopnea Adenosina
Paroxysmal nocturnal dyspnea Cardioversión eléctrica
Platypnea- orthodeoxia En caso de que no haya resuelto la taquicardia y se quiere seguir
Paradoxical desaturation bloqueando el nodo AV, ¿qué tratamiento sigue?
Inverse desaturation Metoprolol
Diltiazem
CASO CLÍNICO 5 Maniobras vagales
Paciente de 60 años quien acude por sensación de vuelco en el Adenosina
corazón. Niega comorbilidades. Realiza ejercicio constante con Cardioversión eléctrica
marcha e incluso ha corrido medio maratón. EF cardiovascular sin Específicamente ¿qué arritmia remite al bloquear el nodo AV?
alteraciones excepto por alguno que otro latido prematuro Taquicardia sinusal
arrítmico. Electrocardiograma con ritmo sinusal, FC 55 lpm, con un Taquicardia auricular
QRS estrecho extra; posterior al cual le sigue una pausa Fibrilación auricular
compensadora incompleta. Taquicardia por reentrada intranodal
En las fases del potencial de acción ventricular, ¿en cuál fase se Flutter auricular
abren los canales de calcio?
CASO CLÍNICO 6 ¿Qué cardiopatía congénita está relacionada con el Wolff-
Paciente de 20 años que ingresa a urgencias por una taquicardia Parkinson-White?
irregular, de complejo ancho, con una frecuencia de 200 lpm. Se Estenosis aórtica
encuentra estable. Anomalía de Ebstein
¿Qué medicamento se debe de administrar? Estenosis pulmonar
Lidocaína Estenosis tricuspídea
Amiodarona Comunicación interauricular
Metoprolol
Diltiazem CASO CLÍNICO 7
Adenosina Paciente de 20 años con hipertensión arterial sistémica en estudio.
¿Cómo se llama el haz anómalo del Wolff-Parkinson-White? Refiere haber escuchado que su madre tuvo rubéola cuando estaba
Haz de Mahaim embarazada, tratada en centro de salud por la partera del pueblo.
Haz de Kent Presenta una tensión arterial de 180/100mmHg en brazo derecho y
Haz de Clark 150/90mmHg en brazo izquierdo. Se le ausculta un soplo sistólico
Haz de Brugada paraesternal y costal derecho con irradiación hacia región
Haz de Wolff interescapular.
En el Wolff-Parkinson-White, ¿Cuál es el ciclo de conducción más ¿Qué cardiopatía congénita se sospecha en este paciente?
peligroso y como se realiza a través del haz anómalo / el nodo AV? Coartación aórtica postductal
Conducción antidrómica (conducción anterógrada por el nodo AV y Coartación aórtica preductal
retrógrada por el haz anómalo) Persistencia del conducto arterioso
Conducción antidrómica (conducción anterógrada por el haz CIA tipo seno venoso
anómalo y retrógrada por el nodo AV) Conexión anómala de venas pulmonares
Conducción ortodrómica (conducción anterógrada por el nodo AV y ¿Qué signo radiológico aórtico es característico de esta patología?
retrógrada por el haz anómalo) Signo de Roesler
Conducción ortodrómica (por el haz anómalo conducción Arco aórtico dilatado
anterógrada y retrógrada por el nodo AV) Arco aórtico y sitio de estenosis calcificados
Conducción simultánea Signo de 3 o “E invertida”
¿Cuál es una de las arritmias más peligrosas en el Wolff-Parkinson- Signo del muñeco de nieve
White? En esta misma enfermedad, es cierto sobre el signo de Roesler:
Taquicardia por reentrada auricular Este signo sólo se da del lado derecho
Taquicardia auricular ectópica Este signo sólo se da del lado izquierdo
Extrasístoles supraventriculares Este signo es bilateral en esta patología
Fibrilación auricular Este signo es bilateral en pre ductal y postductal
Extrasístoles ventriculares En la coartación preductal no se desarrolla
¿Qué cardiopatía congénita se asocia a la rubeola congénita? Insuficiencia aórtica
CIV Estenosis aórtica
CIA Paredes del miocardio en parches
Persistencia del conducto arterioso ¿Cuál de estos parámetros es factor de riesgo para muerte súbita
Coartación de aorta en esta patología?
Aorta bivalva Septum IV > 30 mm
¿El tratamiento de elección de la coartación aórtica es? Taquicardia ventricular no sostenida en el Holter
Colocación de dispositivo Amplatzer Historia familiar de muerte súbita
Colocación de stent coronario Historia de síncope en el paciente
Colocación de stent aórtico Todas las anteriores
Ligadura quirúrgica ¿Generalmente se agregan medicamentos inotrópicos negativos en
Aortoplastía quirúrgica esta enfermedad, cuál de estos fármacos NO está indicado?
Metoprolol
CASO CLÍNICO 8 Disopiramida
Paciente de 25 años quien presentó síncope durante partido de Enalapril
fútbol. Electrocardiograma con índice de Lyon-Sokolow de 45 y Lewis Diltiazem
de + 22. Propranolol
¿Cuál es el punto de corte de este índice? En un paciente con insuficiencia aórtica y dilatación aórtica en
+ 45 insuficiencia cardiaca, ¿qué mecanismo de compensación cardiaca
+ 50 está afectado?
+ 20 Poscarga
+ 30 Precarga
+ 35 Contractilidad
¿Cuál es el punto de corte del índice de Lewis para hipertrofia Retorno venoso
ventricular izquierda? Todos los anteriores
+ 12 En un paciente con infarto del miocardio reciente, ¿qué mecanismo
+ 14 de compensación cardiaca está afectado este paciente?
+ 17 Precarga
+ 20 Contractilidad
+ 25 Poscarga
¿Cuál de estos hallazgos por ecocardiograma es comúnmente Retorno venoso
encontrado en la miocardiopatía hipertrófica? Todos los anteriores
Septum IV > 30 mm
Septum IV > 15 mm
Según de la definición de choque cardiogénico, ¿cuál es el punto de CASO CLÍNICO 1
corte para el índice cardiaco? Paciente femenino de 70 años, con obesidad, historia de
< 3 con apoyo ventricular y < 2 sin apoyo hipertensión de larga evolución, DM2, dislipidemia. No recuerda que
La definición se concentra más en los parámetros clínicos de bajo toma de medicamentos. Se realiza electrocardiograma.
gasto cardiaco ¿Cuál es la dirección del eje del QRS?
< 2.5 sin apoyo ventricular y < 2.1 con apoyo Hacia arriba y a la derecha
< 2.1 con apoyo ventricular y < 1.8 sin apoyo Indeterminado
< 2.5 sin apoyo ventricular y < 1.8 con apoyo Hacia abajo y a la izquierda
En un paciente con choque cardiogénico agudo sin hipotensión, Hacia arriba y a la izquierda
¿cuál es el medicamento más indicado para su tratamiento? Hacia abajo y a la derecha
Norepinefrina ¿Cuál es la etiología de su alteración electrocardiográfica?
Dobutamina Hipertensión arterial sistémica
Isoproterenol DM2
Digoxina Cardiopatía isquémica silente
Dopamina Obesidad
En un paciente con bloqueo AV completo, ¿qué mecanismo Dislipidemia
favorece el choque cardiogénico? En este mismo electrocardiograma, ¿cuánto nos da de índice de
Disminución de las resistencias periféricas Lyon‐ Sokolow?
Disminución del gasto cardiaco + 20
Disminución de la poscarga + 47
Disminución de la precarga + 35
Disminución de la contractilidad + 50
+ 40
¿Cuánto es el punto de corte del índice de Lyon‐ Sokolow para HVI?
+ 20
Ciclo cardiaco / Electrocardiograma 1 + 40
+ 35
+ 50
+ 30
De entre todos los índices para medir la hipertrofia ventricular
izquierda. ¿Cuál de estos es el más sensible y específico, por lo
tanto el más confiable?
Romhilt‐ Estes
R en AVL
Lewis Control de frecuencia y anticoagulación
Cornell Cardioversión eléctrica
Lyon‐ Sokolow ¿Cuál es el estudio obligado a realizarse en esta paciente en su
seguimiento?
CASO CLÍNICO 2 Holter de 24 horas
Ecocardiograma transesofágico
Prueba de esfuerzo
Ecocardiograma transtorácico
Estudio electrofisiológico
Mujer de 45 años con hipertensión pulmonar primaria y dilatación
ventricular derecha. Acude por palpitaciones rápidas desde hace 12 CASO CLÍNICO 3
horas. Ingresa con este electrocardiograma en el monitor,
hemodinámicamente estable.
¿Cuál es el diagnóstico?
Taquicardia ventricular
Taquicardia auricular ectópica Mujer de 65 años con hipertensión arterial sistémica de 10 años.
Flutter auricular Acude a consulta por palpitaciones ocasionales, rápidas, de minutos
Fibrilación auricular y hasta horas de duración. Acompañadas de dolor precordial
Wolff‐ Parkinson‐ White punzante y disnea. Remisión espontánea. Refiere que lleva 1 mes
En esta arritmia, ¿cómo está la conducción AV? con 2 episodios por semana. EF sin alteraciones. Electrocardiograma
Conducción 3:1 en reposo normal. Se realiza Holter de 24 horas con este hallazgo por
Conducción 1: 1 aproximadamente 30 segundos, en 3 ocasiones.
Bloqueo Mobitz II ¿Cuál es el tratamiento de esta paciente?
Bloque AV completo Anticoagulación total para un INR de 2.5 a 3.5
Conducción 2: 1 Beta bloqueador para control de frecuencia
En este caso, ¿cuál es la etiología de esta arritmia? Anticoagulación total para un INR de 2 a 3
Insuficiencia tricuspídea severa Aspirina
Dilatación auricular derecha Ninguna de las anteriores
Dilatación ventricular derecha ¿Qué escala se le debe de aplicar a la paciente para saber su
Aumento del retorno venoso tratamiento, con respecto a la pregunta anterior?
Congestión venosa sistémica TIMI
¿Cuál es el tratamiento de esta arritmia? CHADS2
Control de frecuencia y aspirina CHA2DS2VASc
Cardioversión farmacológica PURSUIT
Control de frecuencia únicamente GRACE
En esta escala se encuentran estos puntos, excepto: ¿Cuál es la frecuencia ventricular del paciente?
Enfermedad vascular 300 lpm
Hipertensión 120 lpm
Obesidad 100 lpm
Género femenino 165 lpm
Edad 200 lpm
En esta misma escala, ¿cuántos puntos se necesitan para otorgar En caso que la frecuencia cardiaca fuera muy irregular con grandes
anticoagulación total a la paciente? pausas entre latidos, ¿cómo estimaría usted la frecuencia cardiaca en
el electrocardiograma?
1
Número de latidos en el D II largo por 3 segundos
4 o más
Número de latidos en el D II largo por 6 segundos
Esta escala no sirve para resolver esta pregunta
Número de latidos en el D II largo por 10 segundos
2 o más
NO se puede evaluar y se saca un promedio por el monitor
3 o más únicamente
En caso de considerarse alguna complicación hemorrágica en estos Número de latidos en el D II largo por 20 segundos
pacientes, ¿qué escala y cuanto puntaje se necesita para ¿Cuál es el tratamiento indicado en este paciente?
contraindicar la anticoagulación? Control de frecuencia y evaluar cardioversión eléctrica por ECO
HAS‐ BLED con 2 puntos o más transtorácico
HAS‐ BLED con 3 puntos o más Control de frecuencia y anticoagulación por 1 semana
BLEED con más de 2 puntos Control de frecuencia y aspirina
PURSUIT con más de 2 puntos Control de frecuencia únicamente
BLEED con más de 3 puntos Control de frecuencia y valorar cardioversión eléctrica por ECO
transesofágico
CASO CLÍNICO 4 En este caso no se encuentran contraindicaciones para cardioversión
eléctrica electiva, por lo que se realiza. ¿Cuál es la dosis inicial de
energía (Joules) para una cardioversión eléctrica en una FA?
1 J por Kg de peso
50 J
150 J
200 J
80 J
El paciente regresa a ritmo sinusal de manera exitosa. ¿Cuánto tiempo
se debe de otorgar anticoagulación de manera posterior a su
Paciente de 70 años con HAS de 10 años. Refiere palpitaciones desde
cardioversión?
hace 72 horas, rápidas e irregulares, acompañadas de disnea. Acude al
1 semana
servicio de urgencias con este electrocardiograma,
4 semanas
hemodinámicamente estable.
20 semanas Digoxina 0.5 mg IV bolo
2 semanas Metoprolol 5 mg IV
De 4 a 12 semanas Adenosina 6 mg IV bolo
Cuando se trata de una taquicardia por reentrada intranodal atípica,
¿cuál es el diagnóstico diferencial?
Fibrilación auricular
Electrocardiograma 2 / HAS primaria Flutter auricular
Taquicardia atrial ectópica
CASO CLÍNICO 1 Vía accesoria (Wolff‐Parkinson‐White)
Taquicardia ventricular
En esta misma arritmia, ¿cuál es el tratamiento definitivo?
Control de frecuencia
Ablación por estudio electrofisiológico
Antiarrítmico y anticoagulación
Antiarrítmico por tiempo indefinido
Paciente de 17 años que refiere palpitaciones súbitas, disnea y mareo No existe tratamiento definitivo
de hasta 4 horas de duración. Remisión espontánea.
Electrocardiograma de urgencias con taquicardia de complejo estrecho CASO CLÍNICO 2
y FC de hasta 180 lpm, estable hemodinámicamente. Paciente de 56 años con miocardiopatía dilatada por alcohol e
¿Cuál es el tratamiento de primera línea? hipertensión arterial sistémica. Se encuentra en clase funcional II de la
Maniobras vagales NYHA. Acude a consulta por mantenerse con FC 90 lpm y TA
Digoxina 160/90mmHg.
Adenosina ¿Qué medicamento antihipertensivo esta específicamente indicado en
Metoprolol este caso, además de IECA?
Amiodarona ARAs
En la arritmia sospechada en este paciente, ¿qué respuesta puede Alfa bloqueadores
provocar esta maniobra? Beta bloqueador
Disminuirla Calcio antagonista
Acelerarla Nitratos
Provoca taquicardia ventricular En este paciente, ¿qué estadio de hipertensión posee según el JNC?
Suprimirla Grado 2
Permanece sin cambios No se usa esa clasificación en ICC
En caso de no respuesta a la maniobra inicial, ¿qué medicamento y a Grado 1
qué dosis se debe de administrar? Ya no se usa esa clasificación
Verapamil 5 mg IV bolo Grado 3
Adenosina 12 mg IV bolo
En este estadio del JNC y en este paciente, ¿qué esquema de ¿Cuánto tiempo puede durar la tos como efecto secundario incluso
tratamiento se recomienda? después de haber suspendido el medicamento?
Beta bloqueador y diurético 3 meses
Beta bloqueador, digoxina y furosemida 6 meses
Sólo beta bloqueador 2 meses
Beta bloqueador y IECA 1 semana
Beta bloqueador, hidralazina y nitrato 3 semanas
¿Qué complicación de hipertensión arterial es la más prevenible al ¿Cuál es el cambio de tratamiento a seguir?
tener un adecuado control de la tensión arterial? Cambiar a hidralazina
Infarto del miocardio Cambiar a furosemida
Nefropatía Cambiar a calcio antagonista de tipo no dihidropiridinas
EVC Cambiar a beta bloqueador
Insuficiencia cardiaca crónica Cambiar a ARA
Fibrilación auricular Es un efecto secundario de los IECAs y ARAs:
Según el JNC 8, ¿cuál es la meta de TA para pacientes con DM2? Hipercalemia
150/ 90 mmHg Hipomagnesemia
140/ 90 mmHg Hipocalemia
160/ 90 mmHg Hiponatremia
120/ 80 mmHg Calambres
130/ 80 mmHg
CASO CLÍNICO 4
CASO CLÍNICO 3 Paciente de 65 años, quien se encuentra asintomático en lo
Paciente de 65 años con HAS grado 1 del JNC, DM2 y enfermedad cardiovascular. Padece dislipidemia y DM2 de 20 años de evolución.
arterial periférica. Se inició tratamiento con IECAs y presentó tos seca. Acude a revisión médica, usted lo encuentra con 140/ 90 de TA en
¿Cuál de las siguientes opciones es la responsable de su tos? ambos brazos.
Histamina ¿Cuál es su diagnóstico?
Bradicinina Hipertensión arterial JNC grado 2
Renina Probable hipertensión secundaria
Endotelina Pre Hipertensión arterial por el JNC
Angiotensinógeno Hipertensión arterial JNC grado 1
¿Cuánto es la prevalencia de tos como efecto secundario de los IECAs? No se puede diagnosticar hipertensión arterial
10‐ 15% ¿Cuál es la conducta más apropiada a seguir?
50% Iniciar IECA
20% Probablemente sea hipertensión enmascarada
30% Citar de nuevo para evaluar tensión arterial
1% Iniciar diurético
Probablemente sea hipertensión de bata blanca ¿Cuál es la causa más probable de su hipertensión?
Se confirmó el diagnóstico de HAS grado 1 del JNC, ¿cuál es el Renal
tratamiento inicial? Esencial
Amlodipino Mineralocorticoide
Metoprolol Endocrinológica
Diurético de asa Renovascular
Perindopril Se suspende el captopril y medico particular le indica amlodipino.
Diurético tipo tiazida Después de un mes acude con usted y le solicita laboratorios
En sus primeros 4 años de seguimiento, el paciente se mantuvo en
generales. ¿Cómo espera encontrar usted los electrolitos séricos?
adecuado control sólo bajo tiazida. Recientemente en el 5º año de
Sodio bajo, potasio alto
seguimiento, ha presentado mal control y ahora toma 3
Sodio alto, potasio bajo
medicamentos a dosis moderadas. ¿Cuál es el diagnóstico del
Sodio Alto, potasio alto
paciente?
Progresión natural de la enfermedad Sodio normal, potasio bajo
Estenosis de la arteria renal Sodio bajo, potasio bajo
Descontrol secundario a deterioro de la función renal Ante la sospecha de esta enfermedad. ¿Cuál es el estudio de
Resistencia progresiva a tiazidas imagen que aporta más información sobre esta enfermedad y el
Transgresión dietética diagnóstico diferencial?
Según el estudio Framingham, ¿cuál es el factor de riesgo modificable Ultrasonido renal
de mayor peso para prevenir enfermedad cardiovascular temprana? Angio TAC renal
Tabaquismo Angiografía renal
Dieta alta en sodio Recolección de orina de 24 horas
Dislipidemia Angio resonancia
Hipertensión arterial sistémica Ante la confirmación de esta enfermedad. ¿Cuál es el tratamiento
Diabetes definitivo?
Tratamiento médico con IECAs
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento intervencionista
HAS secundaria / Fiebre reumática aguda / IC
Tratamiento médico con espironolactona
crónica y aguda Antihipertensivos de tipo calcio antagonista
CASO CLÍNICO 1 ¿Cuál es una contraindicación para el uso de IECAs en hipertensión
Mujer de 25 años con cifras elevadas de TA, referida por médico secundaria?
general. Llama la atención un soplo abdominal de intensidad ligera, Estenosis arterial renal bilateral o riñón único
resto sin alteraciones. Actualmente en tratamiento con captopril, Hipercalemia de 5
con control inadecuado. Hipocalemia
Hipernatremia Disección aórtica
Deterioro transitorio de la función renal del 20% ¿Qué estudio sería el más recomendado para confirmar su
sospecha clínica?
CASO CLÍNICO 2 Ecocardiograma transtorácico
Paciente de 20 años quien ingresa a urgencias por cifras elevadas de Angio TAC de aorta
tensión arterial. Refiere tener un problema renal recientemente US Doppler
identificado por el médico general del pueblo. Se encuentra en Ultrasonido FAST
estado confusional agudo, FC 90 lpm, TA 250/130 mmHg. Cateterismo cardiaco
Laboratorios previos de hace 2 semanas con creatinina de 2 mg/ dl, Usted confirma su sospecha clínica. ¿Cuál es la meta de tratamiento
actuales con creatinina de 5 mg/ dl. para la TA en esta enfermedad?
¿Cuál es el diagnóstico de este paciente? Reducción del 25% de la tensión sistólica en las primeras horas
Delirium mixto e hipertensión arterial no controlada Reducción de la TA sistólica hasta 120 mmHg
Deterioro de la función renal e hipertensión secundaria Reducción de la TA hasta 185/ 110 mmHg
Emergencia hipertensiva Reducción del 25% de la TA media en las primeras horas
Descontrol hipertensivo crónico Reducción de un 50% de la TA media en un plazo de 48 horas
Urgencia hipertensiva
El paciente refiere visión borrosa bilateral. Se examina fondo de ojo CASO CLÍNICO 3
y se ven hemorragias en flama y exudados. ¿Qué grado de Mujer de 15 años, quien recientemente regresa de vivir un año en
retinopatía hipertensiva tiene el paciente? Chiapas. Refiere dolor de garganta, fiebre, manchas en las piernas,
4 artralgias y disnea de moderados esfuerzos. A la exploración física se
No puede ser clasificado encuentra un primer ruido apagado, con un segundo ruido
2 aumentado, galope con un 3er ruido cardiaco. Tiene dos soplos, uno
3 es un soplo sistólico agudo holosistólico en el 5° espacio intercostal
1 y línea medio clavicular de intensidad 3/4 irradiado hacia axila, otro
Durante su evaluación en urgencias el paciente presenta dolor soplo es un soplo diastólico de tono grave en el mismo foco de
torácico lancinante que se irradia hacia espalda y región lumbar. intensidad 2/4.
Electrocardiograma no concluyente de isquemia. Tensión arterial ¿Cuál es el diagnóstico?
permanece elevada. Se inicia nitroprusiato. ¿Cuál es el diagnóstico Estenosis aórtica con insuficiencia aórtica
más probable en este paciente? Estenosis pulmonar con insuficiencia pulmonar
Isquemia relativa por el aumento de poscarga Estenosis tricuspídea con insuficiencia tricuspídea
Infarto sin elevación del segmento ST, enzimas todavía no se Estenosis mitral con insuficiencia mitral
elevan Estenosis mitral pura
Angina inestable debido al aumento súbito de poscarga
Tromboembolia pulmonar
¿Cuál es la segunda válvula mayormente afectada por la fiebre ¿Qué medicamento debe agregarse a su tratamiento de manera
reumática? prioritaria?
Aórtica Warfarina
Mitral Nitroglicerina
Pulmonar Furosemida
Tricuspídea Espironolactona
Ninguna en especial Carvedilol
A la exploración física, ¿cuál es el soplo específico de la carditis Después de agregarle el medicamento previo, también se le decide
aguda? dar digoxina. ¿Cuál de los enunciados es correcto con respecto a la
Soplo de Rivero Carvallo digoxina?
Soplo de Carey‐ Coombs La digoxina anula la expresión génica de la bomba de sodio-
Soplo de Graham Steel potasio
Soplo de Gibson La digoxina ha demostrado reducir mortalidad
Soplo de Gallavardin Los niveles séricos de digoxina óptimos son entre 1.5 y 2 ng/ml
Si la paciente fuera alérgica a la penicilina, ¿cuál sería el esquema La digoxina reduce las hospitalizaciones por insuficiencia
de tratamiento para erradicación del Estreptococo? cardiaca, sin embargo aumenta mortalidad
Amikacina La digoxina ha demostrado tener propiedades
Cloranfenicol parasimpaticomiméticas y simpaticolíticas
Metronidazol ¿Cuál de los siguientes enunciados es cierto con respecto al uso de
Piperacilina/ Tazobactam ARAs en insuficiencia cardiaca?
Eritromicina/ claritromicina El ARA se considera en pacientes intolerantes a IECAs, se debe
En este caso, ¿cuánto tiempo se debe de dar profilaxis secundaria? combinar con un inotrópico positivo
15 años El ARA jamás se debe utilizar en los pacientes intolerantes a los
2 años IECAs, debido al riesgo compartido de desarrollar angioedema
10 años EL ARA es la alternativa de 1ª línea al IECA en estos pacientes
5 años El ARA se considera en pacientes intolerantes a IECAs, siempre y
1 año cuando se combine con espironolactona
Los efectos secundarios de los ARAs se relacionan con el aumento
CASO CLÍNICO 4 de los niveles de bradicinina
Paciente de 40 años con cardiopatía dilatada no isquémica, ya ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso de Espironolactona
confirmada por coronariografía. Pendiente análisis para Chagas. o antagonistas del receptor de aldosterona?
Posee una FEVI 38%. Asintomática por el momento. Creatinina > 3 mg/dl y Potasio > 5.5 mEq/L
Potasio > 4.5 mEq/L
Creatinina > 2 mg/dL y Potasio > 4 mg/dl
Potasio > de 3.5 mEq/L En los pacientes con insuficiencia cardiaca agudizada, ¿Cuál es una
Creatinina > 2 mg/dL de las causas más importantes de descompensación?
¿Cuál es la indicación del cambio de espironolactona por Deterioro de la función hepática
eplerrenona? Aumento de dosis de diurético
Hipercalemia Presencia de foco infeccioso
Ginecomastia Aumento de dosis de medicamentos para ICC
Deterioro de función renal Se le tomó un NT‐ ProBNP y fue positivo para insuficiencia cardiaca
Mayor inhibición del eje renina‐ angiotensina agudizada. ¿Cuál es el valor de corte para el NT‐ ProBNP que
Aumento de la dosis para sinergizar efecto de IECA descarta insuficiencia cardiaca agudizada?
Menor de 1000 pg/ ml
CASO CLÍNICO 5 Menor de 500 pg/ ml
Paciente de 80 años quien posee insuficiencia cardiaca en clase Menor de 100 pg/ ml
funcional 3 de la NYHA. Es admitida por insuficiencia cardiaca aguda. Menor de 300 pg/ ml
Toma aspirina, lisinopril, furosemida 40 mg al día, espironolactona y Menor de 950 pg/ ml
simvastatina. ¿Cuál es uno de los factores que alteran el metabolismo y los
¿Qué cambios se deben de hacer a su tratamiento diurético? niveles del NT‐ Pro BNP en sangre?
Incrementar dosis de furosemida VO a cada 12 horas No existe, es totalmente confiable
Mantener misma dosis, sin cambios Cardiopatía isquémica
Duplicar la dosis de furosemida y administrar IV Obesidad
Suspender furosemida y cambiar por hidroclorotiazida Insuficiencia hepática
Agregar metolazona
En esta misma paciente, sufre de OAD. Menciona haber tenido CASO CLÍNICO 6
artralgias en rodillas y tobillos hace 1 semana. Médico general de Una mujer de 36 años de edad acude a consulta externa por fatiga y
su localidad le dio tratamiento con colchicina y naproxeno. Así disnea. Tiene antecedentes de miocarditis durante el término de su
también por una infección de vías respiratorias le dejó amoxicilina/ último embarazo hace 5 años. Refiere disnea y fatiga de grandes
clavulanato. ¿Cuál de estos medicamentos que toma la paciente, esfuerzos desde hace 9 meses y desde hace 2 meses disnea de
fue el responsable de su descompensación? moderados esfuerzos. A la exploración tiene frecuencia cardiaca de 86
Amoxicilina lpm, presión arterial de 110/60, soplo sistólico en foco mitral de ligera
Naproxeno intensidad, soplo sistólico en foco tricuspídeo de ligera intensidad y
Ácido clavulánico cuarto ruido cardiaco constante. Se le realizó un ecocardiograma
transtorácico donde se encontró dilatación de ambas aurículas y ambos
Metoprolol
ventrículos, disfunción ventricular derecha e izquierda, con fracción de
Colchicina
expulsión del ventrículo izquierdo de 40% e insuficiencia mitral
moderada e insuficiencia tricuspídea ligera.
De acuerdo a la evolución de la enfermedad, ¿en qué estadio de Valvulopatías
Insuficiencia cardiaca se encuentra la paciente? CASO CLÍNICO 1
Estadio B Paciente mujer de 46 años, quien posee historia de fiebre reumática en
No es valorable la infancia. Acude en este momento por disnea de grandes esfuerzos.
Estadio C Electrocardiograma con fibrilación auricular y respuesta ventricular
Estadio A rápida con 100 lpm. EF con 1° ruido de intensidad variable, 2° ruido
Estadio D normal con intervalo IIa‐chasquido corto, retumbo holodiastólico en 5°
En relación al caso anterior, ¿qué fármaco además de los EIC y LMC.
Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina y los ¿Qué valvulopatía tiene la paciente?
betabloqueadores ha demostrado reducir la mortalidad en la Doble lesión aortica
Insuficiencia cardiaca? Estenosis aórtica
Espironolactona Doble lesión mitral
Aspirina Estenosis tricuspídea
Furosemida Estenosis mitral
Hidralazina ¿Qué favorece el aumento de la frecuencia cardiaca por la
Digoxina fibrilación auricular en esta paciente?
¿En este caso el soplo mitral a qué se debe? Favorece el daño valvular aórtico
Sobrecarga hídrica Eleva la presión venosa sistémica
Insuficiencia aórtica Aumenta el gradiente a través de la estenosis
Daño por miocarditis Disminuye el tiempo de llenado auricular
Dilatación del ventrículo izquierdo Aumenta el tiempo de llenado ventricular
Dilatación del anillo tricuspídeo ¿Qué significa un intervalo IIa‐chasquido corto?
Ante una insuficiencia mitral y dilatación auricular izquierda, ¿Qué Estenosis mitral moderada
arritmia puede ocurrir en este paciente? Presión capilar pulmonar normal
Bloqueo AV Mobitz 2 Doble lesión mitral
Fibrilación auricular Estenosis mitral grave
Taquicardia por reentrada Fibrilación auricular en la estenosis mitral
Taquicardia auricular multifocal En esta paciente, ¿qué dato clásico esperaría en su radiografía de
Flutter auricular tórax?
Ante esta arritmia, aplicando la escala de CHA2DS2‐VASc. ¿Cuántos Corazón en sueco
puntos tiene esta paciente? Calcificación del anillo de la válvula mitral.
-5 -1 Aumento de la vasculatura pulmonar en astas de venado
-4 Perfil izquierdo en 4 arcos
-3 -2 Únicamente cardiomegalia del VI
En esta paciente, ¿Cuál es su tratamiento definitivo? La paciente tiene un ecocardiograma con score de Wilkins de 4.
Cambio valvular mitral biológico ¿Cuál es el tratamiento definitivo?
Cambio valvular mitral mecánico Cambio valvular mecánico
Plastia mitral Prótesis mecánica por un año y luego cambio a mecánica
Valvulotomía con balón No se puede tratar debido a la hipertensión pulmonar
Tratamiento médico Tratamiento médico únicamente
Valvulotomía con balón
CASO CLÍNICO 2 Además del score de Wilkins, ¿qué otra indicación tiene esta misma
Paciente de 25 años con estenosis mitral en estudio. A la EF con paciente para justificar la opción de tratamiento definitivo que
pulsos periféricos irregulares, región precordial con choque de la usted eligió en la respuesta anterior?
punta en posición normal, 1er ruido de intensidad variable, segundo Paciente menor de 60 años
ruido reforzado, soplo holosistólico grado 2/ 4 que se irradia hacia Edad reproductiva
axila, con retumbo holodiastólico. Doble lesión mitral
¿Cuál es el daño por patología clásico que presenta su válvula? Fibrilación auricular
Engrosamiento distal de las valvas Contraindicación para anticoagulación total
Engrosamiento del anillo valvular
Fusión de comisuras en “boca de pescado” CASO CLÍNICO 3
Nódulos de Osler Un hombre de 26 años sano, que llega a consulta por disnea de
Acortamiento de músculo papilar moderados esfuerzos. Hace 1 semana por “piquetes en el pecho”, se
¿Qué significa el segundo ruido reforzado? realizó un electrocardiograma que tiene onda T negativa simétrica
Insuficiencia tricuspídea en DII y DIII. Cuando era niño, el pediatra lo mando con un cardiólogo
Hipertensión arterial pulmonar debido a un soplo. Su mama le dijo que no le dio tratamiento, sólo
Fibrilación auricular que hiciera “sentadillas”. A la EF le escucha usted un doble primer
Estenosis aórtica ruido aumentado de tono (como click), y después un soplo sistólico
Doble lesión mitral cerca del pezón izquierdo, el cual se va a la axila.
¿Por qué la paciente no tiene el ritmo de Duroziez? Usted le pide al paciente que de estar parado, pase a la posición de
El ritmo de Duroziez no es de esta enfermedad “encuclillado”, ¿qué espera encontrar?
Requiere de una frecuencia cardiaca acelerada a > 90 lpm El click se separa del 1er ruido y el soplo aumenta
Este ritmo solo se encuentra en carditis por fiebre reumática El click se aproxima al 1er ruido y el soplo disminuye
aguda El click se aproxima al 1er ruido y el soplo aumenta
El ritmo de Duroziez requiere forzosamente de ritmo sinusal E click se aproxima al 1er ruido pero el soplo se mantiene igual
El ritmo de Duroziez no puede coexistir con hipertensión arterial El click se separa del 1er ruido y el soplo disminuye
pulmonar
¿Qué síndrome tiene este paciente? soplo holodiastólico aspirativo intensidad 3/ 4 en foco aórtico y
Síndrome de Dressler paraesternal izquierdo. También presenta un retumbo diastólico en
Síndrome de Barlow el foco mitral de intensidad 2/ 4. Pulsos saltones y con morfología
Síndrome de Lev bisferiens.
Síndrome de Ortner ¿Cuál es la patología más probable de este paciente?
Síndrome de Down Persistencia del conducto arterioso
¿Por qué se cree es el click sistólico en el prolapso de la válvula Aorta bivalva
mitral? Estenosis aórtica degenerativa
Insuficiencia mitral súbita con regurgitación importante hacia la Estenosis mitral
AI Coartación aórtica
Estiramiento de las cuerdas tendinosas ¿Cuál es la causa más probable de insuficiencia aórtica a nivel
Estenosis mitral concomitante mundial?
Choque del anillo mitral con la válvula aórtica Dilatación aórtica
Presión intraventricular aumentada Infecciosa
¿Cómo se cataloga la etiología del prolapso de la válvula mitral? Secundaria
Congénita Reumática
Degeneración mixomatosa Congénita
Idiopática ¿Cuál es usualmente la tensión arterial de los pacientes con
Degenerativa insuficiencia aórtica?
Reumática Hipertensión arterial sistólica y diastólica
¿Qué otra patología cardiaca presenta aumento paradójico del Hipotensión arterial sistólica y diastólica
soplo ante la maniobra de Valsalva? Presión arterial normal
Miocardiopatía hipertrófica Presión de pulso estrecha
Miocardiopatía dilatada Presión de pulso amplia
Tamponade cardiaco En el corazón de este paciente, ¿cuál es el mecanismo de
Doble lesión mitral reumática compensación para su insuficiencia aórtica importante?
Miocardiopatía restrictiva Cardiomegalia
Resistencias periféricas altas
CASO CLÍNICO 4 Estrés sistólico alto
Hombre de 42 años con hipertensión arterial sistémica únicamente. Contractilidad conservada
Presenta 6 meses con disnea de moderados esfuerzos. EF con FC 75 Resistencias periféricas bajas
lpm, pulso venoso yugular normal, choque de la punta desplazado
lateral a LMC. 1° y 2° ruidos normales, soplo sistólico intensidad 2/4
en 2° EIC paraesternal derecho e irradiación al cuello, así como un
En la insuficiencia aórtica aguda, ¿este mismo mecanismo de Insuficiencia cardiaca sistólica
compensación se encuentra presente? Doble lesión tricuspídea
Depende de la función ventricular previa ¿Qué arritmia podría tener específicamente este paciente debido a
Si sus comorbilidades?
No Bradicardia sinusal
No se Taquicardia auricular ectópica
Depende del grado de insuficiencia Taquicardia auricular multifocal
Fibrilación auricular
CASO CLÍNICO 5 Taquicardia por reentrada
Paciente de 70 años con EPOC en grado GOLD 2 secundario a Si este paciente presentara esta arritmia, ¿cuál sería el tratamiento
tabaquismo intenso por más de 40 años. En clase II de la NYHA y de la misma?
congestión venosa periférica ligera. Así mismo posee enfermedad Ablación por estudio electrofisiológico
trivascular tratada exitosamente con intervencionismo percutáneo. Aspirina
FEV 55% previa. Acude por referir soplo por médico general, así Aspirina y Clopidogrel
como palpitaciones ocasionales. A la EF se encuentra con Sólo control de frecuencia
levantamiento paraesternal izquierdo bajo, con choque de la punta Anticoagulación total
lateral a la LMC en 5° EIC. 1° y segundo ruidos normales, posee un
soplo protomesosistólico en región paraxifoidea con irradiación
hacia paraesternal derecho. Enfermedad cardiaca congénita
¿Cuál es la etiología de su soplo? CASO CLÍNICO 1
Isquémica Paciente de 30 años, quien sufrió un EVC izquierdo. No se escucha
Degeneración mixomatosa alguna anormalidad a la exploración física. Previamente sano.
Reumática ¿Qué estudio tiene mayor relevancia realizarle al paciente?
Secundaria Ecocardiograma transtorácico
Arrítmica Prueba de esfuerzo
¿Qué maniobra aumentaría su soplo? Resonancia magnética cardiaca
Espiración profunda TAC de coronarias
Amilo nitrito Cateterismo cardiaco
Valsalva En caso de no observarse claramente alguna patología cardiaca,
Inspiración profunda (Maniobra de Rivero Carvallo) ¿qué estudio de gabinete debe de complementarlo?
Opresión de las manos TAC
Además de EPOC, ¿qué otro diagnóstico tiene el paciente? Repetir el ECO TT en 3 días
Cardiopatía dilatada ECOTT con contraste con microburbujas
Cor pulmonale Coronariografía
Hipertensión pulmonar idiopática Con el ECOTT es suficiente
¿Cuánto porcentaje de la población mundial tiene un foramen oval ¿Cuál es el tipo de CIA más frecuente?
permeable? Seno venoso
20% Ostium primum
50% Ostium secundum
10% Foramen oval permeable
Es variable por regiones y raza Canal AV
25% ¿Cuál es el grado de Qp/ Qs en el cual se indica el cierre de esta
Se detectó una CIA de tipo seno venoso inferior. ¿Cuál es el patología?
tratamiento definitivo de elección? 3: 1
Tratamiento médico 1.4: 1
No requiere tratamiento 2: 1
Cierre quirúrgico 5: 1
Cierre percutáneo 1.3: 1
Cierre con Amplatzer ¿Cuál es el determinante del cierre de esta patología por medio del
En el tratamiento de esta cardiopatía, ¿cuál es una complicación del dispositivo Amplatzer?
mismo? Los bordes adecuados de la cardiopatía
Taquicardia por reentrada El grado de disfunción ventricular derecha
Fibrilación auricular La FEVI
Bloqueo AV completo La contraindicación quirúrgica
Taquicardia supraventricular El diámetro de la aurícula izquierda
Flutter auricular Se sospecha de hipertensión pulmonar y resistencia pulmonares
elevadas. ¿Qué estudio se debe de realizar para llegar a este
CASO CLÍNICO 2 diagnóstico?
Paciente de 18 años, asintomático. Es referido por un soplo cardiaco Ecocardiograma
no especificado. A la EF se destaca con FC 80 lpm, TA 110/70mmHg, Resonancia magnética
región precordial con choque de la punta en 6° EIC y LMC. 1° ruido Cateterismo derecho con reto con adenosina
normal y 2° ruido con desdoblamiento fijo, así como con un soplo en Cateterismo izquierdo /derecho con reto de oxígeno o vasodilatador
foco pulmonar 2/ 4 sin irradiaciones. Cateterismo izquierdo
En este paciente, ¿cuál es la fisiopatología de este soplo?
Gradiente de la comunicación interauricular CASO CLÍNICO 3
Gradiente de la estenosis Niño de 5 años traído por su madre porque tiene por soplo no
Hipertensión pulmonar especificado. Refiere su madre que desarrolló cianosis después del
Hiperflujo pulmonar año y medio de edad. EF con acrocianosis y soplo sistólico en 2° EIC
Gradiente de la comunicación interventricular y paraesternal izquierdo con levantamiento.
¿Cuál es la cardiopatía más probable en este paciente? CASO CLÍNICO 4
CIV Niña de 7 años con el diagnóstico de soplo no especificado. A la EFC
Trasposición de grandes arterias con FC 100 pm, TA 90/ 60mmHg. Presenta pulsos saltones, región
Tetralogía de Fallot precordial hiperdinámica, 1° y 2° ruidos disminuidos de intensidad.
Canal AV Presenta un soplo continuo paraesternal izquierdo con irradiación
CIA gigante hacia región subclavia izquierda.
¿Cuál de estas características no pertenece a esta patología? ¿Qué cardiopatía congénita posee este paciente?
CIV Persistencia del conducto arterioso
Hipertrofia del VD Tronco arterioso
Cabalgamiento aórtico sobre el VD Tetralogía de Fallot
Estenosis infundibular pulmonar CIA
CIA CIV
Cuándo el paciente está jugando, presenta mayor disnea la cual se En los recién nacidos, ¿cuánto tiempo normalmente tarda el
alivia con la posición en cuclillas. ¿Cómo se llama ese fenómeno conducto arterioso en cerrarse?
clínico? En las primeras 6 horas de RN
Crisis de ansiedad En los primeros 15 días de RN
Insuficiencia cardiaca derecha En las primeros 7 días de RN
Crisis hipóxicas En las primeras 10‐ 15 horas de RN
Crisis de hipertensión pulmonar En las primeras 48 horas de RN
Insuficiencia cardiaca agudizada ¿Cómo se llama el soplo que se encuentra irradiado hacia la región
¿Cuál es el tratamiento para esta manifestación clínica? subclavia izquierda?
Amlodipino Soplo de Duroziez
Diuréticos Soplo de Gibson
Digoxina Soplo de Martínez
Propranolol Soplo de Graham‐ Steel
IECAs Soplo de Chávez
¿Cuál es el tratamiento definitivo para este paciente? En este caso, ¿cuál es el tratamiento definitivo?
Cirugía paliativa Cierre depende de la fracción de expulsión del VI
Reparación de estenosis pulmonar infundibular Cierre con dispositivo Amplatzer
Tratamiento médico Cierre quirúrgico
Cambio valvular pulmonar mecánico Cierre con medicamento
Cambio valvular pulmonar biológico Tratamiento médico de soporte
La paciente perdió seguimiento y vuelve cuando tiene 30 años. ¿Cuál es la causa CIV más frecuente?
Ahora la EF tiene pulsos normales, cianosis periférica ligera, EF con Perimembranosa
1er ruido normal, segundo ruido acentuado, soplo sistólico 3/4 en De entrada
foco pulmonar y aórtico accesorio, pequeño soplo protosistolico De salida
diastólico 1/ 4. ¿A qué se debe que el soplo cambio? Muscular
Hipertensión arterial sistémica Por mala alineación
Conducto con estenosis y menor flujo ¿Qué valvulopatía se puede dar en la CIV?
Insuficiencia aórtica agregada Insuficiencia aórtica
Conducto calcificado Estenosis aórtica
Hipertensión arterial pulmonar Insuficiencia pulmonar
Insuficiencia mitral
CASO CLÍNICO 5 Estenosis mitral
Un niño de 6 años de edad es llevado a consulta por disnea de En relación a la CIV, seleccione el enunciado correcto:
esfuerzo. Tiene antecedentes de infección de vías respiratorias bajas La hipertensión pulmonar en la CIV se denomina “Mal de Roger”
en forma frecuente y los padres refieren fatiga de moderados A mayor intensidad del soplo, más grande la CIV
esfuerzos desde hace 2 años. A la exploración tiene frecuencia La CIV de Roger generalmente tiene cierre espontáneo temprano
cardiaca de 90 lpm, presión arterial normal, bajo peso para la edad, Una CIV grande se llama comunicación de Roger
levantamiento paraesternal izquierdo bajo, ápex desplazado hacia
abajo y soplo sistólico “en barra” en el borde paraesternal izquierdo CASO CLÍNICO 6
que se irradia a toda al área precordial. En el ECG se observa ritmo Paciente de 17 años quien refiere episodios de epistaxis y cefalea de
sinusal y datos de hipertrofia ventricular izquierda y derecha. intensidad moderada, acompañada de acúfenos y fosfenos. Trae
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? laboratorios con función renal normal, electrólitos séricos con sodio
Persistencia del conducto arterioso el límite alto y potasio en 2.9mEq/dL. EF con soplo sistólico en 2º EIC
Foramen oval permeable y paraesternal derecho, con irradiación hacia las carótidas y hacia la
Trasposición corregida de grandes arterias región intraescapular. Soplo sistolodiastólico en el tórax. TA de brazo
Comunicación interauricular derecho 160/ 100mmHg y brazo izquierdo 155/ 90mmHg.
Comunicación interventricular ¿Qué patología tiene el paciente?
¿Cuál es un dato de un gran corto circuito en la CIV? Displasia fibromuscular
Infecciones urinarias de repetición SAOS
Síncope Feocromocitoma
Peso y talla normal Coartación de aorta
Bajo peso para la edad Síndrome de Cushing
Endocarditis a edad temprana
El soplo sistolodiastólico en el tórax se debe a: ¿Cuál de los siguientes comentarios es verdadero para este
Coartación de la aorta abdominal paciente?
Irradiación del soplo de la coartación Se debe de realizar un ecocardiograma en reposo y corroborar
Circulación colateral costal y mamaria hipocinesia de alguna pared
Estenosis de la arteria renal Se debe de realizar una prueba de imagen con ejercicio
Aneurisma aórtico pre coartación Se debe de realizar prueba de esfuerzo en banda (Protocolo de
¿Qué síndrome genético se asocia a esta cardiopatía congénita? Bruce)
Síndrome de Noonan Debe de ser referido a coronariografía directamente
Síndrome de Klinefelter Iniciar tratamiento médico empírico con aspirina, beta bloqueador y
Síndrome de Down estatina y reevaluar en un mes
Síndrome de Turner ¿Cuál de estos medicamentos para cardiopatía isquémica ha
Síndrome de Prader‐Willi demostrado una reducción en la mortalidad en estos pacientes?
¿El gradiente a través de la coartación es el factor determinante Dihidropiridinas
más importante de esta cardiopatía congénita? IECAs
Sí, pero puede estar enmascarado por la aorta bivalva Aspirina
Sí, es el más importante Nitratos
No, a mayor circulación colateral, se prevé mayor gradiente a través Calcioantagonistas
de la coartación ¿En cuánto tiempo las plaquetas pierden el efecto de la aspirina?
No, el gradiente a través de la coartación puede estar enmascarado Es reversible, dura 3 días
por la circulación colateral Es reversible, dura 1 día
No, el determinante más importante es la dilatación próxima aórtica Es irreversible, dura 7 días
¿Cuánto porcentaje de pacientes ya tratados, permanecen con Es irreversible, dura 15 días
hipertensión arterial sistémica? Es irreversible, dura 3 días
80% En caso de hacerse una prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce,
5% ¿cuál es el score que ayuda a determinar el riesgo postprueba de
10% una prueba de esfuerzo?
25‐ 30% Score de Nuke
50% Score de Brugada
Cardiopatía isquémica Score de Borg
CASO CLÍNICO 1 Score de Willis
Paciente masculino de 60 años que padece HAS. Refiere 4 meses con Score de Duke
opresión en el pecho que se irradia hacia brazo izquierdo y
mandíbula. Electrocardiograma en reposo normal. No toma
medicamento.
¿A cuánto equivale la mortalidad de cada uno de los riesgos? Salen sus estudios de laboratorio y se encuentra una pancitopenia
Bajo 5 %/ año, moderado 8 %/ año y alto 10 %/ año con hemoglobina de 5 g/ dl. ¿Cuál es la explicación de la elevación
Bajo 0.2 %/ año, moderado 1.2 %/ año y alto 5.2 %/ año en la troponina de este paciente?
Bajo 1 %/ año, moderado 5 %/ año y alto 15 %/ año Sobrecarga hídrica del VI
Bajo 3 %/ año, moderado y alto ambos son 10 %/ año Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno cardiaco
Bajo 0 %/ año, moderado 3 %/ año y alto 7 %/ año Pseudoestenosis aórtica anémica
Infarto secundario a microtrombosis intracoronaria
CASO CLÍNICO 2 Infarto miocárdico secundario a hipoxia
Paciente de 35 años con pérdida de peso en estudio. Inicia con dolor Según la definición universal de infarto, ¿qué tipo de infarto tiene
precordial súbito, opresivo de intensidad 10/ 10 en reposo. Acude a este paciente?
urgencias con 6 horas de retraso, con FC 100 lpm, TA 110/ 50mmHg, 3
SaO2 92%. Se realiza electrocardiograma con aplanamiento de la 1
onda T en derivaciones laterales altas (DI y AVL). 2
¿Cuál es el siguiente paso en su abordaje diagnóstico ante estos 4a
cambios electrocardiográficos? 4b
Realización de ecocardiograma
Determinación de troponina CASO CLÍNICO 3
Determinación de NT‐ ProBNP Paciente con angina crónica estable, en tratamiento anti‐isquémico
Determinación de mioglobina completo. Presenta dolor precordial ante moderados esfuerzos.
Determinación de CK MB ¿Qué clasificación tiene el paciente de acuerdo a su angina?
El valor sale justo sobre el límite superior para la troponina. Se Dana Point 3
cataloga como un infarto sin elevación del segmento ST. ¿Qué NYHA II
estudio de gabinete puede realizarse en este paciente? Sociedad Cardiovascular de Canadá (CCS) 3
Gammagrama cardiaco con adenosina CCS 2
Score de calcio coronario por TAC CCS 4
Ecocardiograma con dobutamina Se realizó prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce en el cual se
Resonancia magnética cardiaca arrojó un Score de Duke de – 11, es decir de alto riesgo. ¿Cuál es el
Prueba de esfuerzo paso a seguir en este paciente?
En este último estudio, sale un resultado de menos de 100 U, ¿qué Realizar reto de vasorreactividad con adenosina
significa? Realizar ecocardiograma en reposo
La probabilidad de enfermedad aterosclerosa sufrió un falso positivo Confirmar su riesgo de enfermedad trivascular con gammagrama
La probabilidad de enfermedad aterosclerosa es alta cardiaco
La probabilidad de enfermedad aterosclerosa es intermedia Confirmar su riesgo de enfermedad trivascular con tomografía de
Requiere pasar a coronariografía inmediatamente coronarias
La probabilidad de enfermedad aterosclerosa es baja Realizar coronariografía diagnóstica
¿Qué dato en la prueba de esfuerzo es de mal pronóstico? Pedir enzimas de daño miocárdico
Capacidad funcional menos de 7 METS Realizar trombolisis
Score de Duke de negativo a – 9 Con 3 horas de evolución, ¿qué terapia ha demostrado mayor
Angina en los primeros 10 minutos beneficio en este contexto?
Persistencia de angina después de 5 minutos de haber terminado la No hay estudios comparativos
prueba Trombolisis y balón de contrapulsación
Infra desnivel del ST en 3 derivaciones Angioplastía y trombolisis son iguales
¿De cuánto porcentaje debe de ser una estenosis coronaria Angioplastía es superior
epicárdica para ser significativa? Trombolisis es superior
90% ¿Cuál es el límite para el tiempo puerta‐aguja?
60% 30 minutos
50% 45 minutos
70% 20 minutos
30% 90 minutos
Se le colocaron 2 stents medicados en la arteria descendente 60 minutos
anterior. ¿Cuánto tiempo debe de tomar el paciente doble Una vez trombolizado el paciente, ¿cómo se evalúa que la
antiagregación? trombolisis ha sido exitosa?
Indefinido Debe de reducirse el segmento ST en 30% en 120 minutos
3 meses Debe de reducirse el segmento ST en 50% en 90 minutos
1 año Debe de reducirse el segmento ST en 70% en 60 minutos
6 meses Debe de estar libre de dolor a los 120 minutos
Sólo 1 mes Se evaluar dolor precordial en los primeros 30 minutos
En caso de que ante este plazo de tiempo, se haya considerado a la
CASO CLÍNICO 4 trombolisis fallida, ¿qué tratamiento se realiza?
Paciente de 55 años, con DM2, obesidad, tabaquismo y HAS. No Infusión de inhibidor de IIb‐ IIIa
conocido en el hospital previamente. Acude con 3 horas de retraso Tratamiento médico con beta bloqueador
por un episodio de dolor precordial opresivo de intensidad 5/ 10. Angioplastía facilitada
Presenta ligera congestión pulmonar, FC 110 lpm, TA 110/ 60mmHg, Nueva trombolisis a mitad de la dosis
SaO2 al aire ambiente a 90%, lactato 2.5. Electrocardiograma con un Angioplastía de rescate
bloqueo completo de rama izquierda.
En este contexto, ¿qué se debe hacer con este paciente? CASO CLÍNICO 5
Realizar angioplastia primaria Paciente de 75 años, diabético, con historia de sangrado de tubo
Realizar radiografía de tórax y BNP digestivo reciente debido a gastritis erosiva. Acude con un infarto
Realizar tomografía de coronarias con elevación del segmento ST de 27 horas de evolución. El paciente
presenta estertores diseminados. FC 120 lpm, TA 100/60mmHg, Infarto previo
SaO2 85% al aire ambiente. Uso de IECAs
¿Cuál es una contraindicación para la trombolisis en este paciente? Estadio Killip y Kimball > 2
Edad
Sangrado de tubo digestivo reciente CASO CLÍNICO 6
Historia de resección prostática Paciente de 65 años con HAS, dislipidemia y tabaquismo. Padeció un
Falla cardiaca infarto con elevación inferior hace 48 horas. Se abrió la arteria
Historia familiar de EVC hemorrágico responsable del infarto. El paciente se encuentra en Killip y Kimball
En caso que se decidiera la trombolisis, ¿cuál es el límite de tiempo 2.
recomendado para administrarla? ¿Qué arteria fue la responsable del infarto?
6 horas Ramos septales anteriores
14 horas Coronaria derecha
12 horas Arteria descendente anterior
48 horas Ramo intermedio
3 horas Arteria circunfleja
¿En qué estadio de la clasificación de Killip y Kimball estaría este ¿Cuál es una complicación eléctrica común del infarto en este
paciente? territorio?
1 Bloqueo AV completo
2 Bloqueo del fascículo anterior
3 Bloqueo del fascículo posterior
4 Ritmo idioventricular acelerado
Esa clasificación no sirve para infarto del miocardio Bloqueo sinusal
En este caso, ¿cuál es la estrategia de reperfusión adecuada para el ¿En cuánto porcentaje esta arteria es la responsable de la irrigación
paciente? la estructura afectada?
Cirugía de revascularización urgente 100%
Tratamiento médico de falla cardiaca y angioplastia en 24 a 48 horas 60%
Angioplastía de urgencia 90%
Trombolisis de urgencia independientemente del tiempo de 20%
evolución 50%
Balón de contrapulsación y diurético ¿Por qué está en insuficiencia cardiaca este paciente?
Estos son datos predictores de choque cardiogénico en infarto Se ha relacionado el infarto inferior con bloqueo de rama derecha
agudo de miocardio, EXCEPTO Se ha relacionado el infarto inferior con insuficiencia mitral aguda
Diabetes mellitus Se ha relacionado el infarto inferior con insuficiencia tricuspídea
Edad más de 75 años aguda
Se ha relacionado el infarto inferior con insuficiencia aórtica aguda ¿Cuántos componentes tiene el frote pericárdico a la auscultación?
Se ha relacionado el infarto inferior con bloqueo del fascículo 1, Sólo sistólico
anterior Frote continuo
En caso de ser grave esta complicación, ¿cuál es el tratamiento 2, uno sistólico y uno diastólico en llenado pasivo
percutáneo que se puede ofrecer? 3, dos diastólicos (llenado pasivo, contracción auricular) y uno
Marcapaso temporal sistólico
Vigilancia y tratamiento estándar No existen fases del frote
Vasodilatadores venosos ¿Cómo es la morfología de la elevación del segmento ST?
Balón intraaórtico de contrapulsación (BIAC) T picuda invertida
Nuevo cateterismo para evaluar la permeabilidad de la arteria Infradesnivel del ST cóncava excepto en AVR y V1
responsable Elevación del ST convexa excepto en AVR y V1
Infradesnivel del ST convexa excepto en AVR y V1
Pericardio / Miocardiopatías Elevación del ST cóncava excepto en AVR y V1
¿Cuántos pacientes con pericarditis aguda pueden tener derrame
CASO CLÍNICO 1
pericárdico moderado a importante?
Paciente de 20 años de edad, previamente sano. Inició con dolor
20%
precordial opresivo desde hace 12 horas, de intensidad 10 / 10, con
7‐ 10%
irradiación hacia los trapecios, sin otros síntomas acompañantes.
Menos del 1%
Niega haber padecido algún pródromo infeccioso reciente. Niega
5%
antecedentes de cardiopatía isquémica.
50%
¿Qué maniobra en la semiología del dolor ayuda a diferenciar a un
dolor torácico por pericarditis?
CASO CLÍNICO 2
Mejora con la inspiración forzada
Paciente de 58 años, con DM2 y dislipidemia. Presento un infarto con
Aumenta en decúbito supino y mejora con la sedestación e
elevación del segmento ST de localización anteroseptal hace 4 días.
inclinación hacia adelante
Asintomático hasta el día de hoy cuando inició con un cuadro de
No hay maniobra que muestre mejoría
dolor precordial continuo, de moderada intensidad, que aumenta
Se irradia hacia la región lumbar al sentarse y mejora en la
con la inspiración forzada y la tos. Niega disnea, niega datos de bajo
bipedestación
gasto por el momento.
Mejora en posición de cuclillas
¿Cuánto líquido se produce normalmente al día en el espacio
¿Cuál es la etiología más frecuente en esta enfermedad?
pericárdico?
Viral en 90%, requiere serología confirmatoria
50‐ 100 ml
Bacteriana en 60%, requiere cultivo
25‐ 50 ml
Autoinmune en 40%
5 ml
Viral en 90%, no requiere serología confirmatoria
100‐ 200 ml
Tuberculosis, requiere cultivo
10‐ 20 ml mareo, lipotimia y somnolencia. Se sospecha de derrame pericárdico
¿De qué depende que un derrame pericárdico progrese a importante debido a imagen en la radiografía.
tamponade cardiaco? ¿Cuál es la imagen clásica del derrame pericárdico/ tamponade por
Del diámetro del ventrículo izquierdo y la tensión arterial medio de radiografía de tórax?
De su velocidad de instauración y la frecuencia cardiaca Corazón en sueco
De su velocidad de drenaje y la tensión arterial Corazón en garrafa
Del diámetro del ventrículo derecho y la presión pulmonar Corazón en muñeco de nieve
De la tensión arterial y la función ventricular derecha Corazón con perfil en 4 arcos
¿En cuánto porcentaje de los casos con tamponade cardiaco se Cardiomegalia a expensas de ventrículo derecho
presenta la triada de Beck? Estos tipos de neoplasia causan derrame pericárdico con mayor
80% frecuencia, EXCEPTO:
10‐ 20% Leucemia
10‐ 40% Mama
50‐ 60% Linfoma
100% Carcinoide
¿Además del bajo voltaje, que otro dato electrocardiográfico nos Pulmón
hace sospechar tamponade cardiaco? ¿Cómo se define el pulso paradójico?
Ondas T planas Disminución de la presión arterial sistólica > 10 mmHg durante
Ondas Q en todas las derivaciones precordiales inspiración
PR largo Disminución de la frecuencia cardiaca >10 lpm a la inspiración
Taquicardia sinusal Aumento de la presión arterial sistólica >10mmHg durante la
Alternancia eléctrica espiración
¿Cómo se llama la enfermedad autoinmune que produce Disminución de la TA diastólica en la espiración
pericarditis post infarto? Aumento de la frecuencia cardiaca > 10lpm durante la espiración
Síndrome de Lev Se le solicita un ecocardiograma transtorácico para confirmar el
Síndrome de Brugada diagnóstico de tamponade. ¿Cuál de estos parámetros no es dato
Síndrome de Dressler de tamponade?
Síndrome pos infarto Colapso diastólico de ventrículo derecho
Síndrome de Loeffler Ausencia de colapso de la vena cava en la inspiración
Derrame pericárdico posterior
CASO CLÍNICO 3 Colapso diastólico de aurícula derecha
Paciente de 69 años con cáncer de mama metastásico. La paciente Variabilidad del flujo transmitral elevada
refiere disnea progresiva de moderados a pequeños esfuerzos, con
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en un Tamponade Amilo nitrito
cardiaco? Posición encuclillas
Diurético a dosis altas Digoxina
Pericardiocentesis ¿Cuál es la indicación de tratamiento definitivo?
Ventana pericárdica Septum mayor de 20 mm
Catéter pig tail a través del pericardio Movimiento anterior sistólico de la mitral
Tubo pleural abocado hacia pericardio Persistencia de síntomas a pesar de tratamiento médico máximo
FEVI > 50%
CASO CLÍNICO 4 Insuficiencia aórtica
Paciente de 25 años que acude a urgencias por haber presentado un CASO CLÍNICO 5
síncope durante un partido de fútbol. Posee un hermano que falleció Paciente con parestesias, constipación, disnea de moderados
a los 12 años por causas inexplicables. esfuerzos y proteinuria. Refiere además de la disnea, edema
¿Qué diagnóstico es de alta sospecha? periférico importante, así como hepatodinia. FC 95 lpm, TA
Miocardiopatía hipertrófica 100/80mmHg. Electrocardiograma con complejos disminuidos de
Estenosis aórtica por aorta bivalva tamaño. Radiografía de tórax con silueta cardiaca normal.
Estenosis mitral silente ¿Qué cardiopatía se sospecha en este paciente?
Hipertensión pulmonar idiopática Miocardiopatía dilatada
Síndrome de QT corto Miocardiopatía restrictiva
¿En dónde se localiza la obstrucción en la miocardiopatía dilatada? Miocardiopatía hipertrófica
Subvalvular Cardiopatía isquémica
Valvular Pericarditis aguda
En la continuidad mitroaórtica ¿Cómo se llama el signo de aumento de la columna del pulso
Supravalvular venoso yugular ante la inspiración forzada?
En el ecocardiograma, ¿qué dato es comúnmente visto en esta Signo de Beck
miocardiopatía? Signo de Kussmaul
Valvas elongadas en la mitral Signo de Ortner
Desplazamiento anterior de los músculos papilares Signo de Osler
Pre cierre de la válvula aórtica Se solicita un ecocardiograma, ¿Cuál de estos datos por
Septum > 15 mm ecocardiograma no se observan en la cardiopatía restrictiva?
Todas las anteriores Dilatación importante auricular
¿Estas manobras aumentan la obstrucción de esta miocardiopatía, Dilatación de la raíz aórtica como efecto de la restricción miocárdica
EXCEPTO? Disfunción diastólica grave
Valsalva Hipertensión arterial pulmonar
Isoproterenol Engrosamiento en parches de las paredes ventriculares
¿Cuál es un estudio de gabinete que ayude a elucidar la etiología Cardiopatía isquémica
específica de esta miocardiopatía? Hipotiroidismo
Resonancia magnética Hipertensiva
Tomografía de tórax Enfermedad de Chagas
Ecocardiograma transesofágico ¿Qué otra alteración no cardiaca podría tener este paciente en caso
Ecocardiograma transtorácico de que se confirme esta misma causa de cardiopatía?
Gammagrama cardiaco EVC isquémico
¿Cuál es el pronóstico de esta miocardiopatía? Enfermedad arterial periférica
Depende de su respuesta a diuréticos Sangrado de tubo digestivo
Malo a pesar de tratamiento médico Cirrosis
Depende de la enfermedad de base Megacolon
Depende del grado de afectación del sistema eléctrico El paciente está en NYHA 3. ¿Cuál es la mortalidad de este paciente
Se requiere trasplante cardiaco de acuerdo a su estadio de la NYHA?
5% a 1 año
CASO CLÍNICO 6 70% a 1 año
Paciente campesino de 45 años de edad, sin comorbilidades. 10% a 1 año
Presenta datos de insuficiencia cardiaca crónica y cardiomegalia 30% a 1 año
importante en la radiografía de tórax. 100% a 1 año
¿Cuál es la probable enfermedad de este paciente?
Miocardiopatía dilatada
Cardiopatía isquémica
Pericarditis aguda
Miocardiopatía restrictiva EXAMEN FINAL
Miocardiopatía hipertrófica CASO CLÍNICO 1
El gammagrama cardiaco salió como no concluyente para Paciente de 50 años que acude referido por cardiomegalia. Se
enfermedad isquémica. ¿Qué estudio es el estándar de oro para encuentra asintomático en lo cardiovascular. A la exploración física
descartar a la cardiopatía isquémica como causa? tiene FC 90, TA 130/40 mmHg, pulsos saltones. Región precordial con
Resonancia magnética choque de la punta en 6º EIC y lateral a LMC, 1er ruido normal,
Coronariografía segundo ruido disminuido de intensidad por un soplo holodiastólico
Ecocardiograma en reposo aspirativo en 2º EIC paraesternal izquierdo con hacia el choque de la
Tomografía de coronarias punta del VI. Pulsos periféricos saltones. Electrocardiograma con
Ecocardiograma con estrés hipertrofia del ventrículo izquierdo.
¿Cuál es la probable causa de la cardiopatía de este paciente?
Hemocromatosis
En este paciente, si no fuera reumático, ¿cuál sería la causa más En este paciente se decidió cambio quirúrgico con prótesis
probable? mecánica. En general, ¿cuál es una contraindicación para prótesis
Degenerativo mecánica?
Coartación aórtica Paciente menores de 65 años
CIV Pacientes jóvenes
PCA Pacientes con esperanza de vida menor de 10-15 años
Dilatación de la aorta Pacientes con paridad satisfecha
¿Cuáles son dos hallazgos que nos hacen pensar en que esta Pacientes con riesgo hemorrágico normal
patología es grave?
La irradiación del soplo y cardiomegalia CASO CLÍNICO 2
La taquicardia y la presión de pulso amplia Paciente con infarto del miocardio hace 2 años. Actualmente con
La duración del soplo y su irradiación FEVI del 35% y VI dilatado. Toma aspirina, betabloqueador, IECA y
La duración del soplo y la presión del pulso amplia diurético. Ha progresado su clase funcional y tiene disnea de menos
A hipertrofia del ventrículo izquierdo y los pulsos saltones de 2 cuadras y un piso de escaleras. Tiene actualmente una FC 70, TA
En este paciente al tener cardiomegalia tiene la precarga 110/60mmHg, FR 18, SaO2 92%. Soplo de sistólico de insuficiencia
aumentada. ¿Cuál es el límite del mecanismo de compensación mitral. Electrocardiograma con ritmo sinusal y bloqueo completo de
cardiaca llamado precarga? rama izquierda con QRS > 140 mseg.
Hipotensión arterial ¿En qué clasificación de la NYA se encuentra este paciente?
Hipertensión arterial C
Edema agudo pulmonar B
Aumento de contractilidad II
Edema periférico III
En este paciente asintomático en reposo y con patología grave por IV
ecocardiograma, ¿cuáles son los siguientes pasos para determinar ¿Cuál de estas modificaciones al estilo de vida han demostrado
el momento del cambio quirúrgico? reducir la mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardiaca?
Se realiza FEVI y por gravedad clínica de la alteración en los pulsos Restricción de sodio a < 2 g/ día
Se realiza prueba de esfuerzo y se evaluar FEVI Ejercicio aeróbico de 30 mins por sesión, 5- 7 veces/ semana
Se realiza una coronariografía Restricción hídrica de < 1.5 litros/ día
Se realiza cateterismo derecho izquierdo para estimar resistencias y Monitorización diaria de peso y tensión arterial
presión pulmonar Ninguna de las anteriores
Sólo con la patología grave ya es indicación
En este paciente, ¿qué medicamento es prioritario iniciar? ¿Cuál de estas es una contraindicación para prueba de esfuerzo?
Dos diuréticos, uno de asa y uno tiazida Velocidad de caminata menor de 10 km/ hr
Digoxina Obesidad grado 1
Espironolactona Bloqueo completo de rama izquierda
Ivabradina Arritmias auriculares frecuentes
Losartán Bajo riesgo para cardiopatía isquémica
En este paciente, ¿a qué se debe la insuficiencia mitral? ¿Cuál de estas características son consideradas de alto riesgo
Es primaria por ruptura de cuerda tendinosa después de una prueba de esfuerzo?
Es secundaria a la disminución de la FEVI Infradesnivel ascendente del segmento ST
Es secundaria a la dilatación del VI Elevación del segmento ST de 1 mm en derivaciones con onda Q
Es primaria por cardiopatía reumática Infradesnivel del segmento ST de V1 a V3 en presencia de BCRDHH
Es secundaria a necrosis de la válvula Caída de la tensión arterial después del ejercicio, más baja que la de
Si el paciente se encuentra en tratamiento médico máximo, ¿qué reposo
otra opción de tratamiento tiene este paciente? En este caso si la prueba es positiva, ¿cuál es el estudio que sigue
Resincronizador y DAI prevención secundaria en este paciente?
Resincronizador y DAI prevención primaria Tomografía de coronarias
Resincronizador solo Coronariografía
Marcapaso definitivo solo Gammagrama cardiaco
Ninguna de las anteriores Seguimiento con prueba de esfuerzo en 1 mes bajo tratamiento
médico
CASO CLÍNICO 3 Esfuerzo con fármaco
Paciente obeso de 60 años, con tabaquismo, sin EPOC. Posee ¿Cuánto se considera una estenosis coronaria epicárdica
también hipertensión arterial sistémica en adecuado control con significativa?
ARA. El paciente refiere dolor precordial opresivo de 5 meses de 90%
evolución, ante moderados esfuerzos, remisión en menos de 5 70%
minutos en el reposo. Sin eventos de dolor en reposo. 50%
¿Qué estudio es el más indicado en este paciente para valorar 30%
cardiopatía isquémica? 60%
Coronariografía directa
Tomografía de coronarias CASO CLÍNICO 4
Gammagrama cardiaco Paciente de 60 años con hipertensión arterial sistémica y diabetes,
Prueba de esfuerzo previamente asintomático. Acude por un evento de dolor precordial en
Esfuerzo con fármaco reposo, de tipo opresivo y de máxima intensidad 10/ 10. Se recibe con
disnea en reposo, TA 110/60mmHg, FC 100 lpm, FR 24, SaO2 85%. EF
con estertores sólo en ambas bases, así como soplo holosistólico en 5º
EIC y LMC que se irradia hacia axila, pulsos periféricos normales, con 4º CASO CLÍNICO 5
ruido constante. Mujer de 70 años de edad, antecedente de hipertensión controlada
En este contexto ¿qué valvulopatía tiene este paciente? con enalapril, y dislipidemia, consulta por angina de esfuerzo, niega
Estenosis mitral disnea, su exploración física destaca un primer ruido normal, un
Estenosis aortica soplo mesotelesistólico expulsivo con acmé en foco aórtico irradiado
Doble lesión mitral a vasos de cuello, un segundo ruido único, pulsos periféricos parvus
Insuficiencia mitral crónica et tardus, su electrocardiograma muestra ritmo sinusal con
Insuficiencia mitral aguda hipertrofia ventricular izquierda, su tele de tórax con índice
¿Cómo se indica que esta valvulopatía es grave? cardiotorácico normal, el botón aórtico calcificado.
El contexto agudo del paciente ¿Cuál es su sospecha clínica?
El soplo es holosistólico Estenosis aórtica
El soplo se irradia hacia la axila Insuficiencia aórtica
El soplo genera hipotensión Soplo por complicación del infarto agudo al miocardio
Siempre es grave cuando es por esta causa Insuficiencia mitral
¿Qué clasificación de Killip y Kimball tiene este paciente? Doble lesión mitral
A ¿Cuál es la sobrevida de esta paciente?
1 2 años
C 3 años
3 4 años
2 5 años
¿Cuándo existe esta complicación, de que localización es más 10 años
frecuente el infarto? Estudio de elección para confirmar su diagnóstico:
Anterior Ecocardiograma transtorácico
Anteroseptal Ecocardiograma transesofágico
Anterior extenso Cateterismo diagnóstico
Inferior Prueba de esfuerzo
Lateral bajo Resonancia magnética
¿Cuáles son las complicaciones de un infarto agudo de miocardio Se confirma su sospecha diagnóstica, ¿cuál es el tratamiento
que se benefician de dispositivo de asistencia ventricular, en este definitivo?
caso el balón aórtico de contrapulsación (BIAC)? Aspirina, clopidogrel, estatina, betabloqueador
Insuficiencia aórtica aguda Cambio valvular aórtico
Insuficiencia mitral y comunicación interventricular Cambio valvular mitral
Comunicación interauricular Valvulotomía con balón
Derrame pericárdico importante Angioplastia primaria
Ruptura de la pared ventricular
Con el tratamiento elegido usted espera que el pronóstico para Patient is diagnosed with a small ostium secundum ASD, without
esta paciente sea: pulmonary hypertension. What’s the recommended treatment for
Malo para la función cardiovascular, dado que ya tiene this ASD?
complicaciones Surgical closure
Malo para la calidad de vida, dado que la valvulopatía cuando da Medical treatment only
síntomas se encuentra en fases avanzadas Anticoagulation
Bueno para la vida y la función Interventional closure (Amplatzer)
Malo por la edad In order to close it, it needs to have a QP/ QS ratio > 2
El pronóstico es el mismo independientemente del tratamiento If this patient would have pulmonary hypertension and
médico o quirúrgico Eisenmenger syndrome. What’s the recommended treatment?
Surgical closure
CLINICAL CASE 6 Medical treatment only
A 30 year old male patient with a history of dyspnea on exertion. He Anticoagulation
debuted with an acute ischemic stroke. Interventional closure (Amplatzer)
What is the most likely diagnosis? Pulmonary hypertension treatment for 6 months and re-evaluate
Willis circle aneurysms
Ventricular septal defect CLINICAL CASE 7
Atrial septal defect 70 year old female with a long history of hypertension, controlled
Mitral valve prolapse with amlodipine and hydrochlorothiazide until recently, when she
Atrial flutter was changed to enalapril by family physician (2 weeks ago) because
The transthoracic echocardiogram is normal. What’s the next step of new uncontrolled hypertension. She presents to the emergency
in his diagnostic approach? department with headache, confusion and nausea. Physical
Repeat the transthoracic echocardiogram examination shows no neurological focal defect. HR 100 bpm, BP
Add an IV micro bubble test on this TT Echo 220/120mmHg. Creatinine 1.5 mg/ dl (being 0.9 in 2014).
Do a stress echo with dobutamine What is the most likely diagnosis in the ED?
Do a cardiac CAT scan Uncontrolled hypertension
Assume he had paroxystical atrial fibrillation and anticoagulant Hypertensive emergency
Which is the most prevalent congenital heart disease in a patient Hypertensive urgency
with Down’s syndrome? Malignant hypertension
ASD Rise in BP due to an acute stroke
Patent ductus arteriosus
AV canal
Aortic coarctation
VSD
An acute stroke has being discarded by CAT. What is the initial What’s the most likely diagnosis?
treatment? Paroxysmal AF < 48 hours
Reduction of mean AP by 50% within 5 hours Persistent AF > 48 hours
Reduction of mean AP by 50% within 5 hours Multifocal atrial tachycardia
Reduction of mean AP by 25% within the next few hours Permanent
Reduction of systolic AP to a value less than 120 mmHg Atrial flutter
Reduction of BP to values of 185/ 110 mmHg What’s her initial treatment?
What’s the cause of her new uncontrolled hypertension? Anticoagulation and rate control
Suspected noncompliance in medication Aspirin and clopidogrel
Noncompliance in diet Aspirin, clopidogrel and verapamil
Renovascular disease Anticoagulation and a transthoracic echocardiogram
Progression in renal disease Transesophageal echocardiogram
Cerebral injury After you administer the former treatment, what’s next?
Renal function normalized. What’s the gold standard for the Transthoracic echocardiogram
diagnosis of this disease? Transthoracic echocardiogram with IV micro bubbles
Contrasted tomography Transesophageal echocardiogram
Renal Angiography Cardiac cardioversion
Doppler ultrasound Anticoagulation for 3 weeks and the cardioversion
MRI What’s her CHA2DS2-VASc score?
None of the Above 1
What benefits does the interventional or surgical treatment offer 2
to patients with this disease? 3
Benefit in mortality 4
No benefit in mortality or in hypertensive control 5
Benefit in mortality with a better hypertensive control There were no contraindications for electric cardioversion, which is
Benefit in mortality with no change in hypertensive control executed without complications. Still, how long does she need to
No benefit in mortality but a better hypertensive control be anticoagulated?
3 weeks
CLINICAL CASE 8 4 weeks
60 year old woman with hypertension and diabetes. Presents to the 4- 12 weeks
ED, complaining of 3 days with palpitations and feeling lightheaded. 15 weeks
Physical examination shows a HR of 150 bpm, BP 110/ 60mmHg, RR 2 weeks
20, O2 sat 92%. Arrhythmic pulses, no murmurs.
CLINICAL CASE 9 How are these patients stratified by cardiovascular risk?
74 year old female with diabetes, hypertension, sedentary due to a By the Wells risk score
hip fracture 6 months ago. Presents to the ED due to an oppressive By the NYHA risk score
chest pain, 7 out of 10, radiating to the left forearm, which has lasted By the Killip/ Kimball classification
3 hours already. PE shows HR 90 bpm, BP 140/85 mmHg, lungs ok, By the TIMI / GRACE risk Score
without murmurs, with only a 4th heart sound. EKG shows a ST By the HAS- BLED score
segment depression on leads V1- V4 on sinus rhythm.
What’s the most likely diagnosis? CLINICAL CASE 10
ST segment elevation myocardial infarction 65 year old patient with diabetes, hypertension and dislipidemia.
Non ST segment elevation myocardial infarction Shows up to the ER with an acute episode of 3 hour chest pain, which
Heart failure is oppressive, 10/ 10, with nausea. This EKG is taken:
Costochondral pain
Pulmonary embolism
What study would confirm your diagnosis?
BNP
D Dimer
Pulmonary CAT scan
Myoglobin and CPK- MB
Troponin and CPK- MB
Due to a 3 hour duration chest pain, what laboratory finding would
be predominant?
Myoglobin
LDH
Troponin I
Troponin T
CPK-MB
What’s the initial treatment, considering you are in a full equipped
You confirm the diagnosis, what’s the immediate first line of
hospital?
treatment?
Fibrinolysis
Fibrinolysis
Primary angioplasty
Primary angioplasty
Only medical treatment comprising aspirin, clopidogrel, beta
Only medical treatment comprising aspirin, clopidogrel, beta
blockers, IV heparin and ACEI’s
blockers, IV heparin and ACEI’s
Anticoagulation
Anticoagulation
IIb-IIa inhibitor
IIb-IIa inhibitor
What’s the goal time interval from ED arrival to treatment
deployment?
30 mins
60 mins
90 mins
120 mins
150 mins
Which is the location of this myocardial infarction?
Anteroseptal
Anteroapical
Whole anterior wall
Lateral
Inferior
This patient could have this mechanical complication:
Heart failure due to a depression in the VI ejection fraction
Extension to the right ventricle
Extension to both atria
Aortic regurgitation
Aortic dissection
This type of myocardial infarction could have this electrical /
arrhythmic complication:
Atrial fibrillation
Atrial flutter
Complete AV block
AV nodal reentry tachycardia
Atrial tachycardia