Malcolm Payne: gran parte de los antecedentes y de la literatura del Trabajo Social proviene de las culturas
occidentales.
la importancia de las teorías americanas, menor presencia de autores europeos, en el desarrollo de la profesión en
los países tercermundistas.
TIPOS DE INTERVENCION
La Asistencial: la satisfacción de necesidades básicas como a la prestación de servicios sociales directos, dirigida a
colectivos requieren respuestas inmediatas frente a una situación critica. focalizada hacia aquellos sectores de
población que se apartan de los estándares mínimos de bienestar social.
La Promocional: énfasis en el desarrollo social y humano, considerando al individuo como constructor de la realidad
y sujeto activo de su propio bienestar. El Trabajo Social promocional se basa en la motivación, la participación activa,
la autogestión y la autonomía como principios reguladores de la acción social.
La Preventiva: la actuación precoz o anticipada sobre las causas generadoras de determinados problemas tratando
de evitar su aparición. busca la estimulación de actitudes proactivas que le permitan a las personas grupos y
comunidades, prepararse para disminuir o contrarrestar su vulnerabilidad social frente a ciertos eventos.
La Educativa: Los procesos de comunicación e interacción - como constructores de sentidos, significados, realidades
y subjetividades.
ENFOQUES TRADICIONALES DE INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL.
Trabajo Social de Casos (CASEWORK) organizaciones de beneficencia americanas siglo xx.
Lo central del TS es establecer un diagnostico social que sirva para la elección de la ayuda que se prestara. Tener en
cuenta las condiciones que lo rodean. Estos análisis deberán tener una base científica diferente de las que se
basaban en criterios morales.
La influencia médica se ve también en lo que escribe 'acerca de la pobreza: ve la pobreza como enfermedad y a los
visitadores amistosos como médicos sociales.
Mediante el diagnostico se debe aplicar un tratamiento (intervención).
ESCUELA DIAGNÓSTICA
Trabajadores sociales en el área de psiquiatría: necesidad de capacitar personal que pudiera trabajar con los
problemas emocionales que presentaban los veteranos de la primera guerra y sus familiares.
No se trataba de clientes con problemas derivados de la pobreza, sino con problemas psiquiátricos. El cliente era
tratado como defectuoso.
ESCUELA FUNCIONALISTA
un servicio que se proporciona en el marco de una institución u organización. teoría sobre el nacimiento del
individuo, el cual es analizado como un trauma psíquico con consecuencias para todo el desarrollo de la
personalidad.
ENFOQUE PSICOSOCIAL
plantea que debemos estudiar totalidades, sin el todo no podemos comprender las partes.
Entender al ser humano como organismo bio social, por tanto el problema y tratamiento debe ser abordado en un
proceso psicosocial
Hipotesis: el individuo y la sociedad son interdependientes, las fuerzas sociales ejercen influencia sobre el
comportamiento y las actitudes
Objetivo: Proporcionar servicios.
para despertar y conservar energías psicosociales y hacerlo participe en el objetivo del Trabajo Social, una persona
que funciona mejor con una mejor adaptación a su medio social.
INTERVENCIÓN EN CRISIS
se trabaja en función de dos niveles de intervención:
1) El Asistente Social, alivia los síntomas, hace volver a los clientes a los niveles anteriores de funcionamiento,
ayudan al cliente a comprender las causas de la crisis, enseñan a la familia y a la comunidad a apoyar al
cliente.
2) Los asistentes sociales ayudan a los clientes a comprender las conexiones existentes entre crisis actual y las
anteriores, El objetivo de la intervención es lograr la readaptación del sujeto en crisis y posibilitar una mejor
respuesta a situaciones estresantes.
evitar la reaparición de sintomatología neurótica o psicótica.
ENFOQUE CRITICO DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL
Tecnocrática:autores defensores de la planificación, eficiencia y racionalidad del diagnostico (previsión, acción y
evaluación). La realidad como un plan o proyecto. Cubriendo las necesidades detectadas en el diag.
Científica: relacionada a la visión humanista, los sujetos cambian colectivamente, por la conscientización, por la
organización y por la producción de una nueva cultura que los vuelva protagonistas la historia.
El cambio propuesto es: pasar de sumiso a protagonista, de ingenuo a crítico, de alineado a consciente.
MILITANTISMO
Abolir toda metodología, no se precisa ser epistemólogo ni metodológico, el Trabajador Social es el transformador,
tiene que ser él mismo la metodología: conocer en la acción.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ENFOQUE CRÍTICOS
Proponen el cambio social y propugnan por la participación comunitaria y colectiva, colocando como aspecto central
la transformación social y la lucha contra la opresión.
Abogan por la descentralización y desinstitucionalización de la práctica profesional, la democratización y el
fortalecimiento del trabajo en equipo.
ENFOQUE DE TRABAJO A NIVEL LOCAL: Analizar los contenidos y expectativas que se proyectan sobre el territorio y
las formas organizativas. Para realizar este análisis convendría realizar un mapa significativo para cada territorio
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN: Investigación social aplicada en el cual los investigadores y los participantes se incluyen
de modo cooperativo o participativo.
El objetivo de la investigación - acción resolver o, por lo menos, en esclarecer los problemas de la situación
observada.
ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS EN TRABAJO SOCIAL
Aparecen como modelos dinámicos, abiertos, flexibles, y como tales están en proceso de permanente de
construcción y deconstrucción.
los modelos de Sistemas y los Comunicacionales: abarcan un estilo de trabajo profesional, teórica y técnicamente
diferente, al utilizado tradicionalmente. centran su atención en los efectos múltiples que una acción genera sobre
otra, dan cuenta de las conductas individuales y de los fenómenos sociales evitando explicaciones lineales y
deterministas de causa - efecto.
Modelos de Convergencia
La teoría del Caos y la Complejidad los nutren y orientan. Los enfoques de convergencia abogan por la diversidad y el
respeto a las diferencias.
el diálogo y el trabajo conjunto constituyen los ejes estructurantes de sus propuestas de acción y los supuestos que
la respaldan son: el conocimiento integrador de las disciplinas y procesos socio — culturales, el colaboracionismo, el
trabajo en red, el derecho a la información.
Enfoque cognitivo
La teoría cognitiva tiene que ver con la cognición; esto es, con el pensamiento de la gente. Este enfoque da por
sentado que la conducta está dirigida por el pensamiento y no por los impulsos, conflictos y sentimientos
inconscientes.
El Sincretismo en Trabajo Social
El Sincretismo es una predisposición a conjuntar y concordar corrientes de pensamiento o ideas opuestas
Origen del término: Proviene de la doctrina existente en la Antigua Creta. El gobierno de esta isla evitaba las
enemistades internas para unificar a los ciudadanos para enfrentar a un enemigo común.
Sincretismo, religioso, cultural, político, artistico., etc.
Lo que hoy entendemos como las grandes religiones monoteístas son el producto de largos y complejos
procesos de sincretismo que están en marcha desde la Antigüedad. Así, dioses diferentes se amalgamaron
en uno solo, se unificaron formas de culto distintas en una misma práctica, o se disfrazaron algunas formas
místicas de otras.
tres fundamentos objetivos de la estructura sincrética del Trabajo Social:
1. El universo problemático original que se le presentó como eje de demandas histórico-sociales.
2. El horizonte de su ejercicio profesional.
3. Su modalidad especifica de intervención.
El horizonte real que enmarca la intervención es el de lo cotidiano
El aparente sincretismo de la problemática con que se opera conjuga perfectamente con las condiciones de
su operación: intervención como reordenadora de prácticas y conductas cotidianas.
El objetivo es sintonizar, reproducir y sancionar la composición heterogénea de la vida cotidiana con el
sincretismo de las refracciones de la cuestión social.
La problemática que demanda la intervención operativa del Trabajador (a) Social se presenta, en sí misma,
como un conjunto sincrético. Su fenomenalidad es el sincretismo dejando en la sombra la estructura
profunda de aquella que es la categoría central de la propia realidad social, la totalidad. Se suma a ello el
horizonte donde el profesional ejerce, que es el de lo cotidiano.
Modalidad específica de intervención
Su intervención implica la manipulación de variables empíricas de un contexto determinado para lograr un
resultado. Esto se denomina tratamiento.
La forma de intervención recupera para la profesión funciones típicas de sus protoformas, por ej: el aspecto
emergencial de la asistencia.
el sincretismo es el hilo conductor del desarrollo del Servicio Social como profesión, su núcleo organizativo y
su norma de actuación.
Se expresa en todas las manifestaciones de la práctica profesional y se revela en todas las intervenciones del
agente profesional.
El sincretismo fue un principio constitutivo del Servicio Social