- El sistema de las Naciones Unidas desempeña un papel crucial en la coordinación de todo tipo de asistencia con el objetivo de que África se ayude a sí misma. Desde la promoción del desarrollo de instituciones democráticas hasta el establecimiento de la paz, la ONU está presente sobre el terreno para apoyar el desarrollo económico y social y la promoción y protección de los derechos humanos.
En este cometido, la ONU colabora estrechamente con los mecanismos de cooperación regional de África y cuenta en la actualidad con cinco operaciones de mantenimiento de la paz en activo. Los cascos azules trabajan prestan servicio en la República Centroafricana (MINUSCA), la República Democrática del Congo (MONUSCO) —puedes consultar la página Especial República Democrática del Congo—, el Sáhara Occidental (MINURSO), Sudán del Sur (UNMISS) y en la disputada zona de Abyei (UNISFA).
Para reforzar este apoyo al continente africano, en 2003 se creó la Oficina del Asesor Especial, cuyo objetivo principal es reforzar el respaldo internacional al desarrollo y la seguridad en África, así como mejorar la coordinación del sistema de apoyo de la ONU. Esta oficina también facilita las deliberaciones internacionales sobre el continente, especialmente las relacionadas con la Nueva Alianza para el Desarrollo de África. Una Alianza que sirve de marco estratégico y que en 2018 reformó su mandato (y se convirtió en la Agencia de Desarrollo de la Unión Africana-NEPAD (AUDA-NEPAD)) para servir como la primera agencia de desarrollo de la Unión Africana.
Cada 25 de mayo se conmemora el Día de África, que celebra la creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA), fundada en 1963. Aquel día de mayo 32 estados africanos firmaron la Carta fundacional en Addis Abeba, Etiopía. En 2002, la OUA pasó a llamarse la Unión Africana.
Los desafíos para África
África es muy diversa y los distintos países y regiones se enfrentan a desafíos muy diversos. Los gobiernos africanos, las organizaciones regionales y los socios internacionales realizan esfuerzos constantes para hacer frente a estos retos y promover el desarrollo sostenible.
El cambio climático
África es extremadamente vulnerable a los efectos del cambio climático: el aumento de las temperaturas, los cambios en el comportamiento de las precipitaciones y los fenómenos meteorológicos extremos afectan a diversas regiones, repercuten en los ecosistemas y los medios de subsistencia, aumentan la escasez de agua y contribuyen a la desertificación. Puede provocar una reducción del rendimiento de los cultivos, amenazando los medios de subsistencia de muchas personas que dependen de la agricultura. Las estrategias de adaptación son cruciales para aumentar la resiliencia del sector agrícola.
El cambio climático altera los ecosistemas, provoca la pérdida de biodiversidad y amenaza la sostenibilidad de los recursos naturales. Las zonas costeras se ven particularmente amenazadas debido a la subida del nivel del mar, que afecta a las pesquerías y a las comunidades costeras.
África soporta una carga desmedida a causa del cambio climático. En su lucha por dar respuesta a los extremos climáticos, los países pierden entre el 2% y el 5% de su producto interior bruto (PIB) y desvían hasta el 9% de sus presupuestos para respuestas climáticas. En el África subsahariana, los costes de adaptación climática podrían alcanzar entre los 30.000 y 50.000 millones de dólares anuales en los próximos diez años, es decir, entre el 2 % y el 3 % del PIB de la región. Para 2030, se estima que las personas extremadamente pobres (que viven con menos de 1,90 dólares al día) podrían verse expuestas a sequías, crecidas y episodios de calor extremo en África, lo que dificultaría aún más la mitigación de la pobreza y el crecimiento económico.
Hambre y desnutrición
África se enfrenta a una crisis alimentaria de proporciones sin precedentes. Se prevé que millones de personas correrán el riesgo de que se agrave el hambre en un futuro próximo debido a los conflictos, variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos, desaceleración y debilitamiento de la economía, y las secuelas de la pandemia por COVID-19.
Según el informe de la FAO, El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024, alrededor de 733 millones de personas en todo el mundo pasaban hambre en 2023, es decir, una de cada once personas en todo el mundo. África soportó una carga desproporcionada, ya que una de cada cinco personas pasó hambre. Si se continúa con la tendencia actual, se calcula que África superará a Asia como continente con mayor número de personas hambrientas en 2030. Para ese año, se prevé que casi 600 millones de personas en todo el mundo sufrirán desnutrición crónica, el 53% de ellas en África.
Atención sanitaria
Muchas regiones de África tienen dificultades para proporcionar acceso universal a la atención sanitaria, con costes desorbitados que arrastran a las familias a la pobreza. Las zonas rurales y remotas carecen a menudo de infraestructuras sanitarias suficientes, lo que dificulta el acceso de sus habitantes a los servicios esenciales. África sigue luchando contra enfermedades infecciosas como la malaria, el VIH/SIDA, la tuberculosis y las enfermedades tropicales desatendidas, y se enfrenta a la creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Estas enfermedades suponen una gran carga para los sistemas sanitarios y contribuyen a elevar las tasas de morbilidad y mortalidad.
Muchos países africanos sufren escasez de profesionales sanitarios formados, como médicos, enfermeras y comadronas. Esta carencia dificulta la prestación eficaz de servicios sanitarios y compromete la calidad de la atención.
Las regiones afectadas por la inestabilidad política y los conflictos se enfrentan a retos adicionales en la prestación de asistencia sanitaria. Los desplazamientos de población, los daños a las infraestructuras sanitarias y las interrupciones en la cadena de suministros contribuyen a las crisis de la asistencia médica.
Mantenimiento de la paz y resolución de conflictos
El mantenimiento de la paz y la resolución de conflictos en África se enfrentan a importantes dificultades debido a la compleja naturaleza de los conflictos, los agravios históricos y la presencia de agentes no estatales. Mantener la paz exige abordar las causas profundas y fomentar el diálogo integrador.
A menudo requiere de la colaboración entre las Naciones Unidas, la Unión Africana y otros socios internacionales y organizaciones regionales. Los esfuerzos coordinados tienen como objetivo desarrollar las capacidades locales, fortalecer las instituciones y promover una paz sostenible.
Hacer frente a los conflictos y a las disputas prolongados en el continente africano ha sido una de las principales cuestiones de las que se ha ocupado la ONU. Se han desplegado misiones en regiones afectadas por conflictos con el objetivo de mantener la paz, facilitar el diálogo político y apoyar la reconstrucción tras el conflicto. En 1960 se desplegó en la República del Congo la primera operación de mantenimiento de la paz para garantizar la retirada del ejército belga y ayudar al Gobierno a mantener el orden público.
Desde entonces, se han enviado miles de efectivos en más de 30 operaciones de mantenimiento de la paz en países africanos. La última misión de este tipo se estableció en la República Centroafricana en 2014.
Tribunal Penal Internacional para Rwanda
El Consejo de Seguridad estableció el Tribunal Penal Internacional para Rwanda (TPIR) para "procesar a los responsables de genocidio y otras violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Rwanda y los estados vecinos en 1994". Durante su mandato, el Tribunal imputó a 93 personas, incluidos militares y funcionarios de alto rango, políticos, empresarios, religiosos, milicianos y directivos de medios de comunicación.
Junto con otros tribunales y cortes similares, el TRibunal fue pionero en el establecimiento de un sistema jurídico penal internacional integro y fiable, que ha generado un importante cuerpo de jurisprudencia sobre el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y las responsabilidades individuales y jerárquicas.
Fue el primer tribunal internacional en dictar sentencias sobre genocidio y en interpretar la definición de este crimen establecida en las Convenciones de Ginebra de 1948. También fue el primero en incluir la violación en el derecho penal internacional y reconocer este delito como un medio para cometer genocidio. De la misma manera, fue pionero en responsabilizar a los miembros de los medios de comunicación por incitar a cometer actos de genocidio.
El TPIR emitió su última sentencia en diciembre de 2012. Desde entonces, el Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales ha asumido las funciones residuales del TPIR, como los casos presentados ante la sala de apelaciones y el seguimiento y detención de los acusados huidos.
Logros
A lo largo de los años, África ha cosechado avances significativos en diversos sectores.
Descolonización
Las naciones africanas, antes bajo dominación colonial, lograron la independencia mediante negociaciones diplomáticas, movimientos nacionalistas y, en algunos casos, luchas armadas. La descolonización condujo al establecimiento de Estados africanos soberanos, cada uno con su propio gobierno, constitución e instituciones. Esto puso fin al control político directo de las potencias coloniales europeas. El proceso de descolonización fomentó la unidad y la cooperación regionales en el continente. La Organización para la Unidad Africana, más tarde sucedida por la Unión Africana (UA), se creó para promover la solidaridad y abordar los desafíos comunes.
Las naciones africanas independientes se implicaron activamente en la diplomacia mundial, participando en organizaciones internacionales y estableciendo relaciones diplomáticas. Se convirtieron en importantes agentes en la configuración de los asuntos mundiales.
La independencia permitió un renacimiento cultural, que promovió la conservación y celebración de las lenguas, tradiciones y manifestaciones artísticas autóctonas. De esta manera, las naciones africanas redefinieron sus identidades culturales.
La descolonización fue impulsada en gran medida por los esfuerzos de las naciones africanas y sus líderes, pero la ONU proporcionó una plataforma para el diálogo, los principios de autodeterminación y las normas internacionales que facilitaron el proceso. Las Naciones Unidas desempeñaron un papel en los esfuerzos de descolonización a través de diversas vías:
- La ONU estableció el Sistema del Consejo de Administración Fiduciaria para supervisar la transición de las colonias hacia su independencia. Esto significó guiar a las naciones hacia el autogobierno y asistir en el establecimiento de instituciones políticas.
- La Asamblea General de la ONU adoptó la resolución 1514, también conocida como la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales , en la que se afirmaba el derecho a la autodeterminación y la independencia de los territorios coloniales.
- En algunos casos, la ONU facilitó misiones de mantenimiento de la paz durante la transición a la independencia, ayudando a mantener la estabilidad y a prevenir conflictos que pudieran obstaculizar el proceso de descolonización.
- Mediante resoluciones, sanciones y esfuerzos diplomáticos, la ONU contribuyó al desmantelamiento del apartheid y al establecimiento de una Sudáfrica democrática.
En 2011, Sudán del Sur se convirtió en el país más nuevo de África al independizarse del resto de Sudán.
Crecimiento económico
Se prevé que haya un crecimiento económico en África del 3,4% en 2024 al 3,7% en 2025 y al 4% en 2026, impulsado por la recuperación de Egipto, Nigeria y Sudáfrica, según el informe de la ONU Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2025. África Oriental muestra un fuerte crecimiento mientras que África Central lucha contra el estancamiento de la producción de petróleo y la inestabilidad política. Siguen existiendo problemas como tasas de desempleo elevadas, deuda persistente e inflación superior al 10% en varios países. En cuanto al comercio, se han registrado modestos avances gracias a la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), aunque la pobreza extrema sigue en aumento en medio de un lento crecimiento de los ingresos.
Avances tecnológicos
A pesar de las disparidades en el acceso a la tecnología y a la infraestructura digital —que contribuyen a la existencia de una brecha digital—, África ha experimentado notables avances tecnológicos, especialmente en los ámbitos de las telecomunicaciones móviles y la innovación digital:
- África ha experimentado un rápido crecimiento de la implantación de telefonía móvil, que constituye un motor clave de la conectividad y la inclusión financiera. Como consecuencia, se han generalizado la banca móvil y los sistemas de pago.
- En varios países africanos se han creado centros de innovación digital y ecosistemas tecnológicos para apoyar a las empresas emergentes y a los emprendedores. Estos centros fomentan la colaboración, la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
- Varios gobiernos africanos han puesto en marcha iniciativas de administración electrónica para mejorar la prestación de servicios, aumentar la transparencia y promover la participación ciudadana. Asimismo, se utilizan plataformas digitales para los servicios públicos, como la sanidad y la educación.
- Destacan los avances tecnológicos en energías renovables, como la solar. Los países africanos invierten cada vez más en soluciones energéticas sostenibles y limpias para hacer frente a los retos energéticos.
- La tecnología desempeña ahora mismo un papel decisivo en la transformación de la agricultura africana. Innovaciones como la agricultura de precisión, las aplicaciones móviles para agricultores y las soluciones agrotecnológicas contribuyen a aumentar la productividad y la eficiencia.
Progreso para la mujer
Se ha avanzado en la promoción de la igualdad de género y la emancipación de la mujer:
- Muchos países africanos han avanzado en la promulgación de reformas legales para promover la igualdad de género. Esto incluye leyes que abordan cuestiones como la violencia doméstica, el matrimonio infantil y la discriminación en el lugar de trabajo.
- Se han realizado esfuerzos para mejorar el acceso de las niñas a la educación. El aumento de la matriculación y la permanencia de las niñas en las escuelas contribuye a reducir las diferencias de género en la educación.
- Se han observado algunos avances en el aumento de la representación política de las mujeres. En 16 países africanos, las mujeres ocupan cerca de un tercio de los escaños en los parlamentos, según el informe Mujeres en la política 2023. Con un 61,3%, Rwanda tiene la mayor proporción de mujeres parlamentarias del mundo. También figura entre los diez países con mayor igualdad de género, según el Informe Mundial 2023 sobre la Brecha de Género.
- Se han puesto en marcha iniciativas para empoderar económicamente a las mujeres, como programas de microfinanciación, apoyo a la iniciativa empresarial y esfuerzos para mejorar el acceso de las mujeres a los recursos financieros. África tiene la tasa regional de actividad empresarial femenina más alta del mundo. Una de cada cuatro mujeres inicia o gestiona un negocio.
- Las mujeres africanas han logrado importantes logros en puestos de liderazgo en diversos sectores, como el empresarial, el académico y el de la sociedad civil. Cada vez más mujeres ocupan puestos de liderazgo y rompen las barreras de género.
Agenda 2063
En enero de 2015, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana adoptaron la Agenda 2063, un marco estratégico para la transformación socioeconómica del continente africano. Su objetivo es guiar a África hacia un futuro de desarrollo inclusivo y sostenible y hace hincapié en la importancia de la unidad, la autosuficiencia y la participación activa de los ciudadanos africanos en la configuración del futuro de su continente.
La Agenda 2063 se articula en torno a siete aspiraciones que representan la visión colectiva del desarrollo de África: un África próspera; un continente integrado; un África de buena gobernanza; paz y seguridad; un renacimiento de la cultura africana; una plena igualdad de género en todas las esferas de la vida; así como lograr un África influyente a nivel mundial.
Recursos
- Coordinadora de las Naciones Unidas para la Prevención y la Respuesta frente a las Hambrunas
- Revista África Renewal
- Día de la Industrialización de África
- Unión Africana
- Agencia de Desarrollo de la Unión Africana
- Comisión Económica para África
- Tribunal Penal Internacional para Rwanda
- Banco Mundial
- OMS Región de África
- FAO África
- ONU Mujeres África
- ONU Derechos Humanos en África Central