La carrera por la exploración del espacio ultraterrestre comenzó hace más de cinco décadas con dos principales protagonistas que compartían un objetivo común: ser los primeros en llegar a la Luna. Estados Unidos y la antigua Unión Soviética lideraban la carrera espacial sin que ningún otro contendiente pudiera seguir su estela.
Ahora bien, la actual y pronunciada escalada de amenazas a la seguridad en y desde el espacio exterior requiere un acuerdo jurídicamente vinculante para preservar la naturaleza pacífica del espacio ultraterrestre. Sin embargo, los últimos intentos de la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de adoptar un documento sobre un espacio ultraterrestre libre de armas han fracasado.
Una nueva carrera hacia el espacio
El panorama de la carrera por la conquista del espacio en el siglo XXI ha cambiado significativamente, permitiendo que otras grandes potencias como China, la Unión Europea, India y Japón entren en la carrera espacial.
Esta carrera ya no se limita a las tensiones geopolíticas, sino que ha ampliado sus horizontes, abriéndose a grandes empresas privadas como SpaceX y su programa de colonización de Marte, o Blue Origin, centrada en el transporte aeroespacial.
El creciente número de implicados en la exploración espacial, ya sea en la Luna o en otros planetas, como Marte, aumenta el riesgo potencial de conflicto. Para evitar cualquier tipo de enfrentamiento en el espacio ultraterrestre, Naciones Unidas cuenta con cinco tratados diferentes para prevenir conflictos en el espacio.
Toda la humanidad debería beneficiarse de la exploración espacial
El Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, entre ellos, la Luna y otros cuerpos celestes, también conocido como el Tratado del Espacio Ultraterrestre, fue abierto a la firma por los tres gobiernos depositarios (la Federación de Rusia, el Reino Unido y los Estados Unidos de América) en enero de 1967, y entró en vigor en octubre de 1967.
El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre proporciona el marco base para el derecho espacial internacional, en el que se incluyen los siguientes principios:
- La exploración y utilización del espacio ultraterrestre deberán hacerse en provecho y en interés de todos los países e incumben a toda la humanidad.
- El espacio ultraterrestre podrán ser libremente explorados y utilizados por todos los Estados.
- El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera.
- Los Estados se comprometen a no colocar en órbita alrededor de la Tierra armas nucleares u otras de armas de destrucción en masa, ni sobre los cuerpos celestes y a no colocar tales armas en el espacio ultraterrestre en ninguna otra forma.
- La Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines pacíficos.
- Los astronautas deberán ser considerados como enviados de la humanidad en el espacio ultraterrestre.
- Los Estados serán responsables internacionalmente de las actividades nacionales que realicen en el espacio ultraterrestre, ya sean llevadas a cabo por entidades gubernamentales o no gubernamentales.
- Los Estados serán internacionalmente responsables por los daños causados por sus objetos espaciales lanzados.
- Los Estados evitarán cualquier contaminación nociva del espacio y los cuerpos celestes.

La luna pertenece a la humanidad
El Acuerdo que debe regir las actividades de los Estados en la Luna y otros cuerpos celestes o “Acuerdo sobre la Luna” amplía el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre y se centra en la Luna y otros cuerpos celestes. Establece que estos cuerpos solamente pueden ser usados con fines pacíficos y que no se debe dañar su medio ambiente.
Las Naciones Unidas deben ser notficadas sobre la ubicación y el propósito de cualquier estación en estos cuerpos. Además, el Acuerdo declara que la Luna y sus recursos naturales pertenecen a toda la humanidad y hace un llamamiento para establecer un sistema internacional que gestione el uso de estos recursos cuando estos sean viables para su explotación.
El Acuerdo fue adoptado por la Asamblea General en 1979 y entró en vigor el 11 de julio de 1984. Desde 2021, en las Naciones Unidas celebramos también el Día Internacional de la Luna el 20 de julio.

Todos los astronautas regresarán a salvo
El Acuerdo sobre el salvamento y la devolución de astronautas y la restitución de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, conocido como Acuerdo sobre salvamento, estipula que los Estados deben tomar todas las medidas necesarias para rescatar y ayudar a los astronautas en situación de peligro y devolverlos rápidamente a sus Estados de lanzamiento. Además, exige a los Estados que presten asistencia a los Estados de lanzamiento en la recuperación de objetos espaciales que hayan regresado a la Tierra fuera del territorio de ese Estado emmisor.
El acuerdo fue adoptado por la Asamblea General en 1968 y entró en vigor el 3 de diciembre de 1968.

Un espacio libre de deshechos
El Convenio sobre la Responsabilidad Internacional por Daños Causados por Objetos Espaciales, conocido como Convenio sobre la Responsabilidad, estipula que un Estado de lanzamiento es responsable de indemnizar por cualquier daño causado por sus objetos espaciales en la superficie terrestre o en aeronaves. Además, el Estado es responsable de los daños causados por fallos que se produzcan en el espacio. El Convenio también establece los procedimientos para la resolución de las reclamaciones relativas a dichos daños.
El Convenio fue adoptado por la Asamblea General y abierto a la firma en 1972, para entrar finalmente en vigor el 1 de septiembre de 1972.

Registro de objetos espaciales: Cuenta conmigo
El Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre, también llamado Convenio sobre el registro, prevé el establecimiento de un mecanismo que permita a los Estados ayudar a identificar los objetos espaciales. Amplía el ámbito de aplicación del anterior Registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre de las Naciones Unidas, y aborda, además, las responsabilidades de los Estados Partes en relación con sus objetos espaciales. Asimismo, se encomendó de nuevo al Secretario General el mantenimiento del Registro y la garantía de un acceso pleno y abierto a la información facilitada por los Estados y las organizaciones intergubernamentales internacionales.
El Convenio sobre el Registro fue adoptado por la Asamblea General en 1974 (resolución 3235 (XXIX), se abrió a la firma en 1975 y entró en vigor el 15 de septiembre de 1976.
Celebraciones relacionadas
- Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados (12 de abril): marca el inicio de la era espacial y las importantes contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, garantiza que se hagan realidad las aspiraciones de los países de dedicar el espacio a fines pacíficos.
- Día Internacional de los Asteroides (30 de junio): permite concienciar sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.
- Día Internacional de la Luna (20 de julio): conmemora el aniversario del primer aterrizaje del ser humano en la Luna como parte de la misión Apolo 11, en 1969.
- Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de octubre): celebra las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.
Recursos
- Tratados y Principios de las Naciones Unidas sobre el Espacio Ultraterrestre
- Derecho internacional del espacio: instrumentos de las Naciones Unidas
- Space4Women (Espacio para las mujeres)
- Space4Youth (Espacio para la juventud)
- Informe del Secretario General: Reducción de las amenazas relacionadas con el espacio mediante normas, reglas y principios de conductas responsables
- Informe especial de la Reunión Interinstitucional sobre las Actividades relativas al Espacio Ultraterrestre acerca de las novedades relacionadas con los desechos espaciales en el sistema de las Naciones Unidas