Exposiciones
El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas facilita cada año la organización de exposiciones temporales sobre temas relacionados con el Holocausto durante la semana del 27 de enero, fecha en que se celebra el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.
2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2010 | 2009 | 2008 | 2007 | 2006
Credit: UN Photo/Evan Schneider
2020
Exposición virtual “Forgotten Victims: The Nazi Genocide of the Roma and the Sinti” (Víctimas olvidadas: el genocidio nazi de los romaníes y los sintis)
View the exhibition online
Virtual opening
Esta exposición examina el genocidio nazi contra los romaníes y los sintis presentando las historias de algunas de sus víctimas. A partir de las colecciones de materiales sobre el genocidio de la Biblioteca del Holocausto de Wiener, nos descubre este aspecto poco conocido de la persecución nazi. A través de las historias de víctimas y supervivientes de la campaña nazi contra los romaníes, la exposición muestra la persecución y las masacres que sufrieron a manos de los nazis y la lucha, una vez concluida la guerra, por que se reconocieran las atrocidades cometidas contra el pueblo romaní. La exposición está organizada por la Biblioteca del Holocausto de Wiener con el apoyo del Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas.
“Seeing Auschwitz” (Viendo Auschwitz)
La exposición “Seeing Auschwitz” pone en cuestión los conocimientos de los visitantes sobre el mayor centro de exterminio de la historia de la humanidad. El modo en que “vemos” Auschwitz se basa en una cantidad relativamente pequeña de fotografías extraídas de un número aún menor de fuentes. Tomadas en conjunto, las imágenes constituyen una prueba vital de los crímenes cometidos por los nazis. Esta exposición presenta una serie de fotografías tomadas por los autores de tales crímenes y, en una ocasión, por las propias víctimas. Con ellas, anima a los visitantes a reflexionar en mayor profundidad sobre qué dicen las imágenes de los fotógrafos y de sus intenciones y cómo influye esto en el significado que atribuyen a Auschwitz. La exposición fue creada y comisariada por Musealia (España) en colaboración con el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau (Polonia).
“Crimes Uncovered: The First Generation of Holocaust Researchers” (Crímenes al descubierto: la primera generación de investigadores del Holocausto)
Esta exposición examina a los historiadores y académicos judíos de diversos orígenes y nacionalidades que documentaron las acciones emprendidas contra el pueblo judío durante el Holocausto, conservaron pruebas de ello y presionaron para llamar la atención sobre lo que sucedía en la Europa ocupada por los nazis. De este modo, opusieron resistencia al plan nazi de destruir al pueblo judío y su cultura y encabezaron el establecimiento de un marco jurídico internacional de manera simultánea a la fundación de las Naciones Unidas. La primera generación de investigadores del Holocausto sentó las bases de lo que sabemos hoy en día al respecto. La exposición estuvo comisariada por el Centro Conmemorativo y Educativo de la Casa de la Conferencia de Wannsee (Berlín), en cooperación con la delegación del Touro College en Berlín y la Biblioteca Wiener en Londres, y patrocinada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Federal de Alemania.
“Some Were Neighbours: Choice, Human Behaviour, and the Holocaust” (Algunos eran vecinos: decisiones, comportamiento humano y el Holocausto)
View the exhibit online
La exposición “Some were Neighbours” aborda una de las preguntas centrales acerca del Holocausto: ¿cómo fue posible que sucediera? La exposición analiza el papel que desempeñaron las personas de a pie en el Holocausto, así como los diversos motivos que influyeron en las decisiones individuales. Estas influencias a menudo son un reflejo del miedo, la indiferencia, el antisemitismo, las preocupaciones profesionales, la posición en el seno de la comunidad, la presión grupal o las posibilidades de obtener un beneficio material. La exposición se centra en las personas que no sucumbieron a las oportunidades y la tentación de traicionar a sus semejantes, y nos recuerda que siempre hay una alternativa a ser cómplices en actos perversos, aun en tiempos extraordinarios. Es importante que echemos la vista atrás y analicemos este suceso histórico, que supuso un punto de inflexión, para descubrir qué puede enseñarnos sobre el pasado y sobre nosotros mismos. El Holocausto nos recuerda que lo impensable siempre es posible y que las personas siempre tienen más poder del que creen, para bien o para mal. La exposición fue creada y comisariada por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos.
2019
“Beyond Duty: Diplomats Recognized as Righteous Among the Nations” (Más allá del deber: diplomáticos reconocidos como Justos entre las Naciones)
More photographs from the exhibit opening
Exposición “Lives Cut Short- Seeking Refuge During the Holocaust: The Short Life of Ruth Maier” (Vidas interrumpidas. La búsqueda de refugio durante el Holocausto: la breve vida de Ruth Maier)
2018
“The Last Swiss Holocaust Survivors” (Los últimos supervivientes suizos del Holocausto)
La exposición cuenta las historias de algunos de los últimos supervivientes del Holocausto y cómo continuaron con sus vidas en Suiza tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Los retratos a gran escala del fotógrafo suizo Beat Mumenthaler dan forma a la historia particular de cada persona, mientras que los vídeos de Eric Bergkraut preservan los recuerdos únicos de los supervivientes, mucho de los cuales vivieron las duras condiciones de los campos de concentración. Las imágenes ayudan al espectador a profundizar en mayor medida en la experiencia de cada individuo. La exposición se presentó por primera vez en Berlín durante la ceremonia de traspaso de poderes de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto de 2017, cuando Suiza asumió su presidencia. Cuenta con el patrocinio de la Misión Permanente de Suiza ante las Naciones Unidas.
“Survivors, Victims and Perpetrators” (Supervivientes, víctimas y autores)
La exposición brinda al público la oportunidad de reflexionar acerca de las distintas dimensiones y perspectivas de la historia poniendo de relieve el papel de los autores, los nazis y sus colaboradores, en contraste con las imágenes y las historias de las víctimas y los supervivientes. Las fotografías a gran escala de los supervivientes nos recuerdan que todos tenemos opciones y debemos decidir cómo queremos contribuir al mundo en el que vivimos. La Conferencia de Wannsee, celebrada el 20 de enero de 1942 en Berlín, fue fundamental para la creación de la maquinaria mortal del Estado nazi. El protocolo de la Conferencia de Wannsee, que se muestra en la exposición, revela el plan de perseguir y asesinar al pueblo judío europeo. Cuenta con el patrocinio de la Misión Permanente de Alemania ante las Naciones Unidas.
“The Butterfly Project: Remembering the Children of the Holocaust” (El proyecto mariposa: en memoria de los niños del Holocausto)
La exposición destaca el impacto que tuvo el Holocausto para los niños y presenta “El proyecto mariposa”, una iniciativa educativa desarrollada por el Museo del Holocausto de Houston con el fin de enseñar esta historia a los jóvenes, animarlos a recordar a los 1,5 millones de niños, en su mayoría judíos, que perecieron y a plantar cara al odio y los prejuicios. Presenta la exposición el Museo del Holocausto de Houston en los Estados Unidos, en colaboración con el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas.
2017
“Education and Remembrance. The Holocaust in Romania” (Educación y memoria. El Holocausto en Rumania)
La exposición “Education and Remembrance. The Holocaust in Romania” muestra los eventos para recordar el Holocausto e informar sobre él organizados en Rumania en 2016, cuando el país presidió la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto. La exposición presenta los programas informativos sobre el Holocausto organizados por las autoridades rumanas, junto con la sociedad civil y organizaciones internacionales, para funcionarios públicos como policías, magistrados y docentes, así como las actividades dirigidas a los estudiantes. Incluye una breve historia del Holocausto en Rumania, prestando especial atención al pogromo de Iași de 1941 y a las valientes historias de algunos Justos entre las Naciones del país. Con todo ello se pretende inspirar a las generaciones jóvenes para que protejan los valores universales y democráticos. La exposición, producida por el Instituto Nacional para el Estudio del Holocausto Rumano Elie Wiesel, tuvo lugar del 16 al 27 de enero de 2017.
“State of Deception: The Power of Nazi Propaganda” (Estado de engaño: el poder de la propaganda nazi)
La exposición “State of Deception: The Power of Nazi Propaganda” analiza el modo en que los nazis se sirvieron de la propaganda para recabar un amplio apoyo en la joven democracia alemana de después de la Primera Guerra Mundial, poner en marcha programas radicales bajo la dictadura del partido en la década de 1930, y justificar la guerra y los asesinatos en masa. La exposición hace hincapié en por qué es importante la cuestión de la propaganda e invita a los visitantes a cuestionar, analizar y buscar la verdad. La exposición está organizada por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos.
2016
“Holocaust by Bullets” (Holocausto a balazos)
La exposición sigue el trabajo realizado durante decenios por el sacerdote Patrick Desbois y Yahad-In Unum con el fin de documentar los asesinatos de más de dos millones de judíos y romaníes que los equipos móviles de exterminio nazis (Elnzatsgruppen) cometieron con armas de fuego por toda Europa del Este entre 1941 y 1944. La Misión Permanente de Francia organizó la exposición en las Naciones Unidas.
“Life after Survival” (La vida después de la supervivencia)
La exposición muestra cómo un pequeño grupo internacional de voluntarios de las Naciones Unidas (el equipo 182 de la Administración de Socorros y Rehabilitación de las Naciones Unidas) trabajó en beneficio de los jóvenes supervivientes del Holocausto en Kloster Indersdorf, donde en 1945 establecieron el primer centro internacional para menores no acompañados en la zona estadounidense de la Alemania de la posguerra. Allí proporcionaron alimentos, refugio y asistencia médica a los jóvenes y los ayudaron a encontrar a sus parientes o a migrar a Israel. La exposición, organizada por el Lugar de Conmemoración del Campo de Concentración de Flossenbürg en Alemania, cuenta con el respaldo de la Misión Permanente de Alemania ante las Naciones Unidas, en cooperación con las organizaciones no gubernamentales Heimatverein Indersdorf y Lagergemeinschaft Dachau.
2015
“Forbidden Art” (Arte prohibido)
La exposición “Forbidden Art” cuenta la historia de 20 obras de arte elaboradas ilegalmente por prisioneros del campo nazi alemán de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1940-1945), lo que entrañó no pocos riesgos para ellos. Cada fotografía de la exposición va acompañada de un comentario histórico y de extractos de los archivos. Las obras giran en torno a dos temas. El primero, que muestra la realidad de la vida en el campo, está integrado por escenas que muestran su funcionamiento y retratos de los prisioneros. El segundo se centra en las distintas formas de evasión que idearon estos últimos: caricaturas y álbumes con felicitaciones y cuentos que escribieron para sus hijos. Entre los asociados que contribuyeron a esta exposición se encuentran el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau, la Misión Permanente de Polonia ante las Naciones Unidas y la Misión Polaca de las Escuelas de Orchard Lake.
“Shoah - How Was It Humanly Possible?” (Shoah: ¿cómo fue humanamente posible?)
“Shoah - How Was It Humanly Possible?”, la primera exposición itinerante de Yad Vashem, cuenta la historia completa de la Shoah presentando los principales aspectos históricos del Holocausto: empieza con la vida de los judíos en Europa antes de que aconteciera y termina con la liberación en 1945 de los campos de concentración y exterminio nazis repartidos por todo el continente. La exposición se inauguró en la Sede de las Naciones Unidas el 26 de enero, conmemorando así el 70º aniversario de la liberación del campo nazi alemán de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1940-1945) y el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Entre los asociados que colaboraron en su organización figuran Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto; la American Society for Yad Vashem; y la Misión Permanente de Israel ante las Naciones Unidas.
Exposición “Holocaust of the Roma People” (El Holocausto del pueblo romaní)
2014
“A Remembrance of the Holocaust in Hungary: 70th Anniversary Exhibition” (Recuerdo del Holocausto en Hungría: exposición con ocasión del 70º aniversario)
Esta exposición presentó, con ocasión del 70º aniversario de la deportación y el exterminio de los judíos húngaros, un relato histórico del Holocausto en Hungría. Colaboraron en su organización la Misión Permanente de Hungría ante las Naciones Unidas, la Lantos Foundation for Human Rights and Justice, la Hungarian American Coalition, la Hungary Initiatives Foundation y la Fundación Carl Lutz.
“When You Listen to a Witness, You Become a Witness” (Cuando escuchas a un testigo, te conviertes en testigo)
Esta exposición, producida por el programa Marcha Internacional de los Vivos, documenta las experiencias de los estudiantes al visitar los antiguos campos de concentración nazis establecidos en la Polonia ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. A través de fotografías, historias personales y conversaciones con supervivientes del Holocausto, los asistentes aprenden sobre los horrores del Holocausto. Peter Launsky-Tieffenthal, Secretaria General Adjunta de Comunicaciones e Información Pública, inauguró la exposición.
2013
“The World Knew -- Jan Karski’s Mission for Humanity” (El mundo lo sabía. La misión de Jan Karski en favor de la humanidad)
La exposición muestra la fascinante vida del polaco Jan Kozielewski que, bajo el seudónimo de Jan Karski, hizo de mensajero para el Estado secreto polaco e informó a los líderes aliados del exterminio de los judíos que estaba perpetrando la Alemania nazi. Karski, que profesaba la fe católica, consiguió más tarde la nacionalidad estadounidense y fue nombrado ciudadano ilustre de Israel y Justo entre las Naciones. El Museo de Historia Polaca produjo la exposición, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Polonia.
“Whoever Saves a Single Life … Rescuers of Jews During the Holocaust” (Quien salva una sola vida... Personas que rescataron a judíos durante el Holocausto)
Esta exposición muestra algunas de las ocasiones, escasas pero sumamente importantes, en que alguien luchó por proteger a sus compatriotas judíos durante el Holocausto. En una época dominada por la muerte y la destrucción, estos salvadores no se quedaron de brazos cruzados. Al contrario: eligieron otra vía, y su valentía es un rayo de esperanza para todos nosotros, pues nos demuestra que tenemos la capacidad de tomar decisiones y actuar de acuerdo con ellas, incluso cuando existen grandes limitaciones, y nos enseña el valor universal de preservar la vida, la dignidad y los derechos humanos. Su producción corrió a cargo de The Jewish Foundation for the Righteous.
2012
“With Me Are Six Million Accusers: The Eichmann Trial in Jerusalem” (Me acompañan seis millones de denunciantes: el juicio de Eichmann en Jerusalén)
Las Naciones Unidas, en colaboración con el Estado de Israel, conmemoraron el juicio en 1961 de Adolf Eichmann, la mente que urdió la deportación y el asesinato sistemático en masa de los judíos europeos durante el Holocausto. La exposición “With Me Are 6 Million Accusers: The Eichmann Trial in Jerusalem” fue producida por la División de Museos de Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto en Jerusalén. Incluye fotografías, recortes de periódicos, obras de arte y vídeos originales del juicio de Adolf Eichmann, el oficial nazi que desempeñó un papel crucial en la ejecución práctica de un plan maestro para concentrar y deportar sistemáticamente a millones de judíos europeos para enviarlos a una muerte segura durante el Holocausto. La cobertura por parte de los medios de comunicación internacionales en 1961 del proceso judicial en Jerusalén, que incluyó el testimonio de supervivientes del Holocausto, captó la atención de la población de todo el mundo y se consideró un punto de inflexión en la historia del Holocausto. La Canadian Society for Yad Vashem tuvo la amabilidad de permitirnos montar esta exposición.
“The Face of the Ghetto” (La cara del gueto)
A finales de enero, más de cien personas acudieron a la Sede de las Naciones Unidas para asistir a la inauguración de tres exposiciones concebidas para rendir homenaje a las millones de personas que perecieron durante el Holocausto. El público puede admirar por primera vez el extraordinario trabajo de los fotógrafos judíos en el gueto polaco de Lodz gracias a “The Face of the Ghetto: Pictures by Jewish Photographers from the Lodz Ghetto, 1940-1944” (La cara del gueto: la obra de los fotógrafos judíos del gueto de Lodz, 1940-1944). La Fundación Topografía del Terror en Berlín comisarió esta exposición, en cooperación con los Archivos Nacionales de Lodz. Incluso expertos en la materia no tenían apenas conocimiento de esta colección de imágenes, que presenta la persecución que sufrieron los judíos en el gueto de Lodz. Al investigar los Archivos Nacionales de Lodz, el historiador Ingo Loose y el curador Thomas Lutz se toparon con 27 álbumes de fotos. En su interior había, ordenadas por tema, unas 12.000 copias por contacto de pequeño tamaño que fotógrafos judíos hicieron a petición del Consejo Judío del gueto.
“Monument of Good Deeds and The Holocaust - Dreams and Hopes of Children during the Holocaust” (Monumento a las buenas acciones y el Holocausto: los sueños y las esperanzas de los niños durante el Holocausto)
El 26 de enero se inauguraron dos exposiciones en torno al tema de ese año, “Los niños y el Holocausto”, en el vestíbulo de visitantes de la Sede de las Naciones Unidas. “Monument of Good Deeds: Dreams and Hopes of Children during the Holocaust” contó las historias de 13 niños que vivieron el Holocausto en sus propias carnes a través de sus retratos, obras de arte y juguetes. Con Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto, como comisaria, esta exposición muestra a los visitantes cómo estos niños mantuvieron su infancia a pesar de vivir sumidos en una guerra.
“The Holocaust - Keeping the Memory Alive” (El Holocausto: mantener viva la memoria)
La segunda exposición, “The Holocaust - Keeping the Memory Alive”, reflejó también las esperanzas y los sueños de los jóvenes que padecieron este terrible episodio de la historia. En ella se exhibieron las mejores 16 propuestas que se presentaron en la edición de 2012 del Concurso de Carteles para Estudiantes de Diseño. Los 16 carteles mejor valorados fueron obra de estudiantes de Diseño de la República Checa, Israel y Francia. Más de 300 jóvenes artistas participaron en el concurso, que contó con el apoyo de los Centros de Información de las Naciones Unidas y el Equipo de Tareas para la Cooperación Internacional en la Enseñanza, Recordación e Investigación del Holocausto y se celebró en colaboración con Yad Vashem, el Memorial de la Shoah, el Instituto Europeo sobre el Legado de la Shoah y el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas.
2011
“The Memories Live On” (Los recuerdos siguen vivos)
La exposición muestra dibujos del campo nazi alemán de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau (1940-1945) extraídos del cuaderno de bocetos de un prisionero cuya identidad se desconoce y que un superviviente polaco de Auschwitz encontró en el monumento para el recuerdo de Birkenau en 1947. Los dibujos representan el destino de los judíos desde que llegaban al campo hasta que morían en las cámaras de gas. Además, esta exposición hace hincapié en la necesidad de mantener vivos estos recuerdos compartiéndolos con las generaciones más jóvenes, y presenta las memorias escritas de los supervivientes junto con los pensamientos y sentimientos que expresaron distintos jóvenes al descubrir esta historia. La exposición contó con el patrocinio del Comité Internacional de Auschwitz en Alemania, el Museo Nacional de Auschwitz-Birkenau en Polonia, el Centro Internacional para la Reunión de Jóvenes en Oswiecim/Auschwitz (Polonia), el Monumento a la Resistencia Alemana en Alemania y la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas.
“Hélène Berr, A Stolen Life” (Hélène Berr, una vida robada)
Esta exposición, patrocinada por el Memorial de la Shoah, documenta la persecución de que fueron objeto los judíos en la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, y lo hace a través de extractos del diario de Hélène Berr, una mujer judía que murió en el campo de concentración de Bergen-Belsen en 1945.
2010
“Generations: Survival and the Legacy of Hope” (Generaciones: supervivencia y el legado de la esperanza)
Esta exposición explora el impacto del Holocausto en cuatro familias a lo largo de tres generaciones. Las familias Oppenheimer, Wallfisch, Helfglott y Halter hablan de cómo repercutió el Holocausto en sus vidas y en el mundo actual. Su legado es profundamente personal y doloroso, pero envía a la humanidad un mensaje universal sumamente convincente: es posible sobrevivir y prosperar aferrándose a la promesa de las generaciones que seguirán y transmitir tradiciones, creencias y conocimientos. A partir de sus historias, esta exposición destaca la importancia de mantener vivo el legado de los supervivientes del Holocausto para las generaciones futuras y, en especial, para las que han sufrido persecuciones similares. Se trata de un proyecto conjunto del Centro sobre el Holocausto del Reino Unido, el Centro Cultural Judío de San Diego y Conscience Display, copatrocinado por el Instituto de Historia Visual y Educación de la USC Shoah Foundation.
“Architecture of Murder: The Auschwitz-Birkenau Blueprints” (La arquitectura del asesinato: los planos de Auschwitz-Birkenau)
Esta exposición, patrocinada por Yad Vashem, la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto, presenta los planos preparados por los nazis para la construcción del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau y demuestra que este formó parte de la “solución final” del nazismo, el plan para acabar con los judíos de Europa. Los nazis elaboraron cientos de bocetos técnicos de diversas obras de construcción, incluidos bocetos detallados de las cámaras de gas y los crematorios. Más de un millón de personas, en su mayoría judíos, fueron asesinadas entre junio de 1940 y enero de 1945, el período en que el campo estuvo activo.
2009
“Deadly Medicine: Creating the Master Race” (Medicina letal: la creación de la raza superior)
Esta exposición de objetos, fotografías, documentos y grabaciones históricas describe la campaña del régimen nazi para “depurar” la sociedad alemana de aquellas personas consideradas amenazas biológicas para la “salud” de la nación, con el fin de alterar la composición genética de la población con medidas de “higiene racial” o eugenésicas. Entre los grupos considerados “amenazas biológicas” se encontraban los judíos, los romaníes, las personas con discapacidad y otras minorías que fueron sometidas a esterilizaciones forzadas en un proceso que culminó en el Holocausto. El Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos patrocinó la exposición.
2008
“Besa: A Code of Honor, Muslim Albanians who rescued Jews during the Holocaust” (Besa: el código de honor de los albaneses musulmanes que rescataron a judíos durante el Holocausto)
View exhibition on Yad Vashem's website
Esta exposición fotográfica muestra los relatos de albaneses musulmanes que rescataron a judíos durante el Holocausto. La ayuda que, con mucho valor, brindaron a los judíos se fundamentó en el Besa, un código de honor que sigue constituyendo el principal código ético del país. La exposición estuvo patrocinada por Yad Vashem y la Misión Permanente de Albania ante las Naciones Unidas.
“Carl Lutz and the Legendary Glass House in Budapest” (Carl Lutz y la legendaria Casa de Cristal de Budapest)
Esta exposición cuenta todo lo que hizo el diplomático suizo Carl Lutz que, gracias a su valentía, impidió que decenas de miles de judíos húngaros fueran deportados a los campos de exterminio nazis poniéndolos bajo protección suiza y expidiéndoles certificados para que emigrasen. La exposición contó con el patrocinio de la Fundación Carl Lutz en Budapest y las Misiones Permanentes de Hungría y Suiza ante las Naciones Unidas.
2007
“The Holocaust against the Sinti and Roma and Present Day Racism in Europe” (El Holocausto contra los sintis y los romaníes y el racismo en la Europa actual)
La exposición documenta las penurias que sufrieron las minorías romaní y sinti en Europa Central y del Este durante el Holocausto, y presenta testimonios personales y fotografías familiares. La exposición estuvo patrocinada por el Centro Cultural y de Documentación de los Sintis y Romaníes Alemanes en Berlín y por la Misión Permanente de Alemania ante las Naciones Unidas.
“Art of the Survivors” (El arte de los supervivientes)
Esta exposición muestra los cuadros y esculturas de cuatro supervivientes del Holocausto (Jospeh Bau, David Friedman, Henny de Brito y Hanka Kornfeld) que se sirvieron del arte para plasmar lo que vivieron durante el Holocausto.
2006
“No Child’s Play - Remembrance and Beyond” (No es un juego de niños. Más allá del recuerdo)
Esta exposición fotográfica especial, patrocinada por Yad, da a conocer las historias personales y las vidas de niños durante el Holocausto a través de juguetes, juegos, dibujos, diarios y poemas escritos por ellos. Aproximadamente 1,5 millones de niños judíos fueron asesinados en el Holocausto.