Desarrollo Profesional
2018
Taller para profesores “Human Rights Education: Practical Tools for Celebrating Diversity and Antidiscrimination” (Educación sobre Derechos Humanos: herramientas prácticas para celebrar la diversidad y la antidiscriminación)
El Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, junto con Facing History and Ourselves y Stories that Move, invitó a profesores a participar en un taller práctico especial titulado “Human Rights Education: Practical Tools for Celebrating Diversity and Antidiscrimination” (Educación sobre Derechos Humanos: herramientas prácticas para celebrar la diversidad y la antidiscriminación), que tuvo lugar el 2 de noviembre de 2018 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.
El acto conmemoró el 70º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del pogromo de la Noche de los Cristales Rotos de 1938. Los profesores aprendieron la forma de enseñar sobre derechos humanos de forma más eficaz y de alentar a sus alumnos a pensar de forma crítica sobre la diversidad y la discriminación. La Sra. Kimberly Mann, Jefa de la Sección de Extensión Educativa, pronunció unas palabras de bienvenida y el Sr. Ramu Damodaran, Jefe de la Iniciativa de Impacto Académico de las Naciones Unidas, inauguró el acto. Karen Murphy y Kevin Feinberg, de Facing History and Ourselves (organización internacional de educación y desarrollo profesional), examinaron los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y proporcionaron a los profesores herramientas para enseñarla en las aulas.
En una iniciativa organizada por Karen Polak, educadora principal de la Casa de Ana Frank, se presentó a los profesores el recurso en línea "Stories That Move" (Historias que conmueven), creado por la Casa de Ana Frank con ocho socios. Este recurso en línea integra una metodología pedagógica innovadora, herramientas digitales y material de recursos primarios, como clips de películas de jóvenes que comparten sus experiencias de exclusión, discriminación y delitos de odio. “Stories That Move: Toolbox against discrimination” (Historias que conmueven: caja de herramientas contra la discriminación) es una iniciativa multilingüe en línea desarrollada por la Casa de Ana Frank, la Zachor Foundation, la Universidad Pedagógica de Cracovia, el Centro Ana Frank, la Milan Simecka Foundation, erinnern.at, la Escuela Internacional de Ámsterdam, la ONG MART y Eagerly Internet.
2013
Taller de desarrollo profesional “Holocaust Education: Tools and Techniques” (Educación sobre el Holocausto: herramientas y técnicas)
Más de 80 educadores procedentes desde Connecticut hasta Washington, D.C. participaron en un taller de desarrollo, de un día de duración, titulado “Holocaust Education: Tools and Techniques” (Educación sobre el Holocausto: herramientas y técnicas), que se celebró el 2 de mayo de 2013 en la Sede de las Naciones Unidas de Nueva York. Organizado por el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, el evento tenía por objeto compartir métodos y tecnologías eficaces para la enseñanza del Holocausto, así como examinar el papel de los profesores en la promoción del respeto de la diversidad entre el alumnado en el aula y fuera de ella.
La primera de las cinco sesiones interactivas corrió a cargo de Stephen Feinberg, educador de la Fundación Shoah de la USC, que presentó a los profesores "IWitness", un sitio web educativo que pone a disposición de los centros de enseñanza secundaria más de 1.300 testimonios de supervivientes y testigos del Holocausto y otros genocidios, procedentes del Archivo de Historia Visual del Instituto, mediante atractivas actividades de aprendizaje multimedia. También en la sesión de la mañana, Karen Polak, de la Casa de Ana Frank (Países Bajos), dirigió una sesión titulada “The Process of Exclusion and Persecution of Roma and Sinti in Past and Present” (El proceso de exclusión y persecución de los romaníes y los sintis en el pasado y el presente).
En la sesión de la tarde, Sheryl Silver Ochayon, educadora y abogada, brindó orientación a los educadores sobre la enseñanza del Holocausto y otros genocidios a través del plan de estudios creado por la Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto de Yad Vashem. Explicó la utilidad del Holocausto para enseñar sobre patrones y procesos comunes en el desarrollo del comportamiento genocida. A continuación, Steven Luckert, conservador de la exposición permanente del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, hizo una presentación sobre el poder de la propaganda. Tanya Odom, educadora de la Liga Antidifamación, cerró los debates del día con una sesión animada e interactiva en la que se ofrecieron recursos a los profesores para crear un entorno de aprendizaje antiprejuicios.
2012
Un evento especial sobre “IWitness” con el Instituto de Historia Visual y Educación de la Fundación Shoah de la USC
El 23 de enero de 2012, el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, en colaboración con el Instituto de Historia Visual y Educación de la Fundación Shoah de la Universidad del Sur de California, celebró un acto especial para presentar la nueva tecnología de educación sobre el Holocausto en línea "IWitness". Diseñado como recurso para profesores y estudiantes de secundaria, IWitness ofrece 1.000 testimonios en vídeo de supervivientes y otros testigos presenciales del Holocausto a través de una plataforma en línea. IWitness ayuda a los estudiantes a entender mejor la historia del siglo XX y brinda una oportunidad para aprender las habilidades digitales y mediáticas del siglo XXI. El acto se celebró en colaboración con la Misión de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto.
Al acto asistieron más de 350 estudiantes de secundaria del área metropolitana de Nueva York, que han estado recibiendo formación acerca de la nueva herramienta educativa en línea en sus aulas. Compartieron sus experiencias adquiridas al ver los testimonios en vídeo de los supervivientes del Holocausto, como el del superviviente Roman Kent. El Sr. Kent, que es Presidente de la organización American Gathering of Jewish Holocaust Survivors and Their Descendants y miembro del Consejo Conmemorativo sobre el Holocausto en los Estados Unidos por designación del Presidente Obama, estuvo presente para ofrecer sus propias reflexiones sobre la educación sobre el Holocausto y responder a las preguntas de los estudiantes. Los estudiantes también compartieron los resultados de los proyectos que realizaron con IWitness.
IWitness supone la primera vez que los testimonios del Instituto de la Fundación Shoah, fundada en 1994 por el cineasta Steven Spielberg tras el rodaje de la película "La lista de Schindler", serán accesibles a través de Internet para profesores y alumnos de secundaria, cumpliendo así un objetivo del Instituto: permitir el acceso a los testimonios para que las generaciones futuras puedan aprender directamente de estos testigos presenciales del Holocausto y transformar sus percepciones.