Mesas Redondas
El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas organiza una serie de mesas redondas interactivas diseñadas para concienciar a la población sobre las enseñanzas que pueden extraerse del Holocausto y sus implicaciones para luchar contra el genocidio en nuestros días. Mediante el examen de las mejores prácticas para combatir el odio, el racismo y la negación del Holocausto, los debates trataron de movilizar a la sociedad civil y la comunidad internacional para prevenir la violencia masiva.
2020 | 2019 | 2018 | 2016 | 2015 | 2014 | 2013 | 2012 | 2011 | 2008
Naomi Warren, superviviente del Holocausto, en una mesa redonda especial titulada "Learning about the Holocaust through the Arts" (Aprender sobre el Holocausto a través de las artes). Fotografía: Foto ONU/Paulo Filgueiras.
2020
Mesa redonda «¿La enseñanza del Holocausto está en crisis?»
Con motivo del aniversario del pogromo de noviembre de 1938, las Naciones Unidas y la UNESCO organizaron el 10 de noviembre un debate titulado «¿La enseñanza del Holocausto está en crisis? Desafíos y oportunidades». En él se analizaron las implicaciones de los estudios más recientes sobre la enseñanza del Holocausto y las posibles respuestas a los desafíos y oportunidades que plantean. Especialistas de las principales instituciones de la enseñanza del Holocausto compartieron su visión futura de esta enseñanza sobre el Holocausto, en el contexto de un incremento de las diferencias generacionales, la digitalización y la desinformación y tergiversación crecientes.
Maher Nasser, director de la División de Divulgación del Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas, y Cecilia Barbieri, jefa de la Sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la UNESCO, pronunciaron las palabras de bienvenida. El debate contó con la presencia de Gretchen Skidmore, directora de Iniciativas Educativas del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos; Debórah Dwork, Directora Fundadora del Centro para el Estudio del Holocausto, el Genocidio y los Crímenes contra la Humanidad, Instituto Ralph Bunche de Estudios Internacionales, The Graduate Center-The City University of New York; Stuart Foster, Director Ejecutivo del Centro para la Educación sobre el Holocausto, University College London; Elke Gryglewski, Jefa del departamento educativo, conmemorativo y del centro educativo House of the Wannsee Conference, y Yael Siman, Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Karel Fracapane, especialista de programa, de la Sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la UNESCO, actuó como moderador.
Mesa redonda «Holocaust education in the virtual COVID-19 world»
El 21 de octubre, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas organizó una mesa redonda virtual para analizar cómo las instituciones han aprovechado el mundo virtual para fomentar la divulgación sobre el Holocausto a diferentes audiencias y las implicaciones de la pandemia de la COVID-19 para estas instituciones. El debate, titulado «Holocaust education in the virtual COVID-19 world», contó con la Secretaria General Adjunta de Comunicación Global, Melissa Fleming, como moderadora y en él se analizaron tres estudios de casos presentados por el YIVO, el Instituto de Investigación Judía, los Archivos Arolsen y Echoes & Reflections. La Excelentísima Audra Plepytė, representante permanente de Lituania ante las Naciones Unidas, pronunció unas palabras de bienvenida. Entre los oradores se encontraban Jonathan Brent, Director del YIVO, Instituto de Investigación Judía; Karolina Ziulkoski, conservadora principal del Museo en Línea Bruce y Francesca Cernia Slovin del YIVO; la Dra. Floriane Azoulay, Directora de los Archivos Arolson, y Ariel Behrman, Directora de Echoes & Reflections.
Exposición informativa “Fighting Stigma, Xenophobia, Hate Speech and Racial Discrimination related to COVID-19” (Lucha contra el estigma, la xenofobia, el discurso de odio y la discriminación racial relacionados con la COVID-19)
Ver la grabación del evento
En abril, en la presentación del informe de políticas de las Naciones Unidas sobre la COVID-19 y los derechos humanos, el Secretario General de las Naciones Unidas instó a todos a recordar que "la amenaza es el virus, no las personas". En apoyo del llamamiento del Secretario General, el Departamento de Comunicación Global de las Naciones Unidas reunió a un panel diverso de expertos para deliberar acerca de las líneas de acción que puede seguir la sociedad civil para contrarrestar el aumento del racismo y el discurso de odio originados a raíz de la COVID-19 y para generar solidaridad y compasión en la lucha contra el virus del racismo. Fue muy oportuno que la sesión informativa en línea coincidiera con el Día Internacional de la Convivencia en Paz.
Jeff Brez, Jefe de la Dependencia de la Sociedad Civil, dio la bienvenida a los participantes y habló de la labor desempeñada por su Dependencia para poner de relieve la respuesta de la sociedad civil a la COVID-19 y fomentar la acción colectiva. Tracey Petersen, Directora del Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas y moderadora, abrió el debate señalando que la crisis de la COVID-19 se extendía más allá del ámbito de la salud física, revelando con devastadora claridad las líneas divisorias de la sociedad y las desigualdades que se siguen perpetrando. Yizhong Yang, graduado de la Universidad de Rutgers y pasante en la Dependencia de la Sociedad Civil, habló de su primera experiencia con el racismo vinculado a la COVID-19, sucedida a principios de enero. Janice Matthias, Directora Ejecutiva de la organización National Council of Negro Women, observó que el número desproporcionado de afroamericanos que han muerto a causa de la COVID-19 era el reflejo de los efectos del racismo sistémico y del modo en que tal racismo socavaba el derecho humano de todos a una atención sanitaria de calidad.
Los panelistas también examinaron las estrategias para abordar los prejuicios materializados de nuevo en el contexto de la pandemia de COVID-19. Simona Cruciana, Oficial de Asuntos Políticos de la Oficina sobre la Prevención del Genocidio y la Responsabilidad de Proteger, describió las medidas que están adoptando el Secretario General de las Naciones Unidas y las Naciones Unidas para dar respuesta a estas preocupaciones. Craig Mokhiber, Director de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Nueva York, señaló los mecanismos de las Naciones Unidas que podrían resultar útiles para conseguir que los gobiernos rindan cuentas, como la estrategia del Secretario General para todo el sistema para luchar contra el discurso de odio, los relatores especiales, los tratados y los exámenes periódicos universales. Akshaya Kumar, Directora de Intervención en Crisis de Human Rights Watch, compartió numerosos relatos de incidentes de prejuicio, racismo, antisemitismo, islamofobia, homofobia, estigmatización y violencia de género en todo el mundo originados a raíz de la pandemia de COVID-19.
Mesa redonda «From Pig Farm to Genocide Memorial: Lety and the Struggle for Recognition of the Genocide against the Roma and Sinti»
El debate tuvo lugar el 16 de septiembre y analizó el impacto del Holocausto en los romaníes y los sinti, y la lucha por el reconocimiento del campo de concentración de Lety como lugar histórico de la campaña emprendida contra ellos. El debate también analizó cómo el dolor y la pérdida más catastrófica pueden plasmarse en un monumento conmemorativo. La mesa estaba compuesta por la profesora Ethel Brooks, de la Universidad de Rutgers, New Brunswick, Estados Unidos; Anna Míšková, del Museo de la Cultura Romaní, Brno, de República Checa; y el profesor Julian Bonder, de la Universidad Roger Williams, Rhode Island, Estados Unidos.
2019
Mesa redonda “Addressing and preventing antisemitism through education” (Abordar y prevenir el antisemitismo a través de la educación)
Ver la grabación del evento
El antisemitismo no comenzó con el Holocausto, ni, lamentablemente, terminó con aquel. Se hace cada vez más necesario plantar cara al antisemitismo y reconocer las formas que este adopta ante el aumento de los incidentes de discurso de odio, delitos de odio y antisemitismo y la mayor notoriedad del movimiento supremacista. El recurso de la educación para dar respuesta a estas cuestiones fue el tema de debate de una mesa redonda especial organizada por el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, la UNESCO y la Oficina del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias el 18 de octubre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El evento, titulado “Addressing and preventing antisemitism through education” (Abordar y prevenir el antisemitismo a través de la educación), conmemoró la presentación del informe de Ahmed Shaheed, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de octubre de 2019.
Los oradores de la mesa redonda alentaron a movilizarse en torno a la necesidad de abordar el antisemitismo en la educación y a través de ella. La Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicación Global, y la Sra. Marie Paule Roudil, Directora de la Oficina de la UNESCO en Nueva York, pronunciaron sendas palabras de bienvenida. El Profesor Irwin Cotler, exmiembro del Parlamento del Canadá, pronunció el discurso de apertura. Los oradores del panel trataron la cuestión del antisemitismo en todo el mundo. Los oradores de la mesa redonda fueron el Sr. Ahmed Shaheed, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o de creencias; el Sr. Raffi Gregorian, Director y Adjunto del Secretario General Adjunto de la Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo; el Sr. Mark Weizmann, Director de Asuntos Gubernamentales del Centro Simon Wiesenthal; la Sra. Dina Wyler, del Cuerpo Diplomático Judío del Congreso Judío Mundial; y la Sra. Felice Gaer, Directora del Instituto Jacob Blaustein para la Promoción de los Derechos Humanos. El Sr. Karel Fracapane, Especialista de Programas de la UNESCO, moderó el acto.
2018
Mesa redonda con motivo del 75º aniversario del rescate de los judíos búlgaros
El 10 de marzo es el día designado por decreto del Consejo de Ministros de la República de Bulgaria como el Día del Rescate de los Judíos Búlgaros y de las Víctimas del Holocausto y de los Crímenes de Lesa Humanidad. Un panel formado por supervivientes del Holocausto y representantes de organizaciones judías, del mundo académico, de la industria cinematográfica y de la comunidad diplomática debatieron sobre el rescate de 48.000 judíos búlgaros durante el Holocausto. Entre los oradores figuraron el Excelentísimo Sr. Georgi Panayotov, Representante Permanente de Bulgaria ante las Naciones Unidas; la Sra. Kimberly Mann, Jefa de la Sección de Extensión Educativa del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas; el Sr. Harry D. Wall, ex-Director de ADL Israel y ex Director Asociado de Relaciones Internacionales y miembro de la Junta del Instituto Olga Lengyel de Estudios sobre el Holocausto y Derechos Humanos; el Dr. Joseph Benatov, del Programa de Estudios Judíos de la Universidad de Pensilvania; la Sra. Elka Nikolova, directora y productora cinematográfica; el Sr. Chaim Zemach, superviviente del Holocausto; y la Dra. Shirley Gatenio Gabel, de la Universidad de Fordham.
2016
Mesa redonda “Holocaust Remembrance and Public Memorials: The Complexities and Challenges of Facing the Past” (Recordación del Holocausto y memoriales públicos: las complejidades y desafíos de enfrentar el pasado)
Ver la grabación del evento
En conmemoración del 75º aniversario de la masacre de Babi Yar, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, en asociación con las Misiones Permanentes de Ucrania e Israel, ha organizado una mesa redonda titulada “Holocaust Remembrance and Public Memorials - the Complexities and Challenges of Facing the Past” (Recordación del Holocausto y memoriales públicos: las complejidades y desafíos de enfrentar el pasado). Más de 33.000 hombres, mujeres y niños judíos fueron asesinados en Babi Yar, cerca de Kiev, el 29 y 30 de septiembre de 1941. Esta masacre es una de las mayores matanzas llevadas a cabo en un solo lugar durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que unas 100.000 personas, entre ellas judíos, romaníes, comunistas y prisioneros soviéticos, fueron asesinadas en Babi Yar entre 1941 y 1945. Expertos sobre el Holocausto y académicos del Brasil, el Japón, Israel, los Estados Unidos, Ucrania y Sudáfrica debatieron la relación entre la recordación del Holocausto, la memoria pública y la educación en sus países. También pusieron de relieve los programas educativos para la juventud.
Mesa redonda “After the Holocaust – Primo Levi and the Nexus of Science, Responsibility and Humanism” (Después del Holocausto: Primo Levi y el nexo entre la ciencia, la responsabilidad y el humanismo)
Ver la grabación del evento
El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, en colaboración con el Centro Primo Levi de Nueva York, organizó una mesa redonda titulada “After the Holocaust – Primo Levi and the Nexus of Science, Responsibility and Humanism” (Después del Holocausto: Primo Levi y el nexo entre la ciencia, la responsabilidad y el humanismo). El evento tuvo lugar el 4 de mayo de 2016 con motivo del Yom HaShoah. La mesa redonda exploró temas presentes en los escritos de Primo Levi, como la ética científica, la historia y la memoria, el lenguaje y la transmisión, y la justicia y la responsabilidad. Después de una lectura dramatizada de un pasaje identificado de "Las Obras Completas de Primo Levi", de reciente publicación, un panel de eruditos y escritores comentaron la obra de Levi.
2015
Mesa redonda “Faith, Identity and the Promotion of Peace in the Aftermath of Genocide” (La fe, la identidad y la promoción de la paz después del genocidio)
Ver la grabación del evento
Funcionarios de las Naciones Unidas, supervivientes del Holocausto y grupos de la sociedad civil debatieron sobre el modo en que la fe y las circunstancias ayudan a conformar la identidad de un individuo, influyen en sus acciones y actitudes y pueden fomentar la promoción de la paz, en una mesa redonda que se celebró el 18 de noviembre de 2015.
El Embajador Danny Danon, Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas, hablando junto a una piedra quemada rescatada de la Gran Sinagoga de Mannheim (Alemania) —incendiada durante los pogromos de la Noche de los Cristales Rotos de 1938—, señaló que la piedra representaba una de las épocas más oscuras de la historia de la humanidad y de la historia del pueblo judío. El moderador del evento, Ramu Damodaran, Jefe de la Iniciativa Impacto Académico de las Naciones Unidas, estableció un paralelismo entre la hostilidad y el recelo que enfrentan los refugiados hoy en día y los de hace 75 años, cuando casi todos los países cerraron sus puertas a los refugiados judíos que huían de Hitler.
Los panelistas que reflexionaron sobre la fe, la identidad y la promoción de la paz fueron el Sr. Adama Dieng, Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio; el rabino Eliot J. Cosgrove, de la Sinagoga de Park Avenue de Nueva York; el Sr. Menachem Z. Rosensaft, hijo de dos supervivientes de los infames campos de concentración nazis de Auschwitz-Birkenau y Bergen-Belsen; la Sra. Adisada Dudic, abogada y superviviente del genocidio de Srebrenica de 1995; y la Sra. Consolée Nishimwe, escritora y superviviente del genocidio de Rwanda de 1994.
Presentación multimedia “Toscanini - A Conductor Stands Up for Justice” (Toscanini: un director de orquesta defensor de la justicia)
El 28 de abril de 2015, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, junto con la Misión Permanente de Italia ante las Naciones Unidas y B'nai B'rith International, organizaron un acto titulado “Toscanini - A Conductor Stands Up for Justice” (Toscanini: un director de orquesta defensor de la justicia) en el que se rindió homenaje al célebre director de orquesta Arturo Toscanini y a su oposición al fascismo y al nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.
A través de una presentación multimedia que incluía imágenes históricas, entrevistas y música de la época, el autor y director de orquesta Cesare Civetta analizó el estilo musical y la filosofía de Toscanini. Destacó la negativa de Toscanini a apoyar la ideología racista y la opresión propugnada tanto por Mussolini como por Hitler, así como el viaje de Toscanini al Mandato Británico para dirigir una orquesta de jóvenes músicos judíos que escapaban de la Europa nazi, conocida hoy como la Filarmónica de Israel.
2014
Mesa redonda “United Nations War Crimes Commission Records (1943-1949): Past, Present and Future” (Registros de la Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas [1943-1949]: pasado, presente y futuro)
Ver la grabación del evento
En conmemoración del 70º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y de la fundación de las Naciones Unidas, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas del Departamento de Información Pública organizó una mesa redonda titulada “United Nations War Crimes Commission Records: Past, Present and Future” (Registros de la Comisión de Crímenes de Guerra de las Naciones Unidas: pasado, presente y futuro), moderada por la Sra. Edith Lederer, Corresponsal Jefa de Associated Press en las Naciones Unidas, el 11 de noviembre de 2014 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Al inaugurar la mesa redonda, la Sra. Hua Jiang, la Oficial Encargada del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, subrayó la importancia histórica y la posible utilización de los registros de la Comisión.
Entre los oradores figuraron el Excelentísimo Sr. Asoke Kumar Mukerji, Representante Permanente de la India ante las Naciones Unidas; el Sr. Adama Dieng, Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio; la Sra. Bridget Sisk, Jefa de la Sección de Gestión de Archivos y Expedientes de las Naciones Unidas; el Sr. Patrick J. Treanor, exmiembro de la Oficina de Investigaciones Especiales del Departamento de Justicia de los Estados Unidos; el Dr. Dan Plesch, Director del Centro de Estudios Diplomáticos y Diplomacia de la Universidad de Londres; y el Sr. Henry Mayer, Asesor Superior de Archivos del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos.
Mesa redonda “Learning about the Holocaust through the Arts” (Aprender sobre el Holocausto a través de las artes)
Ver la grabación del evento
Artistas y académicos participaron en un panel de discusión que exploró la educación sobre el Holocausto a través de la danza, la literatura, la música y el cine. Desarrollado en el contexto de un nuevo enfoque educativo que tenía por fin llegar a una audiencia más amplia, el evento, organizado por el Departamento de Información Pública en asociación con la Misión Permanente de Israel ante las Naciones Unidas y el Congreso Judío Mundial, reunió a estudiantes de las diversas formas artísticas de más de 30 escuelas y universidades.
El Secretario General Adjunto Launsky-Tieffenthal pronunció el discurso de apertura. La autora israelí Nava Semel habló del papel liberador que ejerció la literatura para ella al conocer la experiencia traumática que sufrieron sus padres, supervivientes del Holocausto. Olga Gershenson, Profesora Adjunta de la Universidad de Massachusetts Amherst, presentó obras cinematográficas que fueron prohibidas o desaparecieron durante el Holocausto. Clive Marks y la Profesora Shirli Gilbert cerraron la velada hablando del poder de la música como herramienta educativa y presentaron el sitio web de la ORT “Music and the Holocaust” (La música y el Holocausto).
2013
Mesa Redonda de Alto Nivel para conmemorar el 65º aniversario de la aprobación de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
Ver la grabación del evento
La conmemoración del aniversario de 2013 de la primera medida en materia de derechos humanos adoptada por las Naciones Unidas, a la que asistió un elenco de alto nivel del Gobierno, la sociedad civil y la comunidad internacional, se convirtió en una ocasión para hacer un balance de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Los oradores evaluaron las opciones para adoptar medidas que permitieran evitar posibles actos de violencia contra la población civil en el futuro.
"Existe una conexión entre Nelson Mandela y lo que estamos haciendo aquí hoy", dijo el Vicesecretario General, haciendo referencia a la defensa de la igualdad y reconciliación humana de Sudáfrica. El Vicesecretario General dio la bienvenida al acto de aniversario a los familiares de Raphael Lemkin, valedor y coautor de la Convención (a quien debemos también el término "genocidio"). Nacido en Polonia, prácticamente todos sus familiares murieron en campos de concentración o en movimientos de resistencia antinazi. Pero un primo sobrevivió, y sus hijos, Joseph y Rachel Lemkin, asistieron a la conmemoración del aniversario de 2013 en las Naciones Unidas. A estos los acompañaban aquellos a quienes el Vicesecretario General denominó "la nueva generación": la hija de 12 años de Joseph y las dos hijas de Rachel, también de corta edad.
2012
Mesa redonda “The Holocaust by Bullets: Uncovering the Reality of Genocide” (El Holocausto a balazos: revelando la realidad del genocidio)
Ver la grabación del evento
El Departamento de Información Pública y las Misiones Permanentes de Francia y la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas conmemoraron el 74º aniversario de la "Noche de los Cristales Rotos", que muchos historiadores consideran el comienzo del Holocausto. Para recordar este histórico acontecimiento, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas presentó el 7 de noviembre una mesa redonda titulada “The Holocaust by Bullets: Uncovering the Reality of Genocide” (El Holocausto a balazos: revelando la realidad del genocidio). El evento se centró en la innovadora labor del padre Patrick Desbois y su equipo de investigadores de Yahad-In Unum, que en los últimos años han localizado más de 800 sitios de exterminio en Belarús, Moldova, Polonia, Rumania, Rusia y Ucrania. Su trabajo ha ayudado a innumerables familias a entender lo que les ocurrió a sus seres queridos.
El Embajador Martin Briens, Representante Permanente Adjunto de Francia, recordó a los participantes los peligros del odio. También participaron en el acto Andrej Umansky, historiador de Yahad-In Unum, y Gillian Kitley, Oficial Superior de Asuntos Políticos de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General sobre la Prevención del Genocidio, que se refirió a los aspectos históricos del Holocausto y al papel de la comunidad internacional en la prevención del genocidio. La moderadora del acto fue Pamela Falk, de CBS News.
Mesa redonda “From Forgotten Memory to Nascent Remembrance: Holocaust History and Education in Russia Today” (De la memoria olvidada al recuerdo naciente: historia y educación sobre el Holocausto en la Rusia de hoy")
El 8 de noviembre de 2012, el Programa organizó conjuntamente con la Misión Permanente de la Federación de Rusia ante las Naciones Unidas un acto en el que se examinó el Holocausto en el territorio soviético ocupado por Alemania y la situación actual de la educación sobre el Holocausto en Rusia. Moderado por Ramu Damodaran, Director Adjunto de Asociación y Participación del Público de la División de Extensión del Departamento, el evento contó con la labor del Profesor Ilya Altman, que desempeñó un papel fundamental en la introducción del Holocausto en los planes de estudio de Rusia a principios de la década de 1990. Hasta entonces, se había escrito poco sobre los crímenes nazis en la antigua Unión Soviética.
Mesa redonda “Marking Raoul Wallenberg's Centenary” (Conmemoración del centenario de Raoul Wallenberg)
Ver la grabación del evento
El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas estableció una colaboración con el Museum of Jewish Heritage - A Living Memorial to the Holocaust y con las Misiones Permanentes de Hungría y Suecia ante las Naciones Unidas para conmemorar el centenario del nacimiento del diplomático sueco Raoul Wallenberg el 19 de septiembre de 2012. David Marwell, director del museo, entrevistó a los autores Kati Marton y Beng Jangfeldt sobre la vida y el legado del Sr. Wallenberg, a quien se le atribuye haber salvado la vida de decenas de miles de judíos en Hungría durante el Holocausto. Peter Launsky-Tieffenthal, Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública de las Naciones Unidas, y Jan Eliasson, Vicesecretario General de las Naciones Unidas, fueron los oradores principales.
Mesa redonda “Cambodia: A Quest for Justice” (Camboya: una búsqueda de justicia)
Watch the film here
De 1975 a 1979, Camboya estuvo gobernada por el ideólogo comunista líder del Khmer Rouge, Pol Pot, que llegó al poder después de derrocar al Gobierno. Su ideal consistía en crear una sociedad utópica sin clases y devolver a Camboya a sus raíces agrarias. En el proceso, limpiaría el país de todas las minorías, intelectuales y aquellos considerados infieles al régimen. Casi dos millones de camboyanos perecieron durante su mandato. El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas entabló una cooperación con el Museo de la Tolerancia del Centro Simon Wiesenthal de Nueva York para examinar las cuestiones que dieron lugar a los asesinatos en masa durante el régimen de Pol Pot en Camboya y los esfuerzos actuales por llevar a los autores ante la justicia. La proyección de la película y la mesa redonda tuvieron lugar el 30 de mayo de 2012 en el Museo.
Entre los distinguidos panelistas se encontraban Andi Gitow y Susan Farkas, coproductores de la película “Cambodia: A Quest for Justice” (Camboya: una búsqueda de justicia); Stephen Mathias, Subsecretario General de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas; el Profesor Alex Hinton, Director Ejecutivo para el Estudio del Genocidio, la Resolución de Conflictos y los Derechos Humanos de la Universidad de Rutgers; y Socheata Poeuv, fundador y Director General de Khmer Legacies. Maher Nasser, Jefe Interino del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, inauguró el evento.
Mesa redonda “The Trial of Adolf Eichmann: 50 Years Later” (El juicio de Adolf Eichmann: 50 años después)
Ver la grabación del evento
El Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas organizó una mesa redonda el 23 de abril para conmemorar el juicio de Adolf Eichmann en 1961, uno de los acontecimientos más importantes de la historia del Holocausto. Entre los distinguidos oradores figuraba el Ministro Peled de Israel, un niño superviviente; Mark S. Ellis, Director Ejecutivo de la International Bar Association; Amos Hausner, abogado e hijo del fiscal Gideon Hausner; Deborah E. Lipstadt, profesora de la Universidad de Emory en Atlanta y autora de The Eichmann Trial; y Elie Wiesel, superviviente del Holocausto, Mensajero de la Paz de las Naciones Unidas y activista de los derechos humanos que cubrió el juicio para el periódico The Forward. Los panelistas examinaron los aspectos psicológicos, sociales y jurídicos del juicio, entre ellos, su influencia en la justicia y la rendición de cuentas en el siglo XXI.
2011
Mesa redonda “Justice and Accountability after the Holocaust” (Justicia y rendición de cuentas tras el Holocausto)
Ver la grabación del evento
El 9 de noviembre de 2011, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas, en colaboración con la International Bar Association, celebró una mesa redonda sobre justicia y rendición de cuentas tras el Holocausto, en conmemoración del 65º aniversario del Tribunal Militar Internacional de Núremberg. El tribunal constituyó un hito importante en la historia y ayudó a sentar las bases jurídicas para los tribunales internacionales que le siguieron, así como el Estatuto de Roma en virtud del cual se estableció la Corte Penal Internacional.
Entre los distinguidos oradores se encontraban Cecile Aptel, Copresidenta del Comité de Crímenes de Guerra de la International Bar Association y Profesora de la Escuela de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad Tufts; Irwin Cotler, miembro del Parlamento y ex Ministro de Justicia y Fiscal General del Canadá; Patricia Heberer, historiadora del Centro de Estudios Avanzados sobre el Holocausto del Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos; y Karen Odaba Mosoti, Jefa de la Oficina de Enlace de la Corte Penal Internacional con las Naciones Unidas. Ramu Damodaran, Director Adjunto de Asociación y Participación del Público de la División de Extensión del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, moderó el debate. Cada uno de los panelistas ofreció sus puntos de vista respecto a las acciones de los tribunales alemanes bajo el dominio nazi y los procedimientos de los juicios de Núremberg.
2008
Mesa de debate: “Nowhere to turn” (Nadie a quien acudir)
El pogromo contra los judíos de los días 9 y 10 de noviembre de 1938 simbolizó el desmoronamiento de la vida judía en Alemania y marcó la intensificación de la política antijudía nazi que conduciría al asesinato masivo del pueblo judío durante el Holocausto. Con el fin de conmemorar el 70º aniversario de lo que ahora se conoce como el pogromo de la Noche de los Cristales Rotos, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas de la División de Extensión organizó el 10 de noviembre una mesa redonda con el título “Nowhere to turn” (Nadie a quien acudir).
La sesión informativa fue moderada por Eric Falt, Director de la División de Extensión. Tras el discurso de apertura del Secretario General Adjunto de Comunicaciones e Información Pública, Kiyo Akasaka, el Profesor David Engel ofreció a los asistentes una perspectiva histórica del pogromo de la Noche de los Cristales Rotos. Gary Phillips, que presenció el pogromo en Berlín cuando tenía 16 años, compartió su testimonio personal. El Profesor Pan Guang, Decano del Centro de Estudios Judíos de Shanghái, presentó el gueto judío de Shanghái. La Profesora Alizabeth Newman, Directora de la Iniciativa para los Inmigrantes e Instructora de la Facultad de Derecho de la CUNY, expuso las poblaciones en riesgo y los factores que afectan a la política de inmigración. La ponencia magistral corrió a cargo de la Embajadora Gabriela Shalev, Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas, quien abordó las consecuencias del pogromo de la Noche de los Cristales Rotos, sus efectos duraderos y las lecciones que se pueden extraer en la actualidad de esta historia.