Grupo de jóvenes activistas de la lucha contra la corrupción.
Estos jóvenes trabajan en la lucha contra la corrupción en Ucrania. La acción colectiva contra la corrupción involucra a todas partes interesadas, los gobiernos, las empresas y la sociedad civil, y se hace hincapié en el empoderamiento de las comunidades,
Foto:PNUD Ucrania

Unidos con los jóvenes contra la corrupción: Formar la integridad del mañana

Nuestro mundo se enfrenta a múltiples desafíos, tragedias, desigualdades e injusticias, y muchas de ellas están vinculadas a la corrupción.

Con 1.900 millones de jóvenes en el mundo, la lucha contra la corrupción es vital para el futuro de casi una cuarta parte de la población mundial.

La campaña para el Día Internacional contra la Corrupción 2024-2025 se centra en el papel que desempeña la juventud como defensora de la integridad, sensibilizando sobre la corrupción y sus repercusiones en sus comunidades. Participarán activamente en debates, compartirán sus experiencias y propondrán soluciones innovadoras para combatir la corrupción. La campaña amplificará las voces de los dirigentes de la integridad del mañana, permitiéndoles expresar sus preocupaciones y aspiraciones, con la esperanza de que sus llamamientos sean escuchados y se actúe en consecuencia.

Construir un mundo justo y un planeta sostenible solo es posible si la corrupción no se interpone en el camino. Unidos, podemos combatir la corrupción.

Antecedentes

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.

El 31 de octubre de 2003, la Asamblea General aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en diciembre de 2005, y pidió al Secretario General que designara a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como la secretaría para la Conferencia de los Estados Partes de la Convención.

Para crear conciencia contra esta lacra y difundir el valioso papel de la Convención a la hora de luchar contra ella y prevenirla, la Asamblea también designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

En su vigésimo aniversario y más allá, esta Convención y los valores que promueve son más importantes que nunca, lo que requiere que todo el mundo aúne esfuerzos para hacer frente a este delito. Gobiernos, el sector privado, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y ciudadanos en todo el mundo estan uniendo fuerzas para combatir este delito. El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lideran la labor para lograr un mundo #UnidosContraLaCorrupción.

Demonstration against corruption, Haiti, 2010

Para ilustrar los efectos perjudiciales de este delito, hemos recopilado escenarios de corrupción de la vida real atestiguados durante la pandemia en las respuestas económicas de emergencia, el sistema de salud pública y el sector privado. Se pueden encontrar en www.anticorruptionday.org.

 

Children making a star sign

Todas las personas podemos hacer algo contra la corrupción. Ayúdanos a erradicarla. Puedes publica mensajes en tus redes sociales con materiales de nuestro kit para las redes sociales. Utiliza las etiquetas: #UnidosContraLaCorrupción y #IACD2024 en las plataformas digitales para promocinar el Día.

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.