Diseño de una ciudad con gente en diferentes medios de transporte
Foto:©Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas (ONU Hábitat, 2011)

Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor

La celebración mundial del Día Mundial del Hábitat, que se celebra el 7 de octubre de 2024, tiene por lema "Involucrar a los jóvenes para crear un futuro urbano mejor". El objetivo del evento es abordar los retos y oportunidades de la rápida urbanización. Se centrará en la participación activa de los jóvenes en la configuración de ciudades y comunidades sostenibles. La celebración hace hincapié en cómo podemos involucrar a las nuevas generaciones en la planificación de su presente y futuro urbanos mediante procesos participativos y oportunidades de liderazgo local.

Puedes inscribirte en línea hasta el sábado, 5 de octubre de 2024 a las 18:00 horas (hora de México).

Consulta el programa de la celebración.

El mundo se está urbanizando a gran velocidad, y muchos de los residentes urbanos actuales son gente joven, especialmente en algunos países de África y Asia. Actualmente, los jóvenes del Sur global constituyen el 70 % o más de las ciudades.

Para 2050, se prevé que las ciudades acojan aproximadamente al 70 % de la población mundial, lo que pone de manifiesto la acuciante necesidad de una planificación urbana integradora y un desarrollo sostenible.

A pesar de los esfuerzos mundiales, las Naciones Unidas son conscientes de que persisten las dificultades para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la pobreza, la desigualdad y la inminente amenaza del cambio climático. Estas y otras cuestiones obstaculizan considerablemente el crecimiento equitativo y la resiliencia de las zonas urbanas de todo el mundo. Es crucial movilizar el apoyo de todos los segmentos de la sociedad, haciendo especial hincapié en la participación de los jóvenes. Empoderar a los jóvenes e incluirlos en la toma de decisiones urbanas es esencial para desarrollar ciudades inclusivas y resilientes. Aprovechando la energía, la creatividad y las perspectivas de los jóvenes, las ciudades pueden trabajar hacia un desarrollo más sostenible y equitativo, garantizando un futuro mejor para todos.

El Día Mundial del Hábitat presenta una oportunidad única para celebrar las contribuciones de los jóvenes a la urbanización sostenible, y para abordar al mismo tiempo los retos del rápido crecimiento urbano.

Logo de ONU Hábitat: Octubre urbano.

Premio Pergamino de Honor 2024

ONU-Hábitat la agencia de las Naciones Unidas dedicada a la urbanización sostenible otorga su prestigioso Premio Pergamino de Honor 2024. Las candidaturas se cerraron el 17 de mayo de 2024 y se seleccionaron cinco ganadores, que recibirán sus galardones en la ceremonia mundial de entrega del Premio Pergamino de Honor 2024. La ceremonia tendrá lugar en la ciudad de Querétaro (México), el 7 de octubre de 2024. 
Más información.

Antecedentes

En 1985 las Naciones Unidas designó el primer lunes de octubre de cada año como el Día Mundial del Hábitat con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la estructura de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También pretende recordar al mundo su responsabilidad colectiva en el futuro del hábitat humano.

Este día internacional se celebró por primera vez en 1986 con el tema «La vivienda es mi derecho». Nairobi fue la ciudad anfitriona para la celebración de ese año. Otros temas anteriores han incluido: «Vivienda para las personas sin hogar» (1987, Nueva York), «Vivienda y urbanización» (1990, Londres), «Ciudades futuras» (1997, Bonn), »Ciudades más seguras» (1998, Dubai); «La mujer en la gobernanza urbana» (2000, Jamaica), «Ciudades sin tugurios» (2001, Fukuoka), «Agua y saneamiento para las ciudades» (2003, Río de Janeiro), «Los objetivos de la Declaración del Milenio y la Ciudad» (2005), «Las ciudades, imanes de esperanza» (2006), «Ciudades armoniosas» (2008) y «Planificando nuestro futuro urbano» (2009, Washington, DC), «Mejores ciudades, mejor vida» (2010, Shanghai, China) y «Las Ciudades y el Cambio Climático» (2011, Aguascalientes, México).

Para obtener más información sobre la situación de nuestros asentamientos, puedes visitar el sitio Octubre Urbano, una iniciativa de ONU-Hábitat que fue lanzada en 2014 para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III. Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

Premio Pergamino de Honor

El premio Premio Pergamino de Honor (Scroll of Honor) de ONU-Hábitat fue lanzado por el Programa de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas en 1989. Actualmente es el premio de asentamientos humanos más prestigioso del mundo. Su objetivo es reconocer las iniciativas que han realizado contribuciones sobresalientes en diversos campos, como la provisión de viviendas, destacando la difícil situación de las personas sin hogar, el liderazgo en la reconstrucción posterior a los conflictos y el desarrollo y mejora de los asentamientos humanos y la calidad de la vida urbana. El premio, una placa grabada con el nombre del ganador y su logro, se entrega a los ganadores durante la Observancia del Día Mundial del Hábitat.

Como dejó claro la Cumbre del Futuro el mes pasado, la juventud es decisiva en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible. (...)  [Apoyemos] a la juventud de todas partes del mundo, incluyéndola en las decisiones y construyendo ciudades donde pueda prosperar la gente de todas las edades."

António Guterres
Logo del Día Mundial del Hábitat con el lema: Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano.

Recursos

Páginas web

 

Documentos

Construir un futuro

Portada de El Correo de la UNESCO.

En la actualidad, el sector de la construcción es responsable del 39% de las emisiones mundiales de CO2. Esto ilustra la necesidad de una "revolución verde" en la arquitectura. Hay varias maneras de conseguirlo: adaptarse a las características específicas del clima, transformar los edificios antiguos y sus usos, y utilizar materiales sostenibles y no contaminantes. El Correo de la UNESCO te invita a descubrir algunas de estas iniciativas, que proliferan por todo el mundo.

Una escena callejera en Kigali, en Rwanda.

Hasta 2009, vivían más personas en el campo que en la ciudad. En la actualidad, alrededor del 55 por ciento de la población mundial vive en pueblos y ciudades, y se prevé que el nivel de urbanización será de casi un 70 por ciento en 2050. Gran parte del crecimiento de la población urbana tendrá lugar en Asia y África, especialmente en China, la India y Nigeria, donde las tasas de fecundidad siguen siendo elevadas.

Las áreas urbanas, especialmente las ciudades, albergan ahora un poco más de la mitad de los siete mil millones de habitantes del mundo. Las tendencias actuales de urbanización indican que otros tres mil millones de personas vivirán en áreas urbanas en 2050. El Observatorio Urbano Global (GUO por sus iniciales en inglés) es una unidad estadística especializada responsable del seguimiento del programa de Hábitat y otros programas con vínculo urbano, y lleva a cabo un trabajo normativo como el desarrollo de la Iniciativa de las Ciudades Prósperas (CPI por sus iniciales en inglés) y el cálculo de la CPI en ciudades seleccionadas.

illustration of people with clock, calendar, to-do list and decorations

Los Días Internacionales nos dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés, tales como los derechos humanos, el desarrollo sostenible o la salud. Al mismo tiempo, pretenden llamar la atención de los medios de comunicación y los Gobiernos para dar a conocer problemas sin resolver que precisan la puesta en marcha de medidas políticas concretas. Más información.