Una celebración centenaria de renacimiento y nuevos comienzos
El Nowruz, también escrito Novruz, Navruz, Nooruz, Nevruz o Nauryz, que significa "nuevo día" en persa, es mucho más que el comienzo del año. Se trata de una celebración ancestral de la vida, del renacimiento y de los nuevos comienzos. Con raíces que se remontan más de 3.000 años a la era del zoroastrismo, el Nowruz anuncia la llegada de la primavera y se celebra el día del equinoccio de primavera, normalmente el 20 o 21 de marzo. Hoy en día, aúna diversas culturas de Irán, Asia Central, el Cáucaso, los Balcanes y otras regiones, ofreciendo un rico tapiz de costumbres, tradiciones y valores compartidos.
Historia y cultura
Orígenes ancestrales
Los orígenes del Nowruz se remontan al antiguo imperio persa y al calendario zoroástrico, en el que señalaba uno de los días más sagrados del año. Al principio solo servía para celebrar el renacer de la naturaleza, pero con el paso de los siglos evolucionó hasta convertirse en una festividad laica adoptada por diversas comunidades etnolingüísticas y culturales. Su atractivo reside en su poderoso simbolismo, la promesa de nuevos comienzos, tanto para la naturaleza como para el ser humano.
Símbolo de unidad y diversidad
El Norwuz simboliza mucho más que el simple cambio de estación: es una celebración de la renovación de la vida. En la actualidad, seguidores de distintas religiones y culturas celebran el Nowruz, reflejo de un deseo universal de renovación, paz y prosperidad. Su reconocimiento internacional por la UNESCO y las Naciones Unidas confirma su importancia como acontecimiento cultural cohesionador en un mundo cada vez más interconectado.
Tradiciones y rituales
Con el denominador común de la renovación y la esperanza, estas son algunas de las traciciones que se celebran:
Ritual de limpieza y renovación
En preparación del Nowruz, los hogares se limpian a fondo para "sacudirse el polvo" del pasado y se compra ropa nueva; como símbolo de los nuevos comienzos y de depuración del espacio físico y espiritual.
La mesa Haft Sin
Un aspecto central del Nowruz es la mesa Haft Sin, especialmente popular en Irán. En esta mesa se disponen siete objetos con nombres que empiezan con la letra persa s. Estos elementos simbolizan diversos atributos de la vida, como:
- Sabzeh (granos germinados): el renacimiento y la renovación.
- Samanu (pudín dulce): la riqueza y la fertilidad.
- Senjed (fruta seca): el amor.
- Seer (ajo): la medicina y salud.
- Seeb (manzana): la belleza y buena salud.
- Somāq (bayas de zumaque): el triunfo del bien sobre el mal.
- Serkeh (vinagre): la edad y la sabiduría.
Rituales de fuego y hogueras
En muchas regiones, se celebran rituales de fuego, como el Chaharshanbe Suri en Irán. Saltar por encima de las hogueras es un acto simbólico que purifica y revitaliza, dejando atrás el invierno e invitando a la calidez y vitalidad de la primavera.
Tradiciones culinarias
La comida ocupa un lugar central en las festividades del Nowruz. Se preparan platos tradicionales con la familia y los amigos para reforzar el sentimiento de unión. En Asia Central, por ejemplo, el pudin de trigo dulce conocido como sumalak se cocina a fuego lento durante horas, como la llegada de la primavera, lenta pero segura.
Otras prácticas culturales tradicionales
- Poesía y música: recitales, canción tradicional y actuaciones musicales celebran el patrimonio artístico de las regiones.
- Fiestas populares: en muchas localidades se celebran fiestas al aire libre, desfiles y encuentros públicos combinando las costumbres propias con el denominador común de la renovación.
- Aprovisionamiento de agua: en algunas comunidades, los hogares reabastecen sus reservas de agua el último miércoles del año, ritual que simboliza el poder purificador y refrescante del agua.
Renovación, unidad y diversidad cultural
Naciones Unidas
El legado imperecedero del Nowruz ha sido reconocido internacionalmente. En 2009, la UNESCO inscribió el Nowruz en su Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su profundo significado cultural y su papel en el fomento del entendimiento mutuo entre diferentes comunidades. En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo Día Internacional del Nowruz, alentando las celebraciones mundiales que ponen de relieve los temas de paz, unidad y renovación del festival.
Promover la paz y la diversidad cultural
En un mundo en constante cambio, el Nowruz nos recuerda nuestro patrimonio común. Defiende los valores de la tolerancia, la diversidad cultural y la paz, principios que resuenan profundamente en nuestra sociedad moderna e interconectada. Al celebrar el Nowruz, las comunidades reafirman su compromiso con la preservación de las tradiciones ancestrales, al tiempo que acogen las influencias contemporáneas que enriquecen su tapiz cultural.
El Nowruz es mucho más que un mero evento del calendario: es una tradición viva que celebra la renovación de la naturaleza y el espíritu humano. Las familias se reúnen para festejar, las comunidades comparten el rico patrimonio cultural de sus regiones y las instituciones internacionales reconocen y promueven esta antigua festividad.
El Nowruz se erige así como un faro de renovación, unidad y diversidad cultural. Es un día para reflexionar sobre el pasado, celebrar el presente y mirar hacia un futuro esperanzador.
En estos tiempos de grandes desafíos, el Nouruz promueve el diálogo, la buena vecindad y la reconciliación”.
António Guterres, Secretario General de la ONU
¿Sabías que...?
-
Irán: El Nowruz es sinónimo, en Irán, de la mesa Haft Sin y de animadas tradiciones como el Chaharshanbe Suri. Las tradiciones iraníes están impregnadas de rituales que hacen hincapié en las reuniones familiares, la solidaridad entre comunidades y la expresión artística de la poesía y la música.
-
Afganistán: Además de las habituales fiestas familiares y danzas rituales, en Afganistán este día tiene un significado especial para los agricultores, ya que marca el comienzo del ciclo agrícola.
-
Azerbaiyán y Uzbekistán: Estas regiones se distinguen por sus festejos públicos, juegos tradicionales y fiestas populares, en las que la celebración del Nowruz se extiende a vibrantes espectáculos de calle y música regional.
-
Otras regiones: En lugares como el Cáucaso, Asia Central e incluso algunas áreas de los Balcanes, el Nowruz reúne a las comunidades en una celebración compartida de la vida y la tradición, mostrando toques locales al mismo tiempo que se adhieren a los temas universales del renacimiento y la renovación.
Recursos
- Resolución aprobada por la Asamblea General 64/253
- Quinto Diálogo Regional entre Religiones: "Dirigentes religiosos del futuro: cooperación y desafíos regionales". Declaración de Perth (2009)
- Declaración de Astana sobre "Un mundo común, progreso a través de la diversidad" (Kazajstán, Astana, el 17 de octubre de 2008)
- Declaración de Madrid emitida por la Conferencia Mundial para el Diálogo (1429)
- Diálogo de Phnom Penh de 2008 sobre cooperación interreligiosa en favor de la paz y la armonía (2008)
- Declaración para la Promoción del Diálogo y la Comprensión Mutua entre Religiones y Civilizaciones (2007)
- Resolución aprobada por la Asamblea General 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial (2005)
- Resolución aprobada por la Asamblea General 56/6. Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones
- Resolución aprobada por la Asamblea General 53/243. Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (1999)
- Declaración de Teherán sobre el Diálogo entre Civilizaciones, (1999)
- Declaración de Atenas. El legado de las antiguas civilizaciones y su repercusión en elmundo contemporáneo (1998)