El papel de los y las profesionales de la lengua
La celebración del Día Internacional de la Traducción nos brinda la oportunidad de rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales.
Al trasladar de un idioma a otro una obra literaria o científica, incluso de carácter técnico, la traducción profesional —que comprende la traducción propiamente dicha, la interpretación y la terminología— es indispensable para preservar la claridad, un entorno positivo y la productividad en el discurso público internacional y en la comunicación interpersonal.
Por estas razones, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General adoptó la resolución 71/288 acerca de la función de la profesionales lingüísticos en el establecimiento de vínculos entre las naciones y la promoción de la paz, el entendimiento y el desarrollo, y declaró el 30 de septiembre Día Internacional de la Traducción.
¿Por qué el 30 de septiembre?
El 30 de septiembre se celebra la festividad de San Jerónimo, traductor de la Biblia y patrón de los traductores.
San Jerónimo fue un cura en el noreste de Italia que ha pasado a la historia por haber traducido al latín la mayor parte de la Biblia a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo al griego parte del evangelio hebreo. Su lengua materna era el ilirio y estudió latín. Hablaba, además, griego y hebreo, que aprendió estudiando y viajando. San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420 en las cercanías de Belén.

Evento virtual de la UNESCO
30 de septiembre de 2024, a las 10 h (hora de París)
Virtual
Bajo el lema "La traducción, un arte que merece la pena proteger: Derechos morales y materiales de las lenguas indígenas", este acto se centrará en cuestiones éticas en el contexto de los derechos de autor, la recopilación de datos y el uso de obras traducidas. El acto arrojará luz sobre los retos prácticos a los que se enfrenta nuestra polifacética comunidad mundial en la recolección de datos y la traducción de lenguas indígenas y sobre cómo sortean dichos retos según las normas del sector.
El multilingüismo, un valor básico de las Naciones Unidas
Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para los pueblos y el planeta Tierra.
Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.
El multilingüismo, factor esencial de la comunicación armoniosa entre los pueblos, reviste especial importancia para las Naciones Unidas. Al tiempo que favorece la tolerancia, el multilingüismo asegura una participación más amplia y efectiva de todos en el trabajo de la Organización, así como una mayor eficacia, mejores resultados y una implicación mayor.
La traducción en las Naciones Unidas
La Organización cuenta con uno de los servicios de traducción que más profesionales lingüísticos emplea. Cientos de traductores trabajan en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en sus oficinas en Ginebra, Viena y Nairobi, o en las comisiones regionales en Addis Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra y Santiago.
Los documentos de las Naciones Unidas se publican simultáneamente en los seis idiomas oficiales de la Organización: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso. Algunos documentos fundamentales también se traducen al alemán. La publicación multilingüe de la documentación se logra gracias al trabajo de los traductores de las Naciones Unidas, que traducen con claridad y precisión el contenido de los textos originales a su idioma principal.
Los traductores de las Naciones Unidas trabajan con todo tipo de documentos, desde declaraciones de los Estados Miembros hasta informes preparados por órganos especializados. Los documentos que traducen abarcan todos los temas del programa de las Naciones Unidas, como los derechos humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo. Todos los días se plantean temas nuevos.
El término "profesional lingüístico" abarca una amplia gama de especialistas:
- auxiliares de edición y autoedición
- editores
- editores de producción
- intérpretes
- redactores de actas literales
- redactores de actas resumidas
- traductores
¿Quieres trabajar como profesional lingüístico en las Naciones Unidas? Consulta la página web sobre los concursos de contratación (disponible en inglés y francés).
¿Sabías que...?
- La Declaración Universal de Derechos Humanos ostenta el récord Guiness de ser el documento más traducido del mundo. Ha sido traducida a más de 500 lenguas.
- La ONU es uno de los mayores empleadores del mundo de profesionales lingüísticos.
- Las Naciones Unidas tienen seis lenguas oficiales: árabe, chino, español, francés, inglés y ruso.
- Un delegado puede hablar en cualquiera de los idiomas de la ONU. El discurso se interpreta simultáneamente en el resto de lenguas oficiales.
Recursos
Herramientas
- Manual del servicio de traducción al español
- Manual del Traductor del Servicio de Traducción al Español de las Naciones Unidas
- Sistema de Referencia Terminológica de las Naciones Unidas (UNTERM)
- Sistema de Archivo de Documentos
- Manual de edición
- Archivo de Documentos de las Naciones Unidas
Carreras lingüísticas
- Carreras lingüísticas en la ONU
- Concursos de exámenes para personal de los servicios de idiomas de la ONU
Multilingüismo en la ONU
Vídeo
Desde las Naciones Unidas nos esforzamos por defender el multilingüismo —un principio fundacional de nuestra Organización— y con él, la diversidad cultural.
Puedes ver más vídeos en el canal YouTube del Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias.