La radio y el cambio climático
Los efectos climáticos negativos que asolan el planeta, como la confirmación de que 2024 fue el año más cálido jamás registrado, la profunda devastación causada por los incendios forestales en California o el elevado impacto de la degradación de la tierra en miles de millones de personas, ponen de manifiesto que comunicar adecuadamente los acontecimientos climáticos es cada vez más necesario.
Si nos centramos en nuestro futuro inmediato, 2025 es crucial para abordar el cambio climático. Según el Acuerdo de París, si queremos limitar el calentamiento global a 1,5 °C, las emisiones de gases de efecto invernadero tienen que alcanzar su punto máximo ese año a más tardar, y luego empezar a disminuir.
El Día Mundial de la Radio, que se celebra el 13 de febrero de 2025, está dedicado a "La radio y el cambio climático" para dar apoyo a las emisoras de radio en su cobertura periodística de este tema.
Informar sobre una verdad incómoda
A pesar de la reciente escasez de recursos financieros de las emisoras de radio, que ha provocado reducciones de personal y un aumento de los costes para obtener información contrastada, el uso de fuentes diversas y fiables es fundamental para informar sobre el cambio climático.
Las emisoras deben dar prioridad a la calidad y diversidad de las fuentes de información, ya que desempeñan un papel fundamental a la hora de abordar las cuestiones relacionadas con el clima. Esto incluye desmontar los argumentos de los escépticos del clima, investigar el ecoblanqueo, comprender la economía ecológica e informar sobre el activismo climático y los obstáculos a las soluciones.
La independencia editorial, esencial para servir al interés público, se basa en una información libre e independiente de influencias empresariales y políticas.
Involúcrate en el #DíaMundialDeLaRadio
Entre los numerosos actos que se están preparando para el Día Mundial de la Radio, la UNESCO invita a las emisoras de radio a aprovechar los nuevos recursos gratuitos sobre radio y cambio climático, a seguir el evento de LinkedIn sobre la celebración y a registrar tu emisora para que aparezca en el mapa de la UNESCO.
Tu emisora de radio tendrá la oportunidad de conectar con una emisora de otra localidad o país. A través de estas colaboraciones, podréis intercambiar ideas, materiales e historias, experiencias, archivos sonoros; compartir programas, considerar una coproducción, e incluso plantearse establecer una relación a largo plazo más allá del 13 de febrero de 2025. ¡No dejes pasar esta oportunidad!
Trece ideas para celebrar el 13 de febrero
Ofrece tu apoyo a las emisoras de radio en la preparación de sus programas con “Trece ideas para celebrar el 13 de febrero”.
Antecedentes
El Consejo Ejecutivo de la UNESCO recomendó a la Conferencia General que se proclamara el Día Mundial de la Radio, sobre la base de un estudio de viabilidad realizado en 2011 por la UNESCO en respuesta a una propuesta de España. En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó (A/RES/67/124) el 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.
La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.
La radio es un medio potente y de bajo coste, adecuado sobre todo para llegar a las comunidades más remotas y a las vulnerables. La radio estimula el debate público y permite una participación igualitaria, independientemente del nivel educativo de los oyentes. Asimismo, la radio desempeña un papel fundamental en la comunicación en situaciones de emergencia y en las operaciones de socorro en casos de desastre.
Este medio se encuentra en una posición única para unir a las comunidades y fomentar el diálogo positivo y el cambio. Al escuchar a sus audiencias y responder a sus necesidades, los servicios de la radio nos proveen de los distintos puntos de vista y diferentes voces que necesitamos para afrontar los cambios a los que nos enfrentamos en la actualidad.
Este año rendimos homenaje a las distintas formas en que la radio sirve de herramienta para adaptarse a la disrupción climática y mitigar sus efectos en nuestro mundo en rápida transformación".
Mensaje de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO
Podcasts de la ONU en español
El Nexo
El Nexo, pódcast de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre cambio climático, biodiversidad y nutrición.
En movimiento
En movimiento, pódcast de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) donde participan personas migrantes y especialistas en el tema migratorio para sensibilizar sobre este fenómeno en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.
Noticias ONU: Historias de la radio
- Carlos Carabaña, Premio Breach/Valdez: El periodismo medioambiental tiene un aspecto político
- Gaby Moreno: Los inmigrantes somos personas que aportamos muchísimo
- El Canto del Tucán: radio, salud y pedagogía en la Amazonía colombiana
Lee