La tolerancia, ni indulgencia ni indiferencia: respeto
Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es más importante que nunca en una era en la que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y los conflictos se caracterizan por un menosprecio fundamental de la vida humana.
En 1996, la Asamblea General de la ONU (en su resolución 51/95) invitó a los Estados Miembros a celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. Esta acción dio seguimiento al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia de 1995, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 por iniciativa de la UNESCO, como se indica en la Declaración de Principios sobre la Tolerancia y Plan de Acción de Seguimiento del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia.
Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la no Violencia
El premio, establecido en 1995 para conmemorar el Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia y el 125 aniversario de Mahatma Gandhi, reconoce la labor de las personas, instituciones no gubernamentales y otras entidades que realizan contribuciones excepcionales y son líderes en la promoción de la tolerancia y la no violencia.
El galardón se otorga cada dos años en el Día Internacional de la Tolerancia, el 16 de noviembre. El Premio podrá otorgarse a instituciones, organizaciones o personas que hayan contribuido de manera particularmente meritoria y eficaz a la tolerancia y la no violencia.
#SoyAntiRacista
Del 6 de octubre al 28 de noviembre de 2022, únete a la campaña de UNESCO en las redes sociales con la etiqueta #SoyAntiRacista.
Antecedentes
Destacando que uno de los propósitos de las Naciones Unidas expresados en su Carta fundacional es lograr la cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y teniendo presentes la Declaración Universal de Derechos Humanos, la ONU estableció en 1995 el Día Internacional para la Tolerancia e invitó a los Estados Miembros de la Organización a celebrarlo con actividades dirigidas tanto a los centros de enseñanza como al público en general.
Con anterioridad, para su cincuentenario el 16 de noviembre de 1995, la UNESCO había adoptado la Declaración de Principios sobre la Tolerancia, que afirma, entre otras cosas, que la tolerancia reconoce los derechos humanos universales, las libertades fundamentales de los demás y la diversidad de los pueblos.
La Declaración describe la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal para los individuos, los grupos y los estados. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre derechos humanos, elaborados en los últimos cincuenta años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad.
La injusticia, la violencia, la discriminación y la marginalización son formas comunes de intolerancia. La educación es un elemento clave para luchar contra estas formas de exclusión y ayudar a los jóvenes a desarrollar una actitud independiente y un comportamiento ético. La diversidad de religiones, culturas, lenguas y etnias no debe ser motivo de conflicto sino una riqueza valorada por todos.

Un día con Gandhi
En 1994, la UNESCO marcó el 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi allanando el camino para la proclamación del 16 de noviembre como el Día Internacional de la Tolerancia por la ONU. Este libro ilustrativo rinde homenaje a los valores del Mahatma de paz, no violencia e igualdad.
¿Cómo luchar contra la intolerancia?
- Luchar contra la intolerancia exige un marco legal: Los Gobiernos deben aplicar las leyes sobre derechos humanos, prohibir los crímenes y las discriminaciones contra las minorías y debe garantizar un acceso igualitario a los tribunales de justicia, a los responsables de derechos humanos y a los defensores del pueblo.
- Luchar contra la intolerancia exige educación: La intolerancia nace a menudo de la ignorancia, del miedo a lo desconocido y de un sentido exagerado del valor de lo propio. Por eso, es necesario educar sobre el tema y enseñar la tolerancia y los derechos humanos a los niños.
- Luchar contra la intolerancia requiere acceder a la información: La intolerancia es más peligrosa cuando se usa con fines políticos o territoriales. Se usan argumentos falaces, se manipulan los hechos y las estadísticas y se miente a la opinión pública. La mejor manera de combatirlo es promover leyes que protejan el derecho a la información y la libertad de prensa.
- Luchar contra la intolerancia requiere una toma de conciencia individual: La intolerancia en la sociedad es la suma de las intolerancias individuales. Por eso, debemos examinar nuestro papel en el círculo vicioso que lleva a la desconfianza y violencia en la sociedad.
- Luchar contra la intolerancia exige soluciones locales: Los problemas que nos afectan son cada vez más globales pero las soluciones pueden ser locales, casi individuales. Todos formamos parte de la solución. La no violencia puede ser una herramienta muy efectiva para confrontar un problema, crear un movimiento, o demostrar solidaridad con las víctimas de la intolerancia.
La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos".
Declaración de Principios sobre la Tolerancia
Mira
Nadie nace para odiar: combatir los discursos de odio a través de la educación
Los discursos de odio van en aumento. El odio, las teorías conspirativas y los prejuicios se infiltran en nuestras sociedades y nos afectan a todos y todas. La información -y la desinformación- nos inunda más que nunca, tanto en línea como fuera de línea. Pero nadie nace para odiar. El odio se aprende, pero también se puede desaprender. La educación para todos y todas es la base.
Escucha

‘YouTubers’ poniendo fin a la intolerancia
L-FRESH, un artista sij nacido en Australia, hijo de inmigrantes indios, se esfuerza por romper las barreras culturales basándose en sus antecedentes multinacionales y creando letras de hip-hop basadas en su experiencia cotidiana.
Recursos
Documentos
- Resolución de la Asamblea General que establece el Día Internacional para la Tolerancia (A/RES/51/95, 1996)
- Resolución de la Asamblea General que proclama el Año Internacional de la Tolerancia (A/RES/48/126, 1993)
- La Alianza de Civilizaciones - Resolución de la Asamblea General (A/RES/64/14, 2009)
- Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1)
- UNESCO: Declaración de Principios sobre la Tolerancia
- UNESCO: Estrategia integrada de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia
- UNESCO: Manual para el desarrollo de competencias interculturales: círculos de narraciones
Sitios relacionados
- Alianza de Civilizaciones
- UNESCO: Día Internacional para la Tolerancia
- UNESCO: Decenio Internacional de Acercamiento de las Culturas (2013-2022)
- UNESCO: Promoción de los derechos, la inclusión y la no discriminación
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos
- Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
- Relator Especial sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia
- Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias
- Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión