Memoria del Holocausto y Educación 2025

 

Mujeres y niños judíos de la Rutenia Subcarpática seleccionados por las SS nazis para morir, caminan hacia las cámaras de gas del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz Birkenau (1940-1945).
Entre los fotografiados se encuentran Jolan Wollstein de Szombathely, sus hijos Erwin, Judith, Dori y Naomi, su institutriz no judía Edith, Henchu Mueller Falkovics, Kreindel Vogel y su hermana Sase Vogel y Rita Gruenglass.
Crédito: Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, cortesía de Yad Vashem (dominio público)

 



Tema: Memoria del Holocausto por la dignidad y los derechos humanos

 

En 2025 se cumplen 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial y del Holocausto. 

Hace ochenta años, en respuesta a las atrocidades de la guerra y el Holocausto, los gobiernos de todo el mundo crearon las Naciones Unidas y se comprometieron a trabajar juntos para construir un mundo justo en el que se consagraran los derechos humanos y todos pudieran vivir con dignidad y en paz.

En reconocimiento de este año tan importante, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto y las Naciones Unidas ha elegido como tema principal para 2025 "La memoria del Holocausto y la educación para la dignidad y los derechos humanos". 

El tema refleja la importancia fundamental de la memoria del Holocausto en un momento como el actual, en el que la dignidad y los derechos humanos de las personas que viven en otras partes del mundo se ven atacados a diario. 

El Holocausto demuestra lo que ocurre cuando triunfan el odio, la deshumanización y la indiferencia. 

Su recuerdo es un baluarte contra el menosprecio de la humanidad, y un llamamiento a la acción colectiva para garantizar el respeto de la dignidad y los derechos humanos, y el derecho internacional que los protege. 

La memoria del Holocausto salvaguarda los recuerdos de los supervivientes y su testimonio de cómo era la vida antes del Holocausto: recuerdos de comunidades pujantes, de tradiciones, de esperanzas y sueños, de seres queridos que no sobrevivieron. 

Salvaguardar la historia dignifica a quienes los nazis y sus colaboradores trataron de destruir. 

La memoria del Holocausto es una victoria contra los nazis y sus colaboradores, y contra todos los que intentan continuar su legado difundiendo el odio, la distorsión y la negación del Holocausto en el siglo XXI. 
 


 

Calendario de eventos

 

Enero | Febrero | Abril

Lunes, 27 de enero de 2025

Ceremonia de las Naciones Unidas en el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto 

11:00 horas EST, Sede de las Naciones Unidas

La Ceremonia Conmemorativa del Holocausto se celebra en el 80.º aniversario de la liberación de Auschwitz, el 27 de enero de 1945. La Sra. Melissa Fleming, Secretaria General Adjunta de Comunicación Global de las Naciones Unidas, será la anfitriona de este acto. Los supervivientes del Holocausto compartirán sus testimonios junto con los oradores invitados, entre ellos, el Secretario General de las Naciones Unidas, el Presidente de la 79.ª sesión de la Asamblea General y representantes de los Estados Miembros. 

 

Jueves, 23 de enero de 2025

Presentación del libro y debate con la profesora Debórah Dwork, autora de Saints and Liars

1:00 horas EST, Librería de las Naciones Unidas

Saints and Liars es una investigación sobre los estadounidenses —cuáqueros, unitarios y judíos— que viajaron a Europa para ayudar y rescatar gradualmente a personas perseguidas por la Alemania nazi y otros estados racistas. Su historia esclarece los factores que despiertan el compromiso y revela cómo se realizaron los rescates sobre el terreno durante el Holocausto. Al centrarse en una ciudad, un año y una persona o pareja, la obra de la profesora Dwork ofrece una microhistoria que analiza el papel fundamental de factores hasta ahora ocultos. Saints and Liars nos induce a imaginar la historia —en su totalidad— como una época tan viva y plena como la nuestra, y replantea nuestra forma de pensar, analizar y escribir sobre el pasado. 

El plazo de inscripción se abrirá en breve

 

16 de enero – 21 de febrero de 2025

Exposición: Memoria del Holocausto: un compromiso con la verdad

Vestíbulo de visitantes, Sede de las Naciones Unidas

Ochenta años después del fin del Holocausto, sigue siendo fundamental recordarlo, ya que constituye una advertencia preocupante de lo que ocurre cuando no se hace frente a los prejuicios y se destruyen la dignidad y los derechos. A través de testimonios de supervivientes y fotografías, la exposición ofrece una visión general del Holocausto, el antisemitismo y otros factores que lo propiciaron, así como de las terribles atrocidades perpetradas contra las víctimas de los nazis y sus colaboradores racistas. Asimismo, muestra la valentía de las víctimas para resistirse a la deshumanización.    

Exposición: Para que no olvidemos

Vestíbulo de visitantes, Sede de las Naciones Unidas

En esta exposición pueden contemplarse momentos de bondad y compasión, de disfrute y de las íntimas conexiones que existían en las familias y comunidades judías antes del Holocausto. Las fotografías son una prueba contundente de la profunda y terrible pérdida y destrucción que causaron los nazis y sus colaboradores racistas durante el Holocausto, en su intento de aniquilar cualquier rastro de vida, tradiciones, comunidades, hogares, familias y personas judías. Las fotografías reflejan la humanidad de las víctimas del Holocausto y subrayan la magnitud de la destrucción de los nazis y sus colaboradores racistas. Esas imágenes nos recuerdan la humanidad que compartimos y nuestra responsabilidad de defender el derecho de todas las personas a vivir con dignidad y en paz. 

Las exposiciones son gratuitas y están abiertas al público. No es necesario registrarse. Consulte la sección Exposiciones de las Naciones Unidas para obtener instrucciones para los visitantes. 

 

Lunes, 21 de abril de 2025

Presentación y mesa redonda: El compromiso

18:30 horas EST, Sede de las Naciones Unidas

El acto incluye una presentación didáctica del Sr. Roger Peltzman sobre el Holocausto y sus consecuencias, seguida de una mesa redonda. El Sr. Peltzman es pianista, educador e hijo de un superviviente del Holocausto. Su presentación narra la experiencia de su tío, un joven pianista asesinado durante el Holocausto. El Sr. Peltzman se sintió inspirado por este relato y decidió dedicarse a la música como forma de conectar con su historia familiar y hacer frente al trauma como superviviente de segunda generación. Este acto pone de relieve el valor de las víctimas y los supervivientes del Holocausto, analiza los retos a los que se enfrentaron tras la Segunda Guerra Mundial y cómo sus hijos entienden y recuerdan el Holocausto.  

El plazo de inscripción se abrirá en breve