Programa de Divulgación sobre el Genocidio de 1994
contra los Tutsis en Rwanda y las Naciones Unidas

Foto de una mujer y 4 niños en el podio de la sala de la Asamblea General durante la intervención de uno de ellos FFoto de una mujer y 4 niños en el podio de la sala de la Asamblea General durante la intervención de uno de ellos.

Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda

El 7 de abril marca el inicio del genocidio de 1994. Cada año, alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas organizan actos conmemorativos en su sede y en las oficinas de todo el mundo.

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda

El año 2024 marca el 30° aniversario Disponible en inglés del genocidio contra los tutsi en Rwanda: uno de los capítulos más trágicos de la historia de la humanidad. Más de un millón de personas fueron asesinadas sistemáticamente en menos de tres meses. En su inmensa mayoría fueron tutsis, pero también fueron asesinados hutus y otras personas que se oponían al genocidio. En este Día, honramos a quienes fueron asesinados y reflexionamos sobre el sufrimiento de quienes sobrevivieron.

Memoria del genocidio: historia de supervivencia en Rwanda (vídeo en inglés)

Claver Irakoze tenía 11 años cuando se produjo el genocidio contra los tutsis en Rwuanda en 1994. Irakoze habla sobre el horror, la pérdida y el trauma que experimentó con el genocidio, y cómo encontró significado en preservar ese recuerdo vivo para las generaciones futuras.

Tributo permanente en la sede de la ONU:

Estatua Kwibuka Llama de la Esperanza

El nuevo homenaje permanente, la estatua Kwibuka Llama de la Esperanza, regalo de la República de Rwanda, se instaló el 11 de septiembre de 2024 en el jardín norte de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La llama de Kwibuka simboliza la resistencia y el coraje de los ruandeses desde el Genocidio de 1994 contra los tutsis en Rwuanda, cuando más de un millón de personas fueron asesinadas sistemáticamente tras años de información errónea, desinformación y discursos de odio que exacerbaron las tensiones étnicas.

En Rwanda, la Vicesecretaria General de la ONU rinde homenaje a las víctimas del genocidio contra los tutsis

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, visitó Rwanda para rendir homenaje a las víctimas y supervivientes del genocidio contra los tutsis de 1994.

Durante su visita al Monumento conmemorativo del genocidio en Kigali, ofreció una corona de flores blancas en honor a las más de 250.000 víctimas del genocidio y se guardó un momento de silencio.

"Nunca debemos olvidar. Debemos proteger siempre nuestro tejido social y la fuerza de su diversidad", Amina Mohammed.

Amina Mohammed en un atril hablando

© Naciones Unidas

Evento virtual: 4 de junio de 2024

El discurso del odio en los medios de comunicación y en las redes sociales: Enseñanzas extraídas del genocidio de 1994 contra los tutsis en Rwuanda

El Programa de Divulgación sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsi en Ruanda y las Naciones Unidas celebran una mesa redonda virtual para explorar las valiosas enseñanzas extraídas del papel que desempeñó la incitación al odio en los medios de comunicación en el Genocidio de 1994 contra los Tutsi en Ruanda.

El acto tuvo lugar durante Kwibuka, que conmemora los 100 días de recuerdo de las víctimas del genocidio de 1994 contra los tutsis en Ruanda, y en vísperas del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio.

 

4 de junio de 2024

Combatir la violencia

"Debemos combatir el discurso de odio si queremos prevenir futuros genocidios", afirmó Alice Wairimu Nderitu, Asesora Especial de la ONU para la Prevención del Genocidio.

En esta entrevista (en inglés), Alice Wairimu Nderitu habla con Zipporah Musau, de Africa Renewal, sobre los progresos realizados en la protección de comunidades y algunas de las señales de alarma que pueden preceder al genocidio.

Alice Nderitu durante un evento

© Foto ONU/Eskinder Debebe


Notas de antecedentes

La prevención del genocidio, el proceso de reconciliación y la violencia sexual como herramienta de guerra.

Testimonio de supervivientes

 

Tribunal
Archivos

Archivos de audio judiciales del Tribunal Penal Internacional para Rwanda que proporcionan información valiosa.

Tugire Ubumwe

Fotogramas de la novela gráfica juvenil sobre el Genocidio en RWanda. Fotogramas de la novela gráfica juvenil sobre el Genocidio en Rwuanda.

"Una ONU" Rwanda

Desde el Genocidio contra los tutsi en 1994, las Naciones Unidas ha sido un socio fundamental en la reconstrucción de Rwanda.

El sistema de las Naciones Unidas en Rwanda está formado por 22 organismos, programas y fondos de la ONU, tanto residentes como no residentes.

Desde 2008, el sistema de la ONU en Rwanda funciona como uno solo: "Una ONU". Esto significa: un líder, el Coordinador Residente de la ONU; un presupuesto; un programa, el Plan Quinquenal de Asistencia para el Desarrollo; y una sola voz. Una ONU" aprovecha los puntos fuertes y las ventajas comparativas de los diferentes organismos del sistema de las Naciones Unidas y pide esfuerzos coordinados para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para Transformar Nuestro Mundo que se establecieron en la Agenda 2030.

Entre 2018 y 2023, "Una ONU" Rwanda ha presupuestado alrededor de 631 millones de dólares para ayudar al país en su desarrollo.

"Una ONU" Rwanda Disponible en inglés >>
La OIM ayuda a los retornados rwandeses provenientes de Tanzania.

La OIM ayuda a los retornados rwandeses provenientes de Tanzania. © OIM.

Exposiciones

Recordar. Unir. Renovarse

Laurence Niyonangira sobrevivió al genocidio, pero 37 de sus familiares fueron asesinados. Tenía 20 años.

Xavier Nemeye tenía 30 años cuando participó del genocidio.

Hoy, Rwanda es un testimonio del poder de la reconciliación tras el genocidio.

Entre las historias de esperanza destaca la de Laurence, una superviviente, y Xavier, el asesino de su familia, que ahora son amigos.

Narrativas visuales y auditivas de 35 niños

En un esfuerzo por entender y definir el tono subyacente de la primera generación ruandesa tras el genocidio se les pidió a 35 niños, con edades comprendidas entre 6 y 15 años, que se dibujaran a sí mismos participando en una actividad con alguien a quién respetaran.

Supervivencia and Remembrance

Supervivencia y recuerdo "Este vestido pertenece a Clarisse Uwonkunda, mi hija; tenía cinco años en 1994, cuando se produjo el genocidio contra los tutsis. Lo encontré en una tumba en Rubavu, en la provincia occidental de Rwanda. El pasado enero de 2017, viajé a Rwuanda para encontrar tus restos (esqueleto) y devolverte tu dignidad. Te encontré el 20 de enero y te llevé al lugar conmemorativo de Nyanza, Kicukiro", Immaculée Mukantaganira.

Los objetos de esta exposición reflejan la vida de sus fallecidos propietarios.

"800 000"

Son 800.000 las páginas que componen los 2.500 libros que se exhiben en 100 urnas: una página por cada víctima, una urna por cada día del genocidio. Los libros fueron encuadernados a mano con la colaboración de la asociación "800.000", compuesta por seis escuelas secundarias y tres grupos de voluntarios.