

El 7 de abril marca el inicio del genocidio de 1994
Cada año, alrededor de esta fecha, las Naciones Unidas organizan eventos conmemorativos en su sede y en las oficinas de las Naciones Unidas en todo el mundo.
Día de Reflexión
23 de diciembre
de 2003
Establecimiento del Día International de Reflexión
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 April (A/RES/58/234 ) como el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en 1994 en Rwanda y "alienta a todos los Estados Miembros, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales competentes, así como a las organizaciones de la sociedad civil, a que observen el Día Internacional con actos y actividades especiales en memoria de las víctimas del genocidio cometido en Rwanda".
26 de enero
de 2018
Corrección del título de la Conmemoración Anual
El 26 de enero de 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución A/72/L.31
que declara el 7 de abril de 2004 como el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda, recordando que también fueron asesinados los hutus y otras personas que se opusieron al genocidio.
26 de enero
de 2020
Modificación del nombre del programa
En abril de 2020, la Asamblea General solicitó al Secretario General que modificara el título del programa de divulgación de modo que pase a ser “programa de divulgación sobre el genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda y las Naciones Unidas” y que adoptara medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación en el marco del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda y la educación al respecto, a fin de ayudar a prevenir futuros actos de genocidio (A/RES/74/273 ).
En abril de 2020, la Asamblea General solicitó al Secretario General que modificara el título del programa de divulgación de modo que pase a ser “programa de divulgación sobre el genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda y las Naciones Unidas” y que adoptara medidas para movilizar a la sociedad civil en pro de la recordación en el marco del Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda y la educación al respecto, a fin de ayudar a prevenir futuros actos de genocidio (A/RES/74/273 ).
7 de abril
Eventos conmemorativos
La fecha, 7 de abril, marca el comienzo del genocidio de 1994 el cual tuvo una duración de 100 días hasta mediados de julio de 1994.
Todos los años, en o alrededor de esa fecha, las Naciones Unidas organiza eventos conmemorativos en su sede en Nueva York y en las oficinas de las Naciones Unidas en todo el mundo.
Abril y julio:
Feriados públicos en Rwanda
Rwanda tiene dos feriados de luto nacional por el genocidio. El primero inicia el período de luto nacional, Kwibuka (recuerdo) el 7 de abril y el segundo se observa cuando el período de luto concluye, con el Día de la Liberación el 4 de julio.