Este 2024 es el año electoral más activo de la historia. Al menos nueve países de la región celebran elecciones donde la participación de millones de jóvenes es esencial para la construcción de sociedades más justas. En Uruguay, Colombia y Perú, el PNUD impulsa tanto la confianza de los jóvenes en sus gobiernos, como su participación política para acelerar la construcción de sociedades más democráticas y resilientes.

 

EL PNUD te propone una fascinante conversación con su economista jefa para América Latina y el Caribe sobre desarrollo humano, desigualdades, productividad, inclusión, resiliencia y gobernabilidad.

Por primera vez, el censo de Brasil incluye a las comunidades quilombolas: personas negras cuyos antepasados sobrevivieron, o escaparon, de la esclavitud entre los siglos XVI y XIX.

A woman casts her ballot in Peru.

Estamos en el año electoral más concurrido de la historia. La mitad de la población mundial, unos 3,700 millones de personas, podrá acudir a las urnas en 72 países. Procesos electorales que se enfrentan a la desigualdad, la desconfianza en el gobierno, la desinformación y la polarización. El PNUD, el mayor proveedor de asistencia electoral de la ONU, ayudará a muchos de estos países a lo largo de sus ciclos electorales en asuntos como los procesos de inscripción de votantes o mecanismos para abordar disputas.

La OPS ha reunido a lideresas locales bolivianas para que compartan sus experiencias sobre la gobernanza municipal sanitaria, el bienestar y el liderazgo de la mujer en política local.

Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, cree “que el antisemitismo o la islamofobia deben prohibirse. De hecho, ambos están prohibidos por el derecho internacional. Pero no debemos mezclar eso con la crítica a Israel como entidad política, como Estado”.

Hay "una confusión entre lo que es incitación al odio (o incitación a la violencia por motivos de raza o religión) y lo que es una visión política diferente de la situación en Israel y los territorios ocupados; [esto es], una crítica a las políticas de Israel, a la forma en que está llevando a cabo este conflicto”, dice la experta en una entrevista con Noticias ONU.

Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, cree “que el antisemitismo o la islamofobia deben prohibirse. De hecho, ambos están prohibidos por el derecho internacional. Pero no debemos mezclar eso con la crítica a Israel como entidad política, como Estado”.

Hay "una confusión entre lo que es incitación al odio (o incitación a la violencia por motivos de raza o religión) y lo que es una visión política diferente de la situación en Israel y los territorios ocupados; [esto es], una crítica a las políticas de Israel, a la forma en que está llevando a cabo este conflicto”, dice la experta en una entrevista con Noticias ONU.

Un informe coproducido por la CEPAL sobre estadísticas tributarias revela que los ingresos procedentes del petróleo y el gas han impulsado la recaudación de impuestos en la región.

México incorpora la opinión ciudadana en la aprobación de regulaciones. Para hacer esta participación más eficiente, el Banco Mundial ha diseñado una plataforma digital que facilita la comunicación entre ciudadanos y autoridades.

La región cuenta con uno de los instrumentos más avanzados del mundo para la promoción de los derechos de la población en el marco del desarrollo sostenible: el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Con motivo del 10° aniversario de su firma por 38 países miembros y asociados de la CEPAL, la Comisión lanza un informe donde sostiene que este Consenso ha impulsado y consolidado políticas públicas regionales de perspectiva de género, interculturalidad e intergeneracionalidad.

Manikin hands pointing fingers

La COVID-19 ha causado el mayor retroceso de la historia en el desarrollo humano, agravando las múltiples crisis a las que ya nos enfrentábamos: el cambio climático, la degradación ambiental, la pobreza y la agudización de las desigualdades. Además, la pandemia ha evidenciado la necesidad de contar con procesos e instituciones políticas efectivas en las que podamos confiar. Por eso, un aspecto clave del actual Plan Estratégico del PNUD es impulsar una gobernanza renovada.

 

Para facilitar este proceso, la OIT destaca la importancia de generar un espacio de debate amplio en el país andino que incluya a todos los actores para lograr cambios sostenibles en su sistema de jubilación.

Gobernabilidad efectiva en tiempos de incertidumbre

Las tendencias e innovaciones en gobernabilidad local en América Latina y el Caribe tienen un común denominador: el uso de datos y de evidencia como valor fundamental de los gobiernos.